Taimaboffil's Blog

A la mujer, jóvenes y niñ@s, con pretendida óptica revolucionaria.

18 de julio 2011:GRAN MISIÓN VIVIENDA.Esta PATRIA NUESTRA es TIERRA DE GRACIA,TIERRA DE SUEÑOS Y ESPERANZAS.VENEZUELA

Esta PATRIA NUESTRA es TIERRA DE GRACIA,TIERRA DE SUEÑOS Y ESPERANZAS. Mi imaginación no abarca aún ese arco iris de sentimientos de familiar sosiego alegre,brotando fluidamente. Como aquellos riachuelos chiquiticos de la niñez, que apenas pude suponer    desembocando en alguna “quebrada” u otro río menor, que a su vez iban a reservorios mayores o a otro río más grande y hasta al IMPONENTE ORINOCO. Será grandioso vivir en una Venezuela en la cual cada familia pueda establecerse en un espacio digno donde “hacer casa”, asentar su HOGAR. Si algo le pido a la vida es que me permita ver, como me ha dejado participar de este PROCESO DE AMOR, soñar en vivo los sueños de un PUEBLO EN CONSTANTE REVOLUCIÓN que vamos haciendo REALIDAD, gota a gota, paso a paso,sin pausa, aumentando el goteo y llevándola a chorros y los pasos a carrera de gigantes. Si la felicidad se parece a ver a l@s herman@s crecientemente felices, entonces -con razón- esta no cabe en la AMÉRICA TODA DE SIMÓN, FIDEL Y HUGO CHÁVEZ.

julio 18, 2011 Posted by | ARQUITECTURA, DERECHOS HUMANOS, POLÍTICA, Uncategorized | , , , , , | Deja un comentario

Carta del Libertador a su prima Fanny Du Villars. Un recuerdo de amor en estado agónico

Carta del Libertador a su prima Fanny Du Villars

Un recuerdo de amor en estado agónico

José M. Ameliach N.

fuente: Aporrea/Encontrarte

 Si, así es, y éste acontece el lunes 6 de diciembre de 1830, faltaban 11 días para el infausto viernes 17. Es nuestro gran guerrero, estadista, estratega, visionario y soñador Simón Bolívar, el hombre más extraordinario que ha tenido este Continente Americano. Tómese unos minutos y póngase a pensar si no es algo extraordinario que nuestro Libertador siendo un joven adinerado, ameno, talentoso, enamoradizo y bien correspondido, sacrificara todos los placeres que puede obtener con cierta facilidad para dedicar su tiempo, mente y alma en beneficio de la libertad de su patria; y así lo hace. Es tal el ímpetu que pone en esta empresa, que desde que hace este juramento hasta su muerte, se entrega, en cuerpo y alma, a cumplir su proyecto emancipador hasta conseguirlo y después de ello decida salir de la patria para libertar otras naciones. Pero Bolívar además de los atributos señalados anteriormente tiene en alta estima el valor de los sentimientos, aquellos que hace aflorar su alma de poeta al redactar algunos escritos. Este original y no cultivado poeta en uno de estos escritos, cuando el estado de su salud es grave, hace volar su mente y espíritu 25 años atrás y le dedica este poema en prosa al amor profesado a una mujer: Fanny Du Villars

Querida prima

¿Te extraña que piense en ti al borde del sepulcro? Ha llegado la última hora; tengo al frente el mar Caribe, azul y plata, agitado como mi alma por grandes tempestades; a mi espalda se alza el macizo gigantesco de la sierra con sus viejos picos coronados de nieve impoluta como nuestros ensueños de 1805.

Por sobre mí, el cielo más bello de América, la más hermosa sinfonía de colores, el más grandioso derroche de luz. Y tú estás conmigo, porque todos me abandonan; tú estás conmigo en los postreros latidos de la vida, en las últimas fulguraciones de la conciencia. ¡Adiós Fanny! Esta carta, llena de signos vacilantes, la escribe la mano que estrechó las tuyas en las horas del amor, de la esperanza, de la fe. Esta es la letra que iluminó el relámpago de los cañones de Boyacá y Carabobo; esta es la letra escrita del decreto de Trujillo y del mensaje del Congreso de Angostura.

¿No la reconoces, verdad? Yo tampoco la reconocería si la muerte no me señalara con su dedo despiadado la realidad de este supremo instante. Si yo hubiera muerto en un campo de batalla frente al enemigo, te dejaría mi gloria, la gloria que entreví a tu lado en los campos de un sol de primavera. Muero miserable, proscrito, detestado por los mismos que gozaron mis favores, víctima de un inmenso dolor; presa de infinitas amarguras. Te dejo el recuerdo de mis tristezas y lágrimas que no llegarán a verter mis ojos.

¿No es digna de tu grandeza tal ofrenda? Estuviste en mi alma en el peligro, conmigo presidiste los consejos del gobierno, tuyos son mis triunfos y tuyos mis reveses, tuyos son también mi último pensamiento y mi pena final. En las noches galantes del Magdalena vi desfilar mil veces la góndola de Byron por las calles de Venecia, en ella iban grandes bellezas y grandes hermosuras, pero no ibas tú; porque tú flotabas en mi alma mostrada por las níveas castidades.

A la hora de los grandes desengaños, a la hora de las últimas congojas apareces ante mis ojos de moribundo con los hechizos de la juventud y de la fortuna; me miras y en tus pupilas arde el fuego de los volcanes; me hablas y en tu voz escucho las dianas de Junín.

 Adiós, Fanny, todo ha terminado. Juventud, ilusiones, risas y alegrías se hunden en la nada, sólo quedas tú como ilusión serafina señoreando el infinito, dominando la eternidad.

Me tocó la misión del relámpago: rasgar un instante las tinieblas, fulgurar apenas sobre el abismo y tornar a perderse en el vacío.


Santa Marta, 6 de diciembre de 1830
.

Carta del Libertador a su prima Fanny Du Villars Un recuerdo de amor en estado agónico José M. Ameliach N. Versión en PDF Si, así es, y éste acontece el lunes 6 de diciembre de 1830, faltaban 11 días para el infausto viernes 17. Es nuestro gran guerrero, estadista, estratega, visionario y soñador Simón Bolívar, el hombre más extraordinario que ha tenido este Continente Americano. Tómese unos minutos y póngase a pensar si no es algo extraordinario que nuestro Libertador siendo un joven adinerado, ameno, talentoso, enamoradizo y bien correspondido, sacrificara todos los placeres que puede obtener con cierta facilidad para dedicar su tiempo, mente y alma en beneficio de la libertad de su patria; y así lo hace. Es tal el ímpetu que pone en esta empresa, que desde que hace este juramento hasta su muerte, se entrega, en cuerpo y alma, a cumplir su proyecto emancipador hasta conseguirlo y después de ello decida salir de la patria para libertar otras naciones. Pero Bolívar además de los atributos señalados anteriormente tiene en alta estima el valor de los sentimientos, aquellos que hace aflorar su alma de poeta al redactar algunos escritos. Este original y no cultivado poeta en uno de estos escritos, cuando el estado de su salud es grave, hace volar su mente y espíritu 25 años atrás y le dedica este poema en prosa al amor profesado a una mujer: Fanny Du Villars Querida prima ¿Te extraña que piense en ti al borde del sepulcro? Ha llegado la última hora; tengo al frente el mar Caribe, azul y plata, agitado como mi alma por grandes tempestades; a mi espalda se alza el macizo gigantesco de la sierra con sus viejos picos coronados de nieve impoluta como nuestros ensueños de 1805. Por sobre mí, el cielo más bello de América, la más hermosa sinfonía de colores, el más grandioso derroche de luz. Y tú estás conmigo, porque todos me abandonan; tú estás conmigo en los postreros latidos de la vida, en las últimas fulguraciones de la conciencia. ¡Adiós Fanny! Esta carta, llena de signos vacilantes, la escribe la mano que estrechó las tuyas en las horas del amor, de la esperanza, de la fe. Esta es la letra que iluminó el relámpago de los cañones de Boyacá y Carabobo; esta es la letra escrita del decreto de Trujillo y del mensaje del Congreso de Angostura. ¿No la reconoces, verdad? Yo tampoco la reconocería si la muerte no me señalara con su dedo despiadado la realidad de este supremo instante. Si yo hubiera muerto en un campo de batalla frente al enemigo, te dejaría mi gloria, la gloria que entreví a tu lado en los campos de un sol de primavera. Muero miserable, proscrito, detestado por los mismos que gozaron mis favores, víctima de un inmenso dolor; presa de infinitas amarguras. Te dejo el recuerdo de mis tristezas y lágrimas que no llegarán a verter mis ojos. ¿No es digna de tu grandeza tal ofrenda? Estuviste en mi alma en el peligro, conmigo presidiste los consejos del gobierno, tuyos son mis triunfos y tuyos mis reveses, tuyos son también mi último pensamiento y mi pena final. En las noches galantes del Magdalena vi desfilar mil veces la góndola de Byron por las calles de Venecia, en ella iban grandes bellezas y grandes hermosuras, pero no ibas tú; porque tú flotabas en mi alma mostrada por las níveas castidades. A la hora de los grandes desengaños, a la hora de las últimas congojas apareces ante mis ojos de moribundo con los hechizos de la juventud y de la fortuna; me miras y en tus pupilas arde el fuego de los volcanes; me hablas y en tu voz escucho las dianas de Junín. Adiós, Fanny, todo ha terminado. Juventud, ilusiones, risas y alegrías se hunden en la nada, sólo quedas tú como ilusión serafina señoreando el infinito, dominando la eternidad. Me tocó la misión del relámpago: rasgar un instante las tinieblas, fulgurar apenas sobre el abismo y tornar a perderse en el vacío. Santa Marta, 6 de diciembre de 1830.

julio 1, 2011 Posted by | HISTORIA, LITERATURA, POESÍA | , , , | Deja un comentario

2 de mayo 1816: Victorioso combate naval de la escuadra patriota en Los Frailes bajo el mando de Bolívar y Brion asegura la liberación de Margarita.Venezuela

Victorioso combate naval de la escuadra patriota en Los Frailes bajo el mando de Bolívar y Brion asegura la liberación de Margarita. Brion recibe el grado de almirante de la República y Beluche el de capitán de navío
El 2 de mayo de 1816, la goleta General Bolívar, capitana de la expedición patriota armada en Los Cayos (Haití), bajo el mando del Libertador Simón Bolívar y el almirante Luis Brion, libró el famoso combate naval de Los Frailes. La acción principal fue el abordaje del bergantín Intrépido y de la goleta Rita, que fueron apresadas finalmente cerca de la isla Blanquilla (Dependencias Federales), gracias a la persecución emprendida por las goletas General Mariño, Feliz y Consejo.

La batalla naval de Los Frailes se dio cuando la expedición describió un arco paralelo a las islas de las Antillas rumbo a Margarita. La idea era llegar a la isla por una ruta inesperada a fin de sorprender a los españoles. Además, la ruta era más provechosa para capturar presas. El 1 de mayo, avistaron las islas de Los Testigos. Al día siguiente, tuvieron a la vista las islas de Los Frailes.

Cerca de las nueve de la mañana, el vigía detectó vela enemiga y poco después enfrentaban a los navíos españoles. Bolívar ordenó izar sobre el palo mayor de la Comandante el tricolor venezolano. A las once de la mañana, Brion ordenó atacar al Intrépido por babor logrando desmantelarlo, mientras Bolívar ordenó el abordaje. Brion fue herido en la cabeza y fue necesario reemplazarlo por el capitán Beluche. El combate duró más de tres horas, murieron numerosos españoles, entre ellos el comandante del Intrepido, el teniente de fragata Rafael Iglesia, y quedaron prisioneros 40 soldados españoles, casi todos del Regimiento de La Corona.

Cuando el resto de los navieros españoles observaron la derrota de sus principales barcos, huyeron hacia Cumaná (Sucre) y dejaron libres las aguas margariteñas.

La victoria de Los Frailes dio grandes ventajas a los patriotas. Al quedar la isla de Margarita libre del dominio español se convirtió en una base para las operaciones de tierra firme y pudo servir de puerto para recibir aprovisionamiento de armas y pertrechos con destino a las tropas libertadoras.

Al concluir la batalla, Bolívar confirió a Luis Brion el grado de Almirante de la República y a Beluche el de Capitán de Navío. Al día siguiente, la escuadrilla llegó a Juan Griego donde Bolívar fue recibido por Arismendi y sus oficiales.

A bordo de la nave capitana, también participó en la batalla de Los Frailes, espada en mano, Josefina Machado, la novia caraqueña del Libertador, tía bisabuela de Gustavo Machado.

La batalla naval de Los Frailes. En el cuadro de gran pintor Tito Salas aparece Bolívar en pleno combate y se observa a su lado, cabellera al aire, la hermosa Josefina Machado, su novia de entonces, tía bisabuela de Gustavo y Eduardo Machado.

May 2, 2011 Posted by | GUERRA, HISTORIA | , , , , , , , , | Deja un comentario

31 de marzo 1816: Bolívar sale de Los Cayos de Haití al frente de una expedición para continuar la guerra por la independencia.

El Libertador: Jefe Supremo
en la Expedición de Los Cayos.
 
Via Diario VEA
El 31 de marzo de 1816, se tiene como la fecha de salida de la expedición de Los Cayos (Haití*), encabezada por el Libertador Simón Bolívar con destino a continuar la empresa libertadora. El Libertador, desde que llegó a Haití, en enero de ese año, se dedicó a lograr la ayuda del presidente Alexandre Pétion para armar a los expedicionarios. Bolívar recibió dos mil fusiles, 10 mil libras de pólvora y 15 mil de plomo, además de una imprenta y dinero en efectivo. Un invalorable gesto de solidaridad que aún adeuda Venezuela a Haití. También ayudó Luis Brion de sus propios recursos.

 
La expedición contaba con varios buques, dos de ellos podían identificarse como goletas de guerra; otras, siete en total, iban pobremente armadas. Entre los oficiales que participaron se encontraban, además del Libertador, reconocido como jefe supremo en una asamblea, Santiago Mariño, Manuel Piar, Carlos Soublette, José Antonio Anzoátegui, Gregor Mac Gregor, Bartolomé Salom, Luis Brion, Antonio Briceño, Ambrosio Plaza, Judas Tadeo Piñango, Francisco Vélez, Estanislao Ribas, Miguel Borras, Justo Briceño, Rafael Jugo, Teodoro Figueredo y Toribio Silva. También iba en la expedición la joven caraqueña Josefina Machado (Pepita Machado), novia del Libertador, acompañada de una tía.
 
 
José Francisco Bermúdez y Mariano Montilla quedaron fuera de la expedición. Bermúdez, por desconocer a Bolívar y aspirar a la jefatura suprema. Montilla, por insubordinación, que llegó hasta a retar a duelo al Libertador.
Los barcos iniciaron su salida desde el fondeadero de La Beata el día 22 de marzo y la completaron tal día como hoy 31 de marzo, en el extremo meridional de Santo Domingo (Dominicana).

*Recordamos aquella canción del Poeta Revolucionario Alí Primera, en la cual nos preguntaba¿qué habíamos hecho por Haití? Si Alí estuviese físicamente -aún- entre nosotros, con verguenza, apenas me atrevería a balbucear como respuesta un: Poco, Alí, muy poco…

abril 3, 2011 Posted by | GUERRA, HISTORIA, POLÍTICA | , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

16 de febrero de 1816: José Antonio Páez derrotó a los españoles en el sitio conocido como Mata de la Miel (Estado Apure).Venezuela.

José Antonio Páez

Via: http://www.core6.mil.ve/batallas.htm
Diario VEA

El 16 de febrero de 1816, José Antonio Páez derrotó a los españoles en el sitio conocido como Mata de la Miel (Estado Apure). Haciendo de nuevo derroche de valor y sobreponiéndose a la inferioridad de sus fuerzas, Páez, al frente de sus lanceros, dio una carga impetuosa sobre las tropas realistas mientras prendía con fuego la sabana, como acostumbraba a hacer para sembrar el terror entre sus enemigos.

Para ese entonces, Páez al mando de una fuerza integrada por 500 hombres de caballería se encontraba en Guasdualito dándole protección a este poblado. Pero llegaron noticias que el ejército realista bajo el mando del Coronel Francisco López se encontraba en Mata la Miel con una fuerza que pasaban del millar de hombres, entre los cuales habían mas de 400 de caballería. Contra la opinión de sus oficiales Páez se prepara y va en busca del enemigo.

Sitio de Mata de la Miel, Edo. Apure.
Obra de: Pedro Castillo. (Abuelo materno de Arturo Michelena)
Se halla en la Casa Páez, Valencia.Edo. Carabobo.

Alcanzada la tarde, Páez se propone lanzar un ataque a los realistas y al efecto forma su tropa en dos líneas, la primera al mando del Comandante Nonato Pérez y la segunda al mando del Comandante Genaro Vásquez. Avanzaron los Patriotas hasta reabrir fuego de artillería y fusilaría enemiga y cargo entonces con tanto ímpetu la primera línea que puso en fuga mas de la segunda y tercera parte de la caballería realista.


No tuvo la misma suerte Genaro Vásquez pues apenas avanzó fue rechazado, intervino Páez y logró que los jinetes volvieran y acometieran. Tan ruda fue la carga que la caballería de López no pudo resistir y fue lanceada con bravuras, el enemigo dejó en el campo 500 prisioneros y 400 muertos, 3.345 caballos y gran cantidad de lanzas y fusiles.
 
La victoria le valió que el Libertador Simón Bolívar lo ascendiera a teniente coronel y felicitara a sus tropas.

febrero 16, 2011 Posted by | HISTORIA | , , , , , , , , | Deja un comentario

8 de febrero de 1814: Bolívar aplica el Decreto de Guerra a Muerte. Venezuela

8 de febrero de 1814: Bolívar aplica el Decreto de Guerra a Muerte. Venezuela

via: Diario VEA

Fuente: Presidencia de la Republica: Documentos que Hicieron Historia. Siglo y Medio de Vida Republicana (1810-1961). Tomo I. De la Independencia a la Federación. Ediciones Conmemorativas del Sesquicentenario de la Independencia. Caracas.1962.
Bandera del «Decreto de Guerra a Muerte»
José Tomás Boves
Bolívar aplica el Decreto de Guerra a Muerte en respuesta al terror desatado por Boves, cuyas tropas asesinan a patriotas y sus familiares al avanzar sobre Caracas



José Tomás Boves
 El 8 de febrero de 1814, la situación era desesperada en Caracas y las regiones vecinas. José Tomás Boves avanzaba con su terrible ejército sobre el territorio en poder de los patriotas. A su paso asesinaban a cuanto blanco caía en su poder sin misericordia alguna, familias enteras sucumbían ante sus lanzas, incluso sin tomar en cuenta si militaban o no en las filas de los patriotas.

El terror estremeció a Caracas y La Guaira (Vargas). Se temía un alzamiento de los canarios para abrir las puertas de las prisiones a los españoles detenidos y desatar un baño de sangre entre la población republicana. Estaba en peligro la vida de miles de patriotas y no sólo la existencia de la República.
 
 
En estas circunstancias, el coronel Leandro Palacio, comandante militar de La Guaira, pidió al Libertador Simón Bolívar instrucciones sobre cómo proceder. La respuesta de Bolívar fue contundente:
«Señor Comandante de La Guaira: Por el oficio de Ud. que acabo de recibir me impongo de las críticas circunstancias en que se encuentra esa plaza, con poca guarnición y un crecido número de presos. En consecuencia ordeno a Ud. que inmediatamente se pasen por las armas los españoles presos en esas bóvedas y en el hospital, sin excepción alguna. Cuartel General Libertador, en Valencia, 8 de febrero de 1814, a las ocho de la noche. Simón Bolívar».
Simón Bolívar firma el Decreto de Guerra a Muerte.
El Decreto de Guerra a Muerte, célebre documento dictado por Simón Bolívar y dado a conocer en la ciudad de Trujillo, el 15 de junio de 1813. La Proclama de guerra a muerte, fue la respuesta de Bolívar ante los numerosos crímenes perpetrados por Domingo de Monteverde, Francisco Cervériz, Antonio Zuazola, Pascual Martínez, Lorenzo Fernández de la Hoz, José Yánez, Francisco Rosete y otros jefes realistas luego de la caída de la Primera República. La matanza de los republicanos por parte de los jefes españoles llegó a extremos tales de provocar el rechazo de personajes adictos a la causa monárquica. Uno de ellos fue el abogado fue el abogado Francisco de Heredia, oidor y regente de la Real Audiencia de Caracas, quien pidió en distintas formas que cesaran las ejecuciones, lo cual no sucedió. Según el testimonio del propio Heredia relatado en sus Memorias, un fraile capuchino de las misiones de Apure que actuaba como uno de los partidarios de Monteverde, exhortó en una ocasión «… en alta voz a los soldados, de siete años arriba, no dejasen vivo a nadie…» Bolívar en su Campaña Libertadora de 1813 recibió información de la consumación de hechos como el relatado por Heredia, lo que le llevó a expresar el 8 de junio en Mérida: «Nuestro odio será implacable y la guerra será a muerte».



Al pronunciamiento de Bolívar del 8 de junio siguió la proclama el 15 de junio en Trujillo del Decreto a muerte el cual termina de la manera siguiente: «…Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de Venezuela. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables». En una primera instancia esta manifestación fue considerada por Bolívar como ley fundamental de la República, que luego ampliaría y ratificaría en el cuartel general de Puerto Cabello, mediante una proclama del 6 de septiembre del mismo año 1813, acto que según algunos historiadores puede ser considerado como un «Segundo Decreto de Guerra a Muerte». Posteriormente, cuando en el segundo semestre de 1813 aparecen en escena José Tomás Boves y Francisco Tomás Morales, la matanza se hace más intensa por parte de los realistas y la respuesta de los republicanos es radicalizar la aplicación de la «guerra a muerte». Derivado de esto se produjo la ejecución de los presos españoles y canarios de Caracas y La Guaira ordenada por Bolívar en febrero de 1814. En este último año la «guerra a muerte» se recrudece, perdiéndose numerosas vidas de ambos bandos. Asimismo, es en este contexto de destrucción en el que cae la Segunda República.



Entre los años 1815, 1816 y 1817 la «guerra a muerte» se extiende a la Nueva Granada, en donde el general Pablo Morillo la ejecuta con la mayor crueldad. Entre las numerosas víctimas de Morillo se pueden destacar el científico Francisco José de Caldas, los estadistas neogranadinos Camilo Torres y Manuel Rodríguez Torices y los patriotas venezolanos Andrés Linares y Francisco José García de Hevia. A pesar de haber sido Bolívar el autor del decreto de guerra sin cuartel, en varias ocasiones consideró la posibilidad de la derogación de dicho instrumento. En tal sentido, en su proclama de Ocumare del 6 de julio de 1816, expresó que: «…La guerra a muerte que nos han hecho nuestros enemigos cesará por nuestra parte: perdonamos a los que se rindan, aunque sean españoles. Ningún español sufrirá la muerte fuera del campo de batalla»; lo cual obviamente buscaba humanizar la contienda militar.
Finalmente, el 26 de noviembre de 1820 se celebró en Trujillo, en el mismo lugar donde se proclamó la «guerra a muerte», el Tratado de Regularización de la Guerra, el cual derogaba el decreto de 1813.

TEXTO DEL DECRETO DE GUERRA A MUERTE:

SIMÓN BOLÍVAR, Brigadier de la Unión, General en Jefe del Ejército del Norte,Libertador de Venezuela.

A sus conciudadanos

Venezolanos: Un ejército de hermanos, enviado por el soberano Congreso de la Nueva Granada, ha venido a libertaros, y ya lo tenéis en medio de vosotros, después de haber expulsado a los opresores de las provincias de Mérida y Trujillo.

Nosotros somos enviados a destruir a los españoles, a proteger a los americanos, y a restablecer los gobiernos republicanos que formaban la Confederación de Venezuela. Los Estados que cubren nuestras armas, están regidos nuevamente por sus antiguas constituciones y magistrados, gozando plenamente de su libertad e independencia; porque nuestra misión sólo se dirige a romper las cadenas de la servidumbre, que agobian todavía a algunos de nuestros pueblos, sin pretender dar leyes, ni ejercer actos de dominio, a que el derecho de la guerra podría autorizarnos.

Tocado de vuestros infortunios, no hemos podido ver con indiferencia las aflicciones que os hacían experimentar los bárbaros españoles, que os han aniquilado con la rapiña, y os han destruido con la muerte; que han violado los derechos sagrados de las gentes; que han infringido las capitulaciones y los tratados más solemnes; y, en fin, han cometido todos los crímenes, reduciendo la República de Venezuela a la más espantosa desolación. Así pues, la justicia exige la vindicta, y la necesidad nos obliga a tomarla. Que desaparezcan para siempre del suelo colombiano los monstruos que lo infestan y han cubierto de sangre; que su escarmiento sea igual a la enormidad de su perfidia, para lavar de este modo la mancha de nuestra ignominia, y mostrar a las naciones del universo, que no se ofende impunemente a los hijos de América.

A pesar de nuestros justos resentimientos contra los inicuos españoles, nuestro magnánimo corazón se digna, aún, abrirles por la ultima vez una vía a la conciliación y a la amistad; todavía se les invita a vivir pacíficamente entre nosotros, si detestando sus crímenes, y convirtiéndose de buena fe, cooperan con nosotros a la destrucción del gobierno intruso de España, y al restablecimiento de la República de Venezuela.

Todo español que no conspire contra la tiranía en favor de la justa causa, por los medios más activos y eficaces, será tenido por enemigo, y castigado como traidor a la patria y, por consecuencia, será irremisiblemente pasado por las armas. Por el contrario, se concede un indulto general y absoluto a los que pasen a nuestro ejército con sus armas o sin ellas; a los que presten sus auxilios a los buenos ciudadanos que se están esforzando por sacudir el yugo de la tiranía. Se conservarán en sus empleos y destinos a los oficiales de guerra, y magistrados civiles que proclamen el Gobierno de Venezuela, y se unan a nosotros; en una palabra, los españoles que hagan señalados servicios al Estado, serán reputados y tratados como americanos.

Y vosotros, americanos, que el error o la perfidia os ha extraviado de las sendas de la justicia, sabed que vuestros hermanos os perdonan y lamentan sinceramente vuestros descarríos, en la íntima persuasión de que vosotros no podéis ser culpables, y que sólo la ceguedad e ignorancia en que os han tenido hasta el presente los autores de vuestros crímenes, han podido induciros a ellos. No temáis la espada que viene a vengaros y a cortar los lazos ignominiosos con que os ligan a su suerte vuestros verdugos. Contad con una inmunidad absoluta en vuestro honor, vida y propiedades; el solo título de americanos será vuestra garantía y salvaguardia. Nuestras armas han venido a protegeros, y no se emplearán jamás contra uno solo de nuestros hermanos.

Esta amnistía se extiende hasta a los mismos traidores que más recientemente hayan cometido actos de felonía; y será tan religiosamente cumplida, que ninguna razón, causa, o pretexto será suficiente para obligarnos a quebrantar nuestra oferta, por grandes y extraordinarios que sean los motivos que nos deis para excitar nuestra animadversión.

Españoles y Canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables.
Cuartel General de Trujillo, 15 de junio de 1813. —3ºSIMON BOLIVAR.
Es copia.Pedro Briceño Méndez, Secretario


Bandera de la «GUERRA A MUERTE».

Fuente: Presidencia de la Republica: Documentos que Hicieron Historia. Siglo y Medio de Vida Republicana (1810-1961). Tomo I. De la Independencia a la Federación. Ediciones Conmemorativas del Sesquicentenario de la Independencia. Caracas.1962.

febrero 8, 2011 Posted by | HISTORIA, POLÍTICA | , , , , , , , , , | Deja un comentario

7 de febrero 2011: Simón Bolívar, Tito Salas y un niño con su álbum de barajitas.Venezuela.

7 de febrero 2011: Simón Bolívar, Tito Salas y un niño con su álbum de barajitas.Venezuela.

Autor: Manuel Boffil Bello

 

La 1ª línea estratégica:

De la cultura capitalista a la militancia socialista.

A mi modo de ver esta es la línea de acción política más complicada para desarrollar su aplicación por cuanto se trata de transformar la cultura con que nacimos, crecimos y que se ha metido entre nosotros (adentro, en nuestras conciencias) y se manifiesta en el día a día, en cada uno de nuestros procederes.

Ana Elisa Osorio (PSUV)



El araguaney o árbol de Ipé amarillo
(árbol nacional de Venezuela).

Era en Caripito, rodeado de un paraíso siempre verde como ojos de la mujer aquella  insospechada, inundado por la hermosura de tanto brillar de araguaney, acacia y mangos de dulces colores en un campo «staff» petrolero (segregación planificada de clases sociales,   ausencia cotidiana  de la realidad social circundante).. Mi existencia era muy joven, casi infantil creo, cuando revisé infinitas veces una de mis secretas posesiones más preciadas (aprendiendo a acumular bienes materiales): un montón de «barajitas» o «cromos» coleccionables (aprendiendo el consumismo) que  iba adhiriendo a un álbum (ritual repetitivo de apropiación), usando «goma» (un pegamento líquido traslúcido) contenida en un frasquito «mágico», cuya tapa servía como suave dispensador…hecho de caucho, del color de la «borra» que traían los lápices Mongol en un extremo. Pegaba cariñosa y dedicadamente cada barajita a mi álbum y entre más compraba (compra compulsiva infantil/juvenil inducida/manipulada por moda) y más lo hacía, más me hablaban ellas del más grande héroe de mi universo casi infantil:  el único mundo imaginario posible y real de entonces, aprovechado por la empresa editorial y distribuidora . Ellas  me  contaban,  confidencialmente,  cosas  que  ningún  otro  niño -y mucho menos las niñas, pensaba- escondían en su memoria visual tantas imágenes como yo atesoraba (brega por la posesión) acerca de SIMÓN JOSÉ ANTONIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD: El Libertador Simón Bolívar, luchador insigne y valiente, a quien vi mil cien veces peleando en el abordaje al bergantín «El Intrépido» a pleno mar abierto, junto a sus arrojados hombres, entonces compañeros de mis imaginarias aventuras marinas. (A excepción de las obras de Tito Salas, difusoras de la venezolanidad, el americanismo y la libertad de los Pueblos, el álbum plantea la utilización del héroe Bolívar como objeto de consumo a cambio de ser premiado por el logro, sin más ninguna información razonada -intencionalmente-, a diferencia de los superhéroes de los «comics», etc., que son desarrollados para transmitir valores relativos a intereses específicos predeterminados por el Gran Capital de las sociedades de consumo).

«Expedición de Los Cayos». Autor: Tito Salas
en: Casa natal del Libertador Simón Bolívar,
Caracas Venezuela.
 
 
También admiré a Jean Laffitte, confundiéndolo –menos mal, onomatopéyicamente– una vez con Laffayette, lo cual me fue aclarado por el Papá más maravilloso del mundo, quien también era Marino (con mayúscula) y me permitía «hacerme el loco» cuando él me corregía dulcemente los detalles, haciendo las veces de mi «remolcador» conduciendo mi barco/su barco, hacia una amable y dosificada realidad en mis soñadas aventuras. (Él, sabiendo acerca del imaginario infantil, sin pretender romper sueños, explicaba  razonadamente y conversabamos del por qué de sus ideas/palabras, a diferencia de los álbumes de comunicación/inducción unilateral). 

Barco en Rio San Juan, Caripito. Estado Monagas

 Todo este hurgar en mis primeros recuerdos sobre Simón Bolívar viene al caso debido a un comentario de mi Madre. Ella, durante una tarde de esas, de conversaciones políticas entre familiares y amistades, me preguntó intrigada: ¿De donde te viene a ti tanta admiración…y tanta cosa por Bolívar? Resulta que alguien del grupo había ofendido la memoria de El Libertador, es más se habían «metido» hasta con el Mariscal Sucre y, siendo que: «los amigos de mis amigos son mis amigos y sus enemigos lo son míos», reaccioné musitando un «…siendo apenas niño grande ya era bolivariano» y recordé a Tito Salas, su obra pictórica. Con el tiempo lo demás vino por añadidura, mediante el ejemplo del Héroe Simón varias veces leido y…la intelectualmente mal mentada «sensibilidad social» (amor al nuestro Pueblo más desposeído, como a uno mism@), de allí en adelante comenzaron a pintarse con atomizador de sangre de colores mis paredes -también en aquel lejano Caripito- con el rostro de la recordada revolucionaria eterna: Livia Gouverneur.  

Camarada Livia Margarita Gouverneur Camero
Caracas. Nacida: 1941- Caida: 1961

 Allí supe de la ella inexistente, allí la conocí. Llegué tarde a su lucha, era un muchacho y ya la camarada Livia había sido sembrada como flor que, hoy en mil flores, llena esta la tierra de ella/nuestra. Supe entonces que las «niñas» también arriesgaban y entregaban su vida por ideales revolucionarios. Entendí en mi ingenuidad que habían quienes asesinaban seres humanas(os) por ser revolucionarias(os)…y seguí buscando,  ya sin álbum alguno.



Bastó luego -otra vez el implacable tiempo- la muerte de un bebé, recién nacido y asesinado por su propia gente: la policía estatal, durante una invasión a terrenos merideños por gente-del-Pueblo-sin-casa, enviada a sacarlos de allí a gas, sangre y fuego por el miserable gobernador copeyeco de entonces: Germán Briceño Ferrigni.

Allí se accionó para siempre mi gatillo, desde abajo y frente a las nieves eternas, las del fiel mucuchíes, el perro «Nevado» de Bolívar. No hubo nunca más la posibilidad consciente de marcha atrás…si acaso un paso, para luego avanzar dos.

Parecido debió ser mi «viejo álbum»
Ya mi viejo y recordado álbum, ex-profeso o no, había cumplido un cometido: había sembrado otra semilla bolivariana, gracias (no voy a negarlo) a sus magníficas ilustraciones, algunas -por supuesto- fascímiles de muchas de las titánicas obras del enorme pintor venezolano Tito Salas (Británico Antonio Salas Díaz), difusor de la Historia Patria y de Bolívar, con sus obras en óleo, quien sí cumplió su cometido consciente de siembra de amor y venezolanidad, artista cuya imagen personal -por coincidencia- hallé un día en Internet.
Mi primera mirada al gigantesco pintor  Tito Salas ante El Libertador Simón Bolívar.
(Británico Antonio Salas Díaz: Tito Salas).
Nace en Caracas: 8 de mayo, 1887.
Muere en Caracas: 18 de marzo, 1974.
 
( Fuente:  http://www.venezuelatuya.com/biografía/salas/htm
 Tito Salas, conocido pintor de temas históricos, en opinión de Arturo Uslar Pietri su virtud como artista plástico ha sido pintar para enseñar la historia. Su verdadero nombre era Británico Antonio Salas Díaz. Sus padre José Antonio Salas, fue uno de los primeros comerciantes que establecieron en Venezuela una industria cervecera. Los estudios de pintura los inició en la Academia de Bellas Artes de Caracas. Luego de obtener el primer lugar del certamen anual de dicha Academia (1901), viaja a París en 1905 para inscribirse en la Academia Julian donde tuvo como maestro a Jean Paul Laurens. Durante este tiempo asiste también a la escuela de La Grande Chaumière donde recibió clases de los pintores Lucien Simon, Courtois y Prinet. Ese mismo año, envía una obra al Salón Oficial de París. En 1906, obtuvo una medalla de oro por su composición La San Genaro. En este período viaja a Italia, donde es impactado por la obra de los pintores Tiépolo, Tintoretto, Tiziano, sobre todo, por el género histórico cultivado por estos maestros.
 
 
Entre 1907 y 1908, viaja a España, donde pinta una serie de obras basadas en la observación de escenas y costumbres del país. En 1908, obtiene la medalla de oro de la Exposición de Bruselas. Retorna a Venezuela en 1911 y trae consigo el tríptico de Simón Bolívar que se encuentra actualmente en el Palacio Federal. El historiador Vicente Lecuna, encargado de asesorar los trabajos de restauración de la Casa Natal de Bolívar, le encomienda a Tito Salas la labor de decorar los muros del inmueble con algunas escenas de la vida del Libertador (1913). En este lapso, Salas elabora entre otras, las siguientes pinturas: La emigración a Oriente, El Matrimonio de Bolívar y María Teresa, La Expedición de los Cayos, El terremoto de 1812. Una vez culminado su trabajo en la casa natal (1931), Salas recibe el encargo de los murales del Panteón Nacional, los cuales termina en 1942. Aunque su obra como pintor de temas históricos ha opacado su trabajo como paisajista, no se debe olvidar que Salas destaca entre los artistas que contribuyeron a desarrollar la tradición del arte moderno en Venezuela a partir de 1900. Hacia el fin de su vida, retirado en su casa colonial de Petare (Estado Miranda) trabajó intensamente en obras de mediano y pequeño formato. En 1970, poco antes de su muerte, Salas pintó para la residencia presidencial «La Casona», en Caracas, una obra titulada Los Causahabientes, que representa en un conjunto a los presidentes de la República de Venezuela que gobernaron durante el siglo XIX).
 
Hoy me toca afirmar que, con mi amigo «El Tiempo»,  mi búsqueda de Bolívar es muy consciente ya, aunque sigo hallando individualidades,  quienes con la imágen saben difundir la VENEZOLANIDAD BOLIVARIANA, además del Pueblo que ya ha comenzado a ser una UNIDAD, no individual, sino cada vez más cercana a lo colectivo. Me acerqué más al Pueblo y a Zamora, y ahora a Marcos Evangelista Pérez Jiménez y su tiempo gracias al cine nacional y a personalidades como Román Chalbaud y Julio César Mármol (+), quienes al igual que a Tito Salas, coincidencialmente encontré el mismo día, esta vez no en Internet sino en el archivo de mi cámara. Hoy me tomo la libertad de publicar la foto habiéndole avisado a la hija de Mármol  y amiga «Mela» acerca de mi hallazgo, pues ella me agarró «fuera de base» al comentarme que su padre había fallecido. Fué poco despúes de esta foto, así que la publico para guardarla para otras y otros en «Google images». 

Román Chalbaud y Julio César Mármol
(durante el rodaje del film «Días de Poder»)
fotografía: Manuel Boffil Bello

Hoy chamitas y chamitos de primero y segundo grados de Educación Primaria cuentan con el Proyecto Canaima, recibiendo sus computadoras portátiles alimentadas responsablemente (contenidos de textos e imágenes) por el Estado Bolivariano, pues los álbumes bien pueden llegar a distorsionar la historia que las escuelas no enseñaban y son publicaciones hechas con fines de lucro.  Al fin y al cabo aquí en nuestra República Bolivariana de Venezuela, la educación no pudieron privatizarla: es y seguirá siendo pública y gratuita.

Pareciera contradictorio que lo diga ahora, después de tanto comentar acerca de toda la información lograda inicialmente de un álbum (pero aclaro: habiéndome sido -previamente-  inculcados valores por mis padres, además de su supervisión permanente). Recordemos al ilustre prócer de la inmunda derecha cuando afirmó sabiamente cínico, por su canal terrorista de tv -Globovisión- lo siguiente: «PUEDE QUE ESPECULEMOS (AL PUEBLO), PERO DAMOS FUENTES DE EMPLEO«. Sin embargo, para quienes aun dudan, debo finalmente insistir en que todo medio privado -sabido es por todos- como parte de LO CULTURAL/IDEOLOGICO EN MANOS EXPLOTADORAS: DISTORSIONA, MEDIATIZA, LIMITA Y OPRIME HASTA LA TOTAL DOMINACIÓN.

febrero 6, 2011 Posted by | BIOGRAFÍA, CINE, COMUNICACIONES, HISTORIA, LO CULTURAL/IDEOLOGICO, Pintura, POLÍTICA, Televisión, TV | , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

30 de enero 1818: Bolívar y Páez se encuentran en Cañafístola (Toma de las flecheras), Estado Apure. Venezuela

30 de enero 1818: Bolívar y Páez se encuentran en Cañafístola (Toma de las flecheras), Estado Apure. Venezuela

via: http://diarioveaonline.com/index.php
Estatua ecuestre de José Antonio Páez
San Fernando de Apure.
Autores:Andrés Pérez Mujica y Eloy Palacios

(Esta obra fue elaborada con la técnica de vaciado en bronce, y es una de las de un conjunto de obras originales editadas y que fueron distribuidas a nivel nacional. La primera edición fue realizada a finales del siglo XIX. La obra se encuentra ubicada en el Boulevard de San Fernando de Apure, lo que comunmente se le llama «Redoma de Páez»).

El 30 de enero de 1818 se produce el primer encuentro de Bolívar y Páez, en el Hato de Cañafistola, cerca de San Juan de Payara, actual Estado Apure. Ambos caudillos se conocían por cartas pero no se habían visto personalmente. Ante la necesidad de unificar los ejércitos, Bolívar se trasladó a los Llanos en busca de Páez que era el Jefe indiscutible de los llaneros y el triunfador de muchos combates contra el ejército español. Seis días más tarde en presencia del Libertador, el General Páez acompañado de cincuenta de sus mejores Lanceros, realizaba la proeza de la Toma de las Flecheras, en el río Apure, en las afueras de San Fernando.
Ramón Páez, «Toma de las flecheras» litografía; de17x 10.5 cm, copia de un antiguo cuadro. Publicada en la Opinión Nacional, el 13 de Junio de 1890, No 6216. Reproducida a su vez en el Cojo Ilustrado, del 15 de de mayo de 1897, No 130.
 



Toma de las Flecheras.
Autor: Ramón Páez. Acuarela, en BCV.


 

No se tiene fecha exacta del nacimiento, en el siglo XIX, de Ramón Páez; tampoco de su muerte, acaecida en Nueva York, en el mismo siglo. Hijo de una de las uniones extraconyugales de José Antonio Páez, fue reconocido por éste y recibió esmerada educación. Estudió en Inglaterra bajo la guía de los padres Stonyhurt, y es probable que con éstos haya obtenido conocimientos de las ciencias naturales. Alumno de ese mismo plantel fue Charles Waterton, autor del libro Viajes en Sur América. En Caracas tuvo como condiscípulos a los que han de ser destacados venezolanos, como José María y Arístides Rojas, Juan Vicente González y Cristóbal Rojas, padre. En 1846 el general Páez hizo su última visita al escenario llanero donde forjó su leyenda. Ramón Páez fue secretario de dicha expedición, haciendo anotaciones y apuntes en cuanto a flora, fauna, geología. Este cúmulo de material recopilado lo publicó en su libro Wild Scenes in South America or Life in the Llanos of Venezuela, en 1862. Acompañó a su padre en las malas y en las buenas. A raíz de su exilio, se radicó en Nueva York, en 1850. Hay una importante relación entre la publicación de los libros de Ramón Páez y la Autobiografía de Páez, la llegada a la gran ciudad del danés Fritz Melbye y el origen (para los anales de la plástica nacional) tanto de la obra del período venezolano de Melbye y Pissarro, como de los propios trabajos del hijo de Páez. La obra plástica de Ramón Páez, prácticamente desconocida, fue rescatada para el país por el BCV. Un descendiente de Ramón Páez, George Mc Manun, se hará célebre en el mundo del cómic con la creación de la historieta «Pancho y Ramona», cuyo nombre original traducido del inglés es «Educando a papá». Trata el tema de la clase media americana en ascenso y su primera aparición tuvo lugar el 3 de agosto de 1913]
 
 Reseña de la toma de las flecheras, del Libro del autor Alfonzo Rumazo, Simón Bolívar, Pag. 135 y 136
Morillo y sus contingentes españoles y criollos descansaban en Calabozo plácidamente, pues se consideraban seguros, con Páez como único enemigo al frente. Habia previsto el general español que la próxima población atacada sería San Fernando, a orillas del rio Apure. Y no se equivocaba. Bolívar y Páez ponen sitio al puerto fluvial, que hallábase muy bien defendido. Pero Bolívar, lejos de considerar aquella maniobra como objetivo vital-y en eso divergía del criterio localista de Páez-, la convierte en movimiento de distracción, pues el grueso del ejército, mas de cuatro mil hombres, atraviesa el Apure y va directamente hacia Calabozo, para caer por sorpresa sobre Morillo.
Los llaneros, Páez y Bolívar: Toma de las Flecheras
Autor: Tito Salas, 1928 (Oleo Casa Natal de El Libertador) 
En aquel lugar donde era atravesado el rio, la una márgen está a 700 metros de distancia de la otra; y dos embarcaciones realistas obstruyen el valeroso movimiento de natación de los republicanos, disparando constantemente contra ellos y causando bajas. Bolívar se exaspera y grita:

Simón Bolívar en «La Toma de las Flecheras».
Autor: Tito Salas, 1928.
Oleo en Casa Natal de El Libertador
 -¿ No hay aquí un guapo que se tome esas flecheras a nado? 
 
– Si; lo hay- responde altivamente Páez.
  

Toma de las Flecheras.
Autor: Arturo Michelena
Oleo.   

E se lanza con su caballo al agua, seguido de unos cuantos llaneros, y se toma las embarcaciones, luchando a nado contra los que se oponían.



Los llaneros, Páez y Bolívar en «La Toma de las Flecheras».
Autor: Tito Salas. 1928
 Oleo en Casa Natal de El Libertador  
Al cabo de tres dias de marcha caen de inmproviso sobre los españoles a las seis de la mañana, cuando todavia muchos no se habian desperezado. Un toque de corneta prolongadísimo ordena a todos los realistas a retirarse y encerrarse en las fortificaciones
José Antonio Páez

Páez hace una descripción del carácter y la figura de Bolívar: «… impetuoso y dominador cuando se trataba de acometer empresa de importante resultado… Era amigo de bailar, galante y sumamente adicto a las damas, y diestro en el manejo del caballo… Amigo del combate, acaso lo prodigaba demasiado…».
El Libertador Simón Bolívar y José Antonio Páez se encontraron en el caño Cañafístola (Apure). De aquel encuentro, el gran caudillo llanero hace una descripción de la figura de Bolívar:

«Hallábase entonces Bolívar en lo más florido de sus años. Su estatura, sin ser procerosa, era no obstante suficientemente elevada (…) sus dos principales distintivos consistían en la excesiva movilidad de su cuerpo y en el brillo de sus ojos, que eran negros, vivos, penetrantes e inquietos, con mirar de águila. Tenía el pelo negro y algo crespo, los pies y las manos tan pequeños como los de una mujer, la voz aguda y penetrante. La tez, tostada por el sol de los trópicos, conservaba no obstante la limpidez y lustre que no habían podido arrebatarle los rigores de la intemperie y los continuos y violentos cambios de latitud por los cuales había pasado en sus marchas. A pesar de la agitada vida que hasta entonces había llevado capaz de desmedrar la más robusta constitución, se mantenía sano y lleno de vigor; el humor alegre y jovial, el carácter apacible en el trato familiar; impetuoso y dominador cuando se trataba de acometer empresas de importante resultado.
Era amigo de bailar, galante y sumamente adicto a las damas y diestro en el manejo del caballo; gustábale correr a todo escape por las llanuras del Apure. En el campamento mantenía el buen humor con oportunos chistes; pero en las marchas se le veía algo inquieto y procuraba distraer su impaciencia entonando canciones patrióticas. Amigo del combate, acaso lo prodigaba demasiado y mientras duraba tenía la mayor serenidad. Para contener a los derrotados, no escaseaba ni el ejemplo, ni la voz, ni la espada…».

 

enero 30, 2011 Posted by | HISTORIA | , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

19 de enero de 1799: Fallece el padre de Simón Bolívar y este viaja a España. Venezuela

Via: Encontrarte. (Aporrea.org)
19 de enero de 1786: fallece en Caracas el padre de El Libertador.

Juan Vicente Bolívar y Ponte

Desde muy joven se dedicó a la carrera de las armas. Heredó una importante fortuna que luego acrecentó como terrateniente. Fue un activo propulsor de la independencia de Venezuela y el primero de los Bolívar que manifestó su descontento con la forma como el régimen español mantenía a los criollos. Junto a otros patriotas, escribió a Miranda pidiéndole apoyo para luchar contra España. A su muerte, lo sobrevivió su viuda, doña María Concepción Palacios, y sus cuatro hijos: María Antonia, Juana, Juan Vicente y Simón.

 

El joven Simón Bolívar

El primer viaje de Simón Bolívar luego de la muerte de su padre fué en 1799, Simón realiza su primer viaje a bordo del navío de guerra español San Ildefonso, con destino a Madrid, España.

 

En aquel entonces Bolivar, de 16 años, era subteniente de las milicias de Caracas y su familia lo enviaba a España a estudiar.
En su periplo permaneció mes y medio en el puerto mejicano de Veracruz de donde zarpó rumbo a La Habana y luego rumbo a España, país donde llegó a finales de mayo desembarcando en el puerto de Santoña, Provincia de Santander.
Bolívar se instaló primero en Madrid, en casa de su tío Esteban, y luego en el palacio de su pariente, el Marqués de Ustáriz.

enero 19, 2011 Posted by | BIOGRAFÍA, HISTORIA, Uncategorized | , , , , , , , , , , | 2 comentarios

12 de enero 1824:Simón Bolívar decreta pena de muerte para corruptos y malversadores de dineros públicos

Simón Bolívar

El12 de enero de 1824, en Lima, Perú, el Libertador Simón Bolívar decretó la pena de muerte para “Todo funcionario público, a quien se le convenciere en juicio sumario de haber malversado o tomado para sí de los fondos públicos de diez pesos arriba…”.

El decreto respondió a la voluntad de Bolívar de poner cese a los actos de corrupción de los funcionarios de la naciente República y sentar un precedente para la administración honesta de los recursos del Estado.

vía Diariovea – Tal día como hoy.

enero 12, 2011 Posted by | BIOGRAFÍA, HISTORIA, POLÍTICA | , , , , , , , | 2 comentarios

La muerte de Bolívar y la prensa de la época.Venezuela

Por: Últimas Noticias/Eleazar Díaz Rangel. Fecha de publicación:17/12/10

vía «La muerte de Bolívar y la prensa de la época«.

Gral. Rafael Urdaneta Farías

Un mes después de la muerte de Simón Bolívar en Santa Marta, el general Rafael Urdaneta, encargado del Ejecutivo de la Gran Colombia, le escribió al general José Antonio Páez, jefe del Departamento de Venezuela, comunicándole del fallecimiento en una carta que terminaba: «Así es de esperar que los venezolanos, y V. E. el primero, honren y veneren su memoria». Nadie atendió su exhorto.

La carta la leyó Páez a comienzos de febrero de 1831. La noticia trascendió a un periódico de Tomás Lander, que apenas publicó una mezquina nota el 5 de febrero, cuando se enteraron en Caracas, y semanas después se conoció la carta de Urdaneta en la Gaceta de Venezuela, el mismo diario que el 31 de enero, cuando no se conocía de su muerte, había publicado una nota donde «informaba» que Bolívar estaba «gravemente enfermo de un chancro en el ano y una tisis que lo ha redivido a una debilidad extrema». ¡Eso lo decía el diario oficial!

José Antonio Páez

No eran de extrañar esa y otras notas y comentarios publicados en la prensa de la época, al servicio de Páez y de conductas antibolivarianas. La opinión pública estaba orientada por esos medios contra el Libertador y al lado de Páez. Semanas antes el Congreso Constituyente de Valencia, lo había proscrito del territorio nacional.

Hacia Europa, la noticia la comunicó el coronel Belford Wilson desde Santa Marta; había sido edecán de Bolívar, y le escribió el 22 de diciembre al capitán de navío de la Blanca, Fraquehar, quien había sido enviado para socorrer a Bolívar y que recién había llegado al puerto.

El lunes 21 de febrero apareció la noticia en los más importantes diarios franceses, tomada de la prensa inglesa que recibió antes la luctuosa noticia. Journal du Commerce publicó un extenso artículo: «Dichoso hombre, sin embargo, porque habiendo sido grande en la guerra, y en su tiempo el más poderoso de su país, permaneció hijo obediente de la libertad!». Le Courrier Français: «Se concederá sin duda a ese gran hombre la primera de las glorias, la del patriotismo, la de haberse inmolado por la prosperidad y el engrandecimiento de su país». Le Tribune: «A la vuelta de pocos años se fijará su carácter público y moral en su verdadero punto de vista, y su reputacion sobre firmes en inmutables bases», y un mes después lo hizo Le Figaro.El Gobierno de Chile decretó el 13 de abril duelo por ocho días; el de Bolivia celebró funerales el 31 de mayo y ordenó que «todo empleado público llevará luto por el término de dos meses»; el de Buenos Aires celebró «pomposas exequias fúnebres», y emitió decreto de duelo.

"Santa Marta". Autor: Tito Salas

Mientras en otros países los Gobiernos y la prensa rindieron honores a Bolívar en ocasión en que conocieron de su muerte, de Venezuela se lo había expulsado, y la prensa lo denigraba de su obra, y durante años ni se habló del Libertador.

enero 11, 2011 Posted by | BIOGRAFÍA, COMUNICACIONES, HISTORIA, PERIODISMO, POLÍTICA, Uncategorized | , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

Taimaboffil:Los números de 2010

Los duendes de estadísticas de WordPress.com han analizado el desempeño de este blog en 2010 y te presentan un resumen de alto nivel de la salud de tu blog:

Healthy blog!

El Blog-Health-o-Meter™ indica: Wow.

Números crujientes

Imagen destacada

Alrededor de 3 millones de personas visitan el Taj Mahal cada año. Este blog fue visto cerca de 44,000 veces en 2010. Si el blog fuera el Taj Mahal, se necesitarían alrededor de 5 días para visitarlo.

In 2010, there were 210 new posts, growing the total archive of this blog to 270 posts. Subiste 320 imágenes, ocupando un total de 6mb. Eso son alrededor de 6 imágenes por semana.

The busiest day of the year was 22 de febrero with 392 views. The most popular post that day was MAESTR@S DE BOLIVAR..

¿De dónde vienen?

Los sitios de referencia más populares en 2010 fueran search.conduit.com, es.wordpress.com, google.co.ve, result.iminent.com y shots.snap.com.

Algunos visitantes buscan tu blog, sobre todo por sor juana ines de la cruz, negra hipolita, negra matea, la negra hipolita y camilo cienfuegos.

Lugares de interés en 2010

Estas son las entradas y páginas con más visitas en 2010.

1

MAESTR@S DE BOLIVAR. noviembre, 2009

2

Sor Juana Inés de la Cruz: Feminismo Barroco diciembre, 2009

3

Vida y obra de mi Negra Matea noviembre, 2009

4

SIMON RODRIGUEZ: PENSAMIENTO Y ACCION. noviembre, 2009

enero 9, 2011 Posted by | COMUNICACIONES, HISTORIA, LITERATURA | , , , , , , , , , | 2 comentarios

17 de diciembre 2010: Simón Bolívar era derecho, medía 1,64 y tenía 47 años: Comisión investigadora.Venezuela

 Bolívar era derecho, medía 1,64 y tenía 47 años: Comisión investigadora

Aproximación a los rasgos anatómicos generales es tal que hasta ofrece descripciones sobre que gozaba de buena alimentación y montaba mucho a caballo. Faltan resultados del ADN

 17 Diciembre 2010, 08:17   Coincidiendo con la conmemoración de la muerte de Simón Bolívar, este 17 de diciembre, la comisión presidencial que investiga los restos del Libertador que reposan en el Panteón Nacional divulgó parte de los resultados que arrojan detalles sobre sus características físicas.

El propio Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, leyó parte del informe cuyos resultados científicos de antropología forense indicaron que «se trata de un individuo de sexo masculino; edad 47 años».

Los datos especifican que los restos pertenecen a un hombre de «estatura 1,64 o 69; tipología racial mestiza con prioridad caucasoide. Biotipo constitucional delgada con robustez en fémur y complejo pelviano, de extremidades superiores alargadas, tronco corto, piernas largas, pelvis estrecha».

La aproximación a los rasgos anatómicos generales es tal que hasta ofrecen descripciones sobre que es diestro, gozaba de buena alimentación, tenía el hábito de mantener entre los dientes un objeto duro y montaba mucho a caballo.

En principio, han sido estudiados «el cráneo, mandíbula y esqueleto postcraneal». Aún faltan los resultados del ADN, precisó el jefe de Estado.

vía Radio Nacional de Venezuela -> Bolívar era derecho, medía 1,64 y tenía 47 años: Comisión investigadora.

diciembre 18, 2010 Posted by | BIOGRAFÍA, HISTORIA | , , | Deja un comentario

17 de diciembre: Simón José Antonio de la Santísima Trinidad.Venezuela

"Santa Marta". Oleo, Tito Salas

diciembre 17, 2010 Posted by | BIOGRAFÍA, HISTORIA | , , , , , | Deja un comentario

10 de diciembre 1830: última proclama de El Libertador Simón Bolívar. Santa Marta, Colombia

Pedro A. Quijano, La Muerte de El Libertador

El 10 de diciembre de 1830 es el día de la última proclama del Libertador, dictada desde su lecho de moribundo. Firmó el testamento y recibió los Santos Sacramentos de manos del humilde cura de la aldea de Mamatoco, quien llegó en la noche con sus acólitos y varios indígenas.

Luego, rodeado de sus más íntimos amigos, como José Laurencio Silva, Mariano Montilla, Joaquín de Mier, Ujueta, Fernando Bolívar, etc., el notario Catalino Noguera empezó a leer el histórico documento, pero apenas llegó a la mitad, porque la emoción y el dolor le ahogaron la voz. Continuó la lectura Manuel Recuero. La última Proclama dice así:

Simón Bolívar,

Libertador de Colombia, etc.

A los pueblos de Colombia

Colombianos:

Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiábais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.

Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales.

¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.

Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830.

Simón Bolívar

diciembre 10, 2010 Posted by | BIOGRAFÍA, HISTORIA, POLÍTICA, Uncategorized | , , , , , , | 1 comentario

8 de diciembre de 1780: Nace Jean Baptiste Bideau, quien salvó la vida de Bolívar en las playas de Ocumare, Estado Aragua.Venezuela

 “… iba a darme un pistoletazo cuando uno de ellos volvió del mar en un bote para salvarme…”

El 8 de diciembre de 1780, nace Jean Baptiste Bideau, marino francés que estuvo al servicio de la Independencia de Venezuela, y pasó a la historia como el salvador del Libertador Simón Bolívar en las playas de Ocumare de la Costa (Aragua). Dentro de nuestros héroes independentistas hay que mencionar a Jean Baptiste Bideau, de origen francés quien fue el primero en liberar a los esclavizados en Guiria y quien también salvo al libertador cuando en un momento de desesperación intento suicidarse y Bideau le salvó y animó a seguir combatiendo por la independencia de Venezuela.

Luego de desembarcar en Juangriego (Nueva Esparta) y pasar a Carúpano (Sucre), el Libertador forjó el plan de ocupar a Ocumare de la Costa con la idea de marchar sobre Caracas, aprovechándose de estar Pablo Morillo ocupado con casi todo su ejército en la Nueva Granada (Colombia). El 6 de julio ocupaba Ocumare, y mandó que fueran adelante Carlos Soublette, José Antonio Anzoátegui y Gregor Mac Gregor para batir a los realistas en los valles de Aragua mientras él se ocupaba de desembarcar las armas obtenidas en Haití.

Sin embargo, ni suerte ni destreza acompañaron a los patriotas. Soublette llegó a las puertas de Maracay (Aragua) y venció a los realistas. Sin embargo, no pudo seguir adelante porque Francisco Tomás Morales llegó con fuerzas superiores, destrozó a Soublette y avanzó hacia Ocumare. A las playas donde Bolívar desembarcaba sus pertrechos, llegaron noticias alarmantes sobre la proximidad del enemigo. Cundió el pánico. Los marinos y soldados reclutados en las Antillas huyeron a la desbandada. En vano Bolívar acosaba a los hombres para salvar el material de guerra. Todo fue inútil. El Libertador quedó abandonado en la playa.

Como él escribiera después a Alexandre Pétion, “…fui engañado por un edecán del general Morillo (…) y por los marinos extranjeros que cometieron el acto más infame del mundo, dejándome entre mis enemigos. En una playa desierta iba a darme un pistoletazo cuando uno de ellos, Bideau, volvió del mar en un bote y me tomó para salvarme…”.

Bideau jugó un papel destacado en la guerra en el oriente de la República. Conjuntamente con Santiago Mariño firmó todos los comunicados y cartas oficiales del «Gobierno Independiente de Güiria» (Sucre), del cual quedó encargado en ausencia de Mariño. Atacado por las tropas realistas de José Tomás Boves y luego de Morales, convirtió a Güiria en un bastión inexpugnable. Asimismo, Bideau fue uno de los últimos jefes orientales en abandonar el territorio, el 16 de febrero de 1815. Antes de embarcarse para Trinidad decretó la liberación de los esclavos, exhortándolos a retirarse a las montañas para continuar la lucha.

 vía Diariovea – Tal día como hoy.

diciembre 9, 2010 Posted by | GUERRA, HISTORIA, Uncategorized | , , , , , , , , , | 3 comentarios

08 de diciembre 1816: Segunda expedición de Los Cayos (Expedición de JACMEL, Haití). Venezuela

Puerto de Jacmel, Haití

El 8 de diciembre de 1816 Bolívar, desde el puerto haitiano de Jacmel, emprenderá la segunda Expedición de Los Cayos, conocida con este nombre, aunque salió de este puerto de Jacmel. Aquí se aloja el Libertador por doce días en casa de la familia Christ. Apunta el historiador Paúl Verna que esta casa fue destruida por un incendio en 1896, pero la calle en que estaba ubicada se llama Calle Bolívar, por decisión de la Municipalidad de Jacmel de 1944.

En 1816 se inició un nuevo intento de recuperación republicana que, a diferencia del 1813, tuvo resultados duraderos. Las operaciones militares de este año 1816, permitieron a los patriotas ocupar una vez más el territorio de las provincias orientales y emprender acciones que condujeron a la ocupación de la provincia de Guayana. Los acontecimientos más importantes de 1816 se desarrollaron en la forma siguiente:

El Libertador no pudo conseguir en Jamaica la ayuda que buscaba para intentar la invasión de Tierra Firme. Enterado de que la plaza de Cartagena, sitiada por Morillo, había caído en poder de los realistas, y que un buen número de defensores de la plaza habían escapado y se encontraban en Haití, se dirigió a esta isla para hacer contacto con los exiliados patriotas y preparar una expedición a las costas de Venezuela. La buena acogida que le dispensó el Presidente de Haití, Alejandro Petión; la simpatía de éste por la causa hispanoamericana, y el apoyo de Luis Brión, quien había logrado salvar de Cartagena algunos pertrechos y barcos, facilitaron los planes del Libertador. Una asamblea de exiliados patriotas reunida en Los Cayos de San Luis, decidió llevar a cabo la expedición, compuesta de 250 hombres, en su mayoría ofíciales, que zarpó hacia Venezuela el 31 de marzo de 1816. Acompañaban a Bolívar: Mariño, Anzoátegui, Brión, Soublette, Piar, Bermúdez, Mac Gregor, Justo Briceño, Francisco Antonio Zea, Pedro León Torres, Ambrosio Plaza y otros.

Previamente hubo que resolver el problema del mando de la expedición. Varios exiliados se negaban a aceptar a Bolívar como jefe, desconfiados tal vez por el recuerdo del fracaso de 1814, cuya responsabilidad achacaban a El Libertador. Pero Bolívar contaba con las simpatías de Petión y con el apoyo de Brión, que disponía de los recursos salvados de Cartagena. Estos factores determinaron la aceptación de El Libertador como jefe de la expedición mediante el compromiso de que convocara e instalara el Congreso de Venezuela tan pronto fuera ocupado el territorio.

"Expedición de Los Cayos". Autor:Tito Salas, 1927-1929

El dos de mayo, las naves patriotas, bajo el mando de Luis Brión, sorprendieron y derrotaron dos barcos españoles a la altura de Los Frailes, al noreste de Margarita. Este mismo día como a las nueve de la mañana cantó el vigía vela enemiga al Oeste, corriendo con las armaduras a estribor, y se reconoció ser una goleta grande de gavia. Poco después se avistó un bergantín, también enemigo Clavando el Pabellón Nacional al palo mayor, la goleta «La Comandanta», donde iba Bolívar, se dispuso a dar caza a los barcos enemigos, se lanza al abordaje del bergantín «El Intrépido», de catorce cañones de a 8, entre los cuales había 6 culebrinas de bronce, y 140 españoles de guarnición al mando del teniente de fragata Don Rafael La Iglesia, que murió en el combate. Aun cuando durante un largo rato estuvieron los buques a menos de un tiro de pistola sin poder fijar los arpeos o garfios, por los esfuerzos del enemigo por impedirlos, por fin se logró la operación, y un grupo de patriotas se lanzó sobre la cubierta de «El Intrépido», blandiendo los sables, y se siguió una lucha desesperada al arma blanca, que finalizó en triunfo para la armada patriota. A raíz de este encuentro, desembarcaron en Juan Griego, y poco después, el 6 de mayo, reunieron en la Villa del Norte una asamblea en la cual tomaron parte los patriotas margariteños que bajo la dirección de Arismendi se habían sublevado poco antes contra las autoridades realistas de la isla. Esta asamblea ratificó a Bolívar como Jefe Supremo y nombró a Mariño como segundo. Con este carácter, El Libertador dictó el 8 de mayo una proclama, en la cual dice, entre otras cosas, lo siguiente:

«Venezolanos: he aquí el tercer período de la República… Nuestras reliquias dispersas por la caída de Cartagena, se reunieron en Haití. Con ellas y con los auxilios de nuestro magnánimo almirante Brión, formamos una expedición que, por sus elementos parece destinada a terminar para siempre el dominio de los tiranos en nuestro patrio suelo… El Congreso de Venezuela será nuevamente instalado donde y cuando sea vuestra voluntad..

Yo os autorizo para que nombréis vuestros diputados en Congreso, sin otra convocación que la presente, confiándoles las mismas facultades soberanas que en la primera época de la República…

Españoles que habitáis a Venezuela, la guerra a muerte cesará si vosotros la cesáis: sino, tomaremos una justa represalia y seréis exterminados..».

El primero de junio los patriotas desembarcaron en Carúpano, y al día siguiente El Libertador dictó su célebre Decreto dirigido a los habitantes de Río Caribe, Carúpano y Cariaco, región cacaotera de numerosa población esclava, por el cual se les concedía la libertad a los esclavos que se incorporaran al ejército patriota. El Decreto dice así:

«Considerando que la justicia, la política y la Patria reclaman imperiosamente los derechos imprescriptibles de la naturaleza, he venido ha decretar, como decreto, la libertad absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo español, en los tres siglos pasados. Considerando que los República necesita de los servicios de todos sus hijos, tenemos que imponer a los nuevos ciudadanos las condiciones siguientes:

Artículo primero. Todo hombre robusto desde la edad de catorce hasta la de sesenta años, se presentará en la parroquia de su Distrito a alistarse en las banderas de Venezuela, veinte y cuatro horas después de publicado el presente decreto.

Artículo cuarto. Los parientes de los militares empleados en el ejército libertador gozarán de los derechos de ciudadanos y de la libertad absoluta que les concede este decreto a nombre de la República de Venezuela.

Mariño, Piar y Arismendi quedaron al mando de las operaciones militares en Oriente; y El Libertador, con 600 hombres, se embarcó en Carúpano con rumbo al centro. Desembarcó en Ocumare de la Costa y destacó la vanguardia hacia los Valles de Aragua para forzar el ataque a Caracas. Sin embargo, sus tropas fueron rechazadas y tuvo que reembarcarse, dejando en tierra algunos contingentes. Bolívar se dirigió a Bonaire, y poco después volvió a Oriente donde fue desconocido por Mariño y Bermúdez. Después de este hecho, El Libertador se marchó de nuevo a Las Antillas, en donde permaneció hasta fines de 1816. El 28 de diciembre de ese mismo año, desembarcó de nuevo en Juan Griego y de allí pasó a Barcelona, reconocido una vez más como Jefe del Ejército Patriota.

Las tropas que quedaron en Ocumare de la Costa, bajo la dirección de Mac Gregor, evadieron el encuentro con los realistas, y a través de los Valles de Aragua y los llanos de Guárico, fueron a incorporarse a las guerrillas de Zaraza y Monagas. Estos contingentes engrosaron en los llanos de Barcelona las fuerzas que Piar había llevado desde Carúpano, y juntas bajo la dirección de Piar, derrotaron a los realistas en El Juncal, asegurando con esta victoria las posiciones patriotas en las provincias orientales.

A fines de 1816, la situación de los patriotas era de franca recuperación. El balance de los hechos militares de ese año, permite establecerlas siguientes conclusiones:

1) Volvieron al país importantes contingentes de patriotas que se habían refugiado en Las Antillas.

2) Se realizó la unificación de estos contingentes con las guerrillas que habían quedado en el país después del fracaso republicano de 1814.

3) Se obtuvieron triunfos militares que pusieron en manos patriotas el territorio oriental.

4) La ocupación del Oriente permitió a los patriotas llevar a cabo la conquista de la provincia de Guayana.

diciembre 8, 2010 Posted by | HISTORIA, POLÍTICA | , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

7 de diciembre de 1824: Lima (Perú), Bolívar convoca el Congreso Anfictiónico de Panamá

Desde Lima, Bolívar convoca el Congreso Anfictiónico de Panamá, prueba de su ideal integracionista

El 7 de diciembre de 1824, el Libertador Simón Bolívar convocó a los países que formaban las antiguas colonias españolas a reunirse en un Congreso en Panamá, con el objeto de asumir su defensa y forjar una perspectiva de unidad e integración.

Celosos de la posibilidad de que surgiera en América del Sur una potencia capaz de hacer respetar sus derechos ante las ambiciones imperialistas de las grandes potencias, la convocatoria del Libertador encontró el abierto sabotaje, especialmente de Inglaterra (Reino Unido) y Estados Unidos.

Posteriormente, valiéndose de las debilidades de los gobiernos locales, Estados Unidos ejecutó su propio proyecto “panamericano”, la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas (1890), luego Unión Panamericana (1910), y, por último, Organización de Estados Americanos (1948), bajo la tutela de sus intereses.

Venezuela, por voz del presidente Hugo Chávez, rescató el proyecto originario del Padre de la Patria y hoy los países de América Latina marchan hacia su integración en el marco de su propia soberanía, mediante organizaciones como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), y la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), entre otras.

vía Diariovea – Tal día como hoy.

diciembre 7, 2010 Posted by | HISTORIA, POLÍTICA | , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

5 de diciembre 1813: Bolívar vence en Araure, Estado Portuguesa.VENEZUELA.

Pintor Tito Salas, oleo sobre tela,1927-1928.Verlo en CASA NATAL DE EL LIBERTADOR

El 5 de diciembre de 1813 Bolívar vence en Araure, «contra la ciencia del español Ceballos … contra la fiereza mayúscula del canario Yañez», en una de las batallas más gloriosas.

La Batalla comenzó al amanecer y tuvo una duración de seis horas, aproximadamente. Las tropas realistas eran numéricamente superiores a los efectivos patriotas. Quedaron en poder de los patriotas 200 prisioneros, cuatro banderas y numerosas piezas de artillería. En este solo choque, apasionado y violento, perecieron alanceados más de 500 jinetes de Yañez, el Ñaña de los llaneros. Aquí peleó el batallón que en la pasada jornada de Barquisimeto fue castigado por el Libertador, negándole el nombre y el derecho a llevar bandera.

Pero tan valientemente se comportó en la acción, que Bolívar dijo a los soldados al día siguiente: «Vuestro valor ha ganado ayer en el campo de batalla, un nombre para vuestro cuerpo, y aún en medio del fuego, cuando os vi triunfar, le proclamé del Batallón Vencedor de Araure. Habéis quitado al enemigo banderas que en un momento fueron victoriosas; se ha ganado la famosa llamada invencible de Numancia».

diciembre 5, 2010 Posted by | HISTORIA, Uncategorized | , , , , , , , | Deja un comentario

1º de diciembre 1817: Bolívar inicia campaña del Centro, un nuevo intento por sumar Caracas a la causa de la Independencia. Oposición de Páez frustra el proyecto.

Tal día como hoy, en 1817, Simón Bolívar propone salir de Angostura (Ciudad Bolívar, Bolívar) para realizar una campaña en los llanos de Calabozo, donde se encontraba Pablo Morillo. Este intento del Libertador, cuyo objetivo era Caracas, fracasa debido a la derrota del general Pedro Zaraza en La Hogaza (Guárico), obligándolo a regresar a Angostura a esperar una oportunidad más propicia.

En 1818 vuelve a intentarlo; une su ejército al de José Antonio Páez e inicia la campaña del Centro. Derrota a Morillo, que se va a refugiar en Villa de Cura (Aragua). El Libertador propone buscarlo allí para derrotarlo. Sin embargo, el general Páez se negó a seguir adelante, indicando que preferible era devolverse a San Fernando de Apure. Bolívar cedió, pues los llaneros obedecían a nadie más que a Páez.

Las objeciones de Páez tenían su apoyo en las condiciones de la guerra. El ejército patriota era victorioso cuando podía desplazar a su invencible caballería. Su arma fuerte era la larga lanza de sus jinetes y la destreza de sus llaneros para usarla. Mientras que los realistas tenían más dominio de sus cañones. Páez recordaba los infortunios de La Puerta (Guárico) y las dificultades de su caballería para actuar en terrenos accidentados. Prefería las anchas sabanas, donde sus golpes eran certeros

vía Diariovea – Tal día como hoy.

………………………………………………………………

José Antonio Páez

Con la Guayana en manos republicanas, Bolívar había marchado hacia Apure y se entrevistó con el jefe llanero José Antonio Páez, caudillo de la región, en el hato Cañafistola. Logrado la adjeción de Páez a su mando y terminada la concentración de tropas, el ejército venezolano cruza el río Apure el 12 de febrero e inicia una ofensiva contra las fuerzas realistas en el Guárico. El grueso de los ejércitos realistas es derrotado en Calabozo tras lo cual los realistas se retiran hasta los valles de Aragua perseguidos por Bolívar. La retirada de Páez con su caballería de vuelta a San Fernando y la victoria de Morillo en La Puerta cambian el curso de la campaña y obligan a Bolívar a volver a Apure perseguido por los españoles.

diciembre 1, 2010 Posted by | HISTORIA, Uncategorized | , , , , , , , , , | Deja un comentario