10 de julio 2011: INSURRECCIÓN LIBERTARIA, tenía un pana que es artista y yo no lo sabía. Venezuela


Román Chalbaud estrena “Días de poder” en China. Venezuela
|
|
|||||
|
17 marzo 2011: VIDEO de estudiantes de los oposiciónistas (= ó + ó – fascistas) en “huelga de hambre” comiendo “cachitos”(= ó + ó – “croissants”).Venezuela.
Ver original en: http://www.psuv.org.ve/temas/noticias/vea-el-video-de-estudiantes-huelguistas-de-la-oposicion-comiendo-cachitos/
http://www.youtube.com/watch?v=5grnUI26gRo&feature=player_embedded#t=0s
17 de Marzo 2011: PSUV invita a realizadores a crear cortos sobre el 11 de abril de 2002.Venezuela
Via: Prensa PSUV.-
La Comisión de Comunicación, Propaganda y Agitación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) invita a los realizadores audiovisuales y productores independientes del país a participar en la creación de un collage audiovisual producido a partir de cortometrajes sobre el 11 de abril de 2002.
La iniciativa, que se enmarca en el 9º aniversario del Golpe de Estado orquestado por la oligarquía venezolana y en la puesta en práctica de la 3ª Línea Estratégica de Acción Política del PSUV, tiene como la finalidad reconocer y visibilizar las distintas experiencias que a partir de estos hechos marcaron al pueblo venezolano.
Las piezas a presentar darán cuenta de la identidad y el imaginario sobre los sucesos de aquellos días de resistencia popular y rescate de la democracia. En tal sentido, aquellos que deseen participar deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: Los cortos deben tener una duración mínima de 2 minutos y máxima de 3 minutos. Las obras pueden ser realizadas en cualquier género, ficción, animación, documental, entre otros.
Las obras no serán productos de comercialización. Quienes deseen colaborar lo harán en apoyo al PSUV, cediendo los derechos de autor.
Los formatos para la recepción del material serán DVD y mini DV. Enviar el material a la Sede del PSUV en Caracas, ubicada en la Calle Colón, Maripérez Sur. El material debe estar identificado para dar crédito a los realizadores de las piezas seleccionadas (nombre/ organización, teléfono, correo electrónico, dirección). La fecha de entrega del material será hasta el viernes 1 de abril de 2011. Concluido el proceso de recepción del material, la Comisión de Comunicación, Propaganda y Agitación del PSUV dará inicio a la fase de visualización y selección para finalmente realizar un medio/ largometraje que será difundido a nivel nacional. Para cualquier información adicional pueden escribir a la siguiente dirección: nunezc@psuv.org.ve
7 de febrero 2011: Simón Bolívar, Tito Salas y un niño con su álbum de barajitas.Venezuela.
7 de febrero 2011: Simón Bolívar, Tito Salas y un niño con su álbum de barajitas.Venezuela.
Autor: Manuel Boffil Bello
La 1ª línea estratégica:
De la cultura capitalista a la militancia socialista.
Ana Elisa Osorio (PSUV)
![]() |
El araguaney o árbol de Ipé amarillo (árbol nacional de Venezuela). |
Era en Caripito, rodeado de un paraíso siempre verde como ojos de la mujer aquella insospechada, inundado por la hermosura de tanto brillar de araguaney, acacia y mangos de dulces colores en un campo “staff” petrolero (segregación planificada de clases sociales, ausencia cotidiana de la realidad social circundante).. Mi existencia era muy joven, casi infantil creo, cuando revisé infinitas veces una de mis secretas posesiones más preciadas (aprendiendo a acumular bienes materiales): un montón de “barajitas” o “cromos” coleccionables (aprendiendo el consumismo) que iba adhiriendo a un álbum (ritual repetitivo de apropiación), usando “goma” (un pegamento líquido traslúcido) contenida en un frasquito “mágico”, cuya tapa servía como suave dispensador…hecho de caucho, del color de la “borra” que traían los lápices Mongol en un extremo. Pegaba cariñosa y dedicadamente cada barajita a mi álbum y entre más compraba (compra compulsiva infantil/juvenil inducida/manipulada por moda) y más lo hacía, más me hablaban ellas del más grande héroe de mi universo casi infantil: el único mundo imaginario posible y real de entonces, aprovechado por la empresa editorial y distribuidora . Ellas me contaban, confidencialmente, cosas que ningún otro niño -y mucho menos las niñas, pensaba- escondían en su memoria visual tantas imágenes como yo atesoraba (brega por la posesión) acerca de SIMÓN JOSÉ ANTONIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD: El Libertador Simón Bolívar, luchador insigne y valiente, a quien vi mil cien veces peleando en el abordaje al bergantín “El Intrépido” a pleno mar abierto, junto a sus arrojados hombres, entonces compañeros de mis imaginarias aventuras marinas. (A excepción de las obras de Tito Salas, difusoras de la venezolanidad, el americanismo y la libertad de los Pueblos, el álbum plantea la utilización del héroe Bolívar como objeto de consumo a cambio de ser premiado por el logro, sin más ninguna información razonada -intencionalmente-, a diferencia de los superhéroes de los “comics”, etc., que son desarrollados para transmitir valores relativos a intereses específicos predeterminados por el Gran Capital de las sociedades de consumo).
![]() |
Barco en Rio San Juan, Caripito. Estado Monagas |
Todo este hurgar en mis primeros recuerdos sobre Simón Bolívar viene al caso debido a un comentario de mi Madre. Ella, durante una tarde de esas, de conversaciones políticas entre familiares y amistades, me preguntó intrigada: ¿De donde te viene a ti tanta admiración…y tanta cosa por Bolívar? Resulta que alguien del grupo había ofendido la memoria de El Libertador, es más se habían “metido” hasta con el Mariscal Sucre y, siendo que: “los amigos de mis amigos son mis amigos y sus enemigos lo son míos”, reaccioné musitando un “…siendo apenas niño grande ya era bolivariano” y recordé a Tito Salas, su obra pictórica. Con el tiempo lo demás vino por añadidura, mediante el ejemplo del Héroe Simón varias veces leido y…la intelectualmente mal mentada “sensibilidad social” (amor al nuestro Pueblo más desposeído, como a uno mism@), de allí en adelante comenzaron a pintarse con atomizador de sangre de colores mis paredes -también en aquel lejano Caripito- con el rostro de la recordada revolucionaria eterna: Livia Gouverneur.
![]() |
Camarada Livia Margarita Gouverneur Camero Caracas. Nacida: 1941- Caida: 1961 |
Allí supe de la ella inexistente, allí la conocí. Llegué tarde a su lucha, era un muchacho y ya la camarada Livia había sido sembrada como flor que, hoy en mil flores, llena esta la tierra de ella/nuestra. Supe entonces que las “niñas” también arriesgaban y entregaban su vida por ideales revolucionarios. Entendí en mi ingenuidad que habían quienes asesinaban seres humanas(os) por ser revolucionarias(os)…y seguí buscando, ya sin álbum alguno.
Bastó luego -otra vez el implacable tiempo- la muerte de un bebé, recién nacido y asesinado por su propia gente: la policía estatal, durante una invasión a terrenos merideños por gente-del-Pueblo-sin-casa, enviada a sacarlos de allí a gas, sangre y fuego por el miserable gobernador copeyeco de entonces: Germán Briceño Ferrigni.
Allí se accionó para siempre mi gatillo, desde abajo y frente a las nieves eternas, las del fiel mucuchíes, el perro “Nevado” de Bolívar. No hubo nunca más la posibilidad consciente de marcha atrás…si acaso un paso, para luego avanzar dos.
![]() |
Parecido debió ser mi “viejo álbum” |
Tito Salas, conocido pintor de temas históricos, en opinión de Arturo Uslar Pietri su virtud como artista plástico ha sido pintar para enseñar la historia. Su verdadero nombre era Británico Antonio Salas Díaz. Sus padre José Antonio Salas, fue uno de los primeros comerciantes que establecieron en Venezuela una industria cervecera. Los estudios de pintura los inició en la Academia de Bellas Artes de Caracas. Luego de obtener el primer lugar del certamen anual de dicha Academia (1901), viaja a París en 1905 para inscribirse en la Academia Julian donde tuvo como maestro a Jean Paul Laurens. Durante este tiempo asiste también a la escuela de La Grande Chaumière donde recibió clases de los pintores Lucien Simon, Courtois y Prinet. Ese mismo año, envía una obra al Salón Oficial de París. En 1906, obtuvo una medalla de oro por su composición La San Genaro. En este período viaja a Italia, donde es impactado por la obra de los pintores Tiépolo, Tintoretto, Tiziano, sobre todo, por el género histórico cultivado por estos maestros.
![]() |
Román Chalbaud y Julio César Mármol (durante el rodaje del film “Días de Poder”) fotografía: Manuel Boffil Bello |
Hoy chamitas y chamitos de primero y segundo grados de Educación Primaria cuentan con el Proyecto Canaima, recibiendo sus computadoras portátiles alimentadas responsablemente (contenidos de textos e imágenes) por el Estado Bolivariano, pues los álbumes bien pueden llegar a distorsionar la historia que las escuelas no enseñaban y son publicaciones hechas con fines de lucro. Al fin y al cabo aquí en nuestra República Bolivariana de Venezuela, la educación no pudieron privatizarla: es y seguirá siendo pública y gratuita.
05 de diciembre : Muere Jorge Negrete. México
El 5 de diciembre de 1953 muere el cantante y actor mexicano Jorge Negrete, reconocido en el mundo entero como el artista más popular y recordado de toda la historia mexicana.
Fue actor en la Época de Oro del cine mexicano y fundador del Sindicato de Trabajadores de la República Mexicana, además de reestructurar la Asociación Nacional de Actores.
Falleció de una enfermedad hepática durante una gira artística en Los Ángeles a los 42 años de edad, en el año 1953. Ese día fue declarado duelo nacional y se guardaron cinco minutos de silencio en todos los cines de México. A la llegada de sus restos aguardaban más de 10.000 personas.
vía ENcontrARTE – Efemérides – 05 de diciembre : Muere Jorge Negrete.
Filme venezolano “Hermano” obtiene máximo premio en Festival de Cine Iberoamericano de España.
19 de noviembre 2003,Venezuela: Primer Festival de Cine Iberoamericano de Caracas
El 19 de noviembre 2003, se celebra en nuestra capital el Primer Festival de Cine Iberoamericano de Caracas con el fin de enriquecer el patrimonio cultural y consolidar las bases de la producción cinematográfica.
Entre sus objetivos se propuso dar a conocer los beneficios de la Reforma de Ley de cine, proyectar una Muestra de Cine Iberoamericano y realizar un Homenaje al cineasta venezolano Román Chalbaud por su dilatada y reconocida trayectoria.
Con “Una casa con vista al mar”, del director venezolano Alberto Arvelo, se dio inicio a este primer Festival de Cine Iberoamericano de Caracas. La película “La Primera Noche” del director colombiano Luis Alberto Restrepo, fue la ganadora en el reglón Mejor Largometraje

18 de noviembre de 1917: México: Nace Pedro Infante
En 1917 nace en la ciudad de Mazatlán el cantante y actor mexicano Pedro Infante, considerado el máximo ídolo de su país.
A lo largo de sus catorce años de profesión actuó en 45 películas, entre las que destacan algunos títulos como La feria de las flores, Escándalo de estrellas y Angelitos negros. Se le otorgó el Oso de Plata del Festival Internacional de Berlín por su trabajo en la cinta Tizoc, y el Premio Globo de Oro, a la mejor película extranjera, el Premio Ariel en 1956, por su actuación en la película La vida no vale nada.
Falleció en un accidente aéreo en abril de 1957, cuando pilotaba él mismo el avión Consolidate B24 Liberator.
Grabó casi 350 canciones de diversos géneros: vals, chachachá, rancheras y boleros, algunas de las cuales como Pénjamo, Flor sin Retoño, Las Mañanitas, lo hicieron reconocido no sólo en México sino en otros países de Latinoamérica, España y el resto del mundo.
Fergie…

- Fergie…

Fergie es una muchacha muy bonita ¿Quién puede decir lo contrario?
La cantante del grupo de hip-hop the Black Eyed Peas estuvo tiempo atrás de visita por Caracas y nos cuenta la prensa local que comió arepas con caraotas y se tomó fotos con dos burros y dos caballos en una granja de contacto de un conocido centro comercial. Porque Fergie ama a los animales. Estuvo ejercitándose en el gimnasio de un conocido hotel y por la noche tomó cerveza, pero sin emborracharse. Llama la atención que una mujer tan linda y que se cuida tanto nos invite literalmente a beber y a derraparnos en el video musical “I gotta feeling”. En una toma de ese video musical -y nunca mejor dicho- ella dice “drink”, es decir, “bebe”.Vemos muchachas tan drogadas que se caen en las aceras despues de la fiesta. El video es un catálogo de vicios y una invitación a participar en ellos. La apología a llevar una vida desenfrenada, una “vida loca”, es una constante en este tipo de productos de la industria del entretenimiento estadounidense cuyos amos nos consideran a los que vivimos en esta parte del mundo como “cerdos”. Cautivar para aniquilar, todo en un excelente empaque con magnífica fotografía y chicas lindas. El problema está en que si seguimos esos consejos, cuando estemos solos, humillados y enfermos en una cama no va a venir Fergie a darnos cariño y a susurrarnos tiernamente al oído “I gotta feeling”. El video ya lleva 49 millones de visitas en YouTube y sigue subiendo.
LO CULTURAL/IDEOLOGICO EN MANOS EXPLOTADORAS:DISTORSIONA, MEDIATIZA, LIMITA Y OPRIME HASTA LA TOTAL DOMINACIÓN
El inquietante guión de Luis Buñuel…
Por: Armando Monasterios.
En sus últimos tiempos, el famoso director de “Un perro andaluz”, Luis Buñuel, quien falleció en 1983, trabajaba en un guión titulado “Agón”, en él planteaba su preocupación por la guerra nuclear y por lo que él llamaba los nuevos cuatro jinetes del Apocalipsis: la ciencia, la superpoblación, la tecnología y la información. Este es el final de “Agón”:
Exterior.Cielo-Día.
El cielo,sombrío y amenazador.
En el cielo se eleva el lúgubre hongo atómico.
Las nubes que coronan el hongo se disipan lentamente.
Una silueta imprecisa aparece sobre las nubes.
Esta silueta, que reposa sobre la cima del hongo, se aproxima a nosotros. Se aproxima a nosotros. Podemos reconocer a Cristo, con la mano derecha levantada, inmóvil.
Se aproxima poco a poco, rodeado de nubes cada vez más sombrías.
Sus ojos no son más que órbitas vacías.”
¿AL BORDE DE UNA GUERRA NUCLEAR?
autor: ARMANDO MONASTERIOS.
Las reflexiones del Comandante Fidel Castro han revivido la paranoia de un posible conflicto nuclear que estuvo siempre presente durante la “Guerra Fría”. Bueno, paranoia para el que quiere angustiarse con eso y no lo digo porque el tema no sea de suma importancia pero yo ya estoy bien preocupado por la inflación, la inseguridad y el desempleo, que antes me muero de cualquiera de estas cosas que de un bombazo. Pero como soy farandulero, lo voy a enfocar desde el ángulo que me gusta. Las armas nucleares han dado para todo, así como el peligro que conlleva la manipulación de la energía nuclear en las supuestamente “seguras” plantas nucleares; eso nos lo pueden contar Jane Fonda y Michael Douglas en “El Síndrome de China”( The China Syndrome ) de 1979. A raíz de la película se produjo un tenso debate en los Estados Unidos, apoyando o cuestionando las dichosas plantas. Lo curioso fue que en abril de ese mismo año se produjo un sorpresivo accidente en la planta nuclear de la Isla de Tres Millas, cerca de Harrisburg y que tuvo a los norteamericanos en vilo ante el temor de un holocausto. La realidad superó a la ficción de considerar 100% seguras ese tipo de instalaciones.
Pero los años pasan y luego tenemos otra peliculita con el tema: “El día despues de mañana” ( The day after ) de 1983, donde los gringos lloraron a cántaros ante el miedo de morir como los japoneses de Hiroshima y donde los comerciantes hicieron su agosto vendiendo provisiones para los dueños de refugios nucleares. Por cierto, en esa misma época se vendían unas muñecas de trapo bien feas las “Bebes Repollitos” que venían con certificado de adopción. Así que, los norteamericanos entre “Repollitos” y el miedo a hongos atómicos transitaron la decada de los 80.
Las armas nucleares no sirven para nada bueno y menos para hacer chistes malos, como aquel de Reagan cuando dijo que en 5 minutos los EEUU lanzaban un ataque nuclear contra la Unión Soviética. No sabemos si ya tenía el Anzeimer, la cuestión fue que luego pidió disculpas porque el pensaba que su micrófono estaba en off.
Fijese que las armas nucleares son tan malas que no nos defienden ni de los extraterrestres. Así pasó en “La guerra de los Mundos” ( War of the Worlds) de 1953 que no les arrancó ni la pintura a las naves de los marcianos. Aunque si les hizo reír mucho a otros marcianitos muy sádicos y graciosos en la película de Tim Burton “Marcianos al Ataque” ( Mars Attacks) de 1996, donde se burlan de la arrogancia y el poderío militar estadounidense encabezados por un no menos arrogante presidente interpretado por Jack Nicholson.
Ahora, dejando el terreno de las películas, hay algo curioso que viene desde los ecos de la Historia. El día 5 de julio de 1945 sobre el desierto de Alamo Gordo en el estado de Nevada (EEUU) estallaba la primera bomba atómica. Era la culminación del trabajo de muchos científicos arropados bajo el nombre en clave de “Proyecto Manhattan”. Uno de esos científicos, Robert Oppenheimer, sobrecogido por el poder desatado, recordó aquel texto del Bhagavad-Gita que dice: “Yo soy la muerte, el gran destructor de los mundos y he venido aquí a destruír a toda la gente…” ( Bhagavad-Gita Cap. 11. Texto 32) El Terror Tecnológico ya estaba desatado, poco después miles de personas morirían de forma instantanea en Hiroshima y Nagasaki. En aquel día de julio el presidente Truman recibió la noticia por medio de un telegrama que decía : “El navegante italiano acaba de desembarcar en el Nuevo Mundo. Los indígenas son amistosos”. Ahora, aquí viene el mensaje para ti lector, agobiado por tantas ansiedades; tomando las palabras de ese telegrama que presagiaban futuras muertes, ahora, en este tiempo, las podemos convertir en algo distinto: la esperanza para la humanidad post-nuclear, post-catástrofes, viene precisamente del Nuevo Mundo y de las ancestrales culturas indígenas se retomará la sabiduría que salvará a la humanidad . Si quieren saber más, busquen las declaraciones del canciller de Bolivia David Choquehuanca. Del sur de nuestro continente surgirá la Nueva Era, la Nueva Vida . Eso es seguro. No toda la humanidad va a morir calcinada. El camino de la esperanza existe; así que son malas noticias para los apocalípticos. La vida en la Tierra continuará , de otra manera y bajo otras reglas, donde predominarán la solidaridad, los valores humanos y el respeto a la Madre Tierra, aunque ahora nos suene a película de ciencia ficción.
Armando Monasterios
Una reflexión sobre el actor Orángel Delfín
DÍAS DE PODER…ROMÁN CHALBAUD. Notas de un Extra Clandestino.
DÍAS DE PODER…ROMÁN CHALBAUD. Notas de un Extra Clandestino.
“DÍAS DE PODER” ES LA NUEVA OBRA CINEMATOGRÁFICA DE ESTE PROLÍFICO MAESTRO DEL CINE VENEZOLANO: ROMÁN CHALBAUD, EN COPRODUCCIÓN CON “LA VILLA DEL CINE”. ESTA VEZ TRATA DE AQUELLA ÉPOCA, CONSECUENCIA DEL DERRUMBE DE LA OPROBIOSA DICTADURA DEL GENERAL MARCOS EVANGELISTA PÉREZ JIMÉNEZ Y SU “NUEVO IDEAL NACIONAL”, CAIDA EN DESGRACIA ANTE EL IMPERIO GRINGO…Y SEGUIDA, DESPUES DE DIVERSAS PERIPECIAS POLÍTICAS, POR EL TRIUNFO ELECTORAL DE UN PARTIDO POPULAR Y “APARENTEMENTE REVOLUCIONARIO”: ACCIÓN DEMOCRÁTICA.
NO SOY ANALISTA NI CRÍTICO DE CINE, SENCILLAMENTE, LO QUE ME TOCA NARRAR HOY ES APENAS UNA VISIÓN PARCIAL DE LA PRODUCCIÓN MENCIONADA. SON MIS IMPRESIONES PERSONALES, OBTENIDAS DE UN SOLO DIA –EN EL QUE ME TOCÓ EN SUERTE ACTUAR- ENTRE LOS TANTOS DÍAS QUE ESE RODAJE IMPLICO.
FUE MARAVILLOSO DISFRUTAR UN TRASLADO DESDE CARACAS A “LOS ANAUCOS”, ZONA DE GRANDES Y COMO SIEMPRE, AGRADABLES BOSQUES Y MONTAÑAS, CON UN CLIMA MÁS QUE FRESCO Y SALUDABLE. LUEGO DE UN LARGO TRAYECTO DE HORAS, LLEGAMOS A LO QUE EN ALGUNA FECHA -NO TAN LEJANA- FUE POSIBLEMENTE UN SITIO DE SIEMBRA, COSECHA Y PROCESAMIENTO DE CAFÉ AUTÓCTONO DE ALLÍ. DOS CASONAS VIEJAS, CON RESTOS DE CABALLERIZAS, UN GRAN PATIO DE SECADO, RODEADO POR TRES VIVIENDAS, UNA ANTIGUA, UNA MENOS VIEJA Y UNA DE RECIENTE CONSTRUCCIÓN…RESTOS DE DERRUIDA MAQUINARIA PROCESADORA DEL CAFÉ. ¡AH! Y LA PISCINA Y EL BAR BORDEANDO LAS PENDIENTES…CASI “BARRANCOS”. FUE UNA LOCACIÓN IDEAL, SELECCIONADA CON GRAN TINO, Y REVESTIDA POR ESA PÁTINA QUE SOLO EL TIEMPO OTORGA A TODO LO DESHABITADO, O HABITADO A MEDIAS, POR EL SER HUMANO. LOS PAISAJES CIRCUNDANTES MAGNÍFICOS, PERO LO MÁS RESALTANTE FUE VER COMO CON UTILERÍA Y ESCENOGRAFÍA UN EQUIPO ENORME DE PERSONAS IBAN AMBIENTANDO EL SITIO: RADIOS, MUEBLES, VEHICULOS, ETC., MIENTRAS EL PATIO CENTRAL DE “SECADO DEL CAFÉ” ERA TRANSFORMADO EN LA GRAN SALA DE FIESTA JACTANCIOSAMENTE IDEAL, PLENA DE MESAS, MANTELERÍA, PLATERÍA, CRISTALERÍA, FLORES, PASAPALOS EN EXCESO, BOTELLAS, OSTENTOSOS CENTROS DE MESA VERTICALES, GRANDES Y LUJOSOS. CADA ARTISTA –POR SUPUESTO- ADECUADAMENTE VESTID@ PARA LA OCASIÓN. TODO PARA SEÑALAR LOS INICIOS FESTIVOS DE UNA NUEVA ÉPOCA DE GOBERNANTES QUE DEJABAN ATRÁS A TANTOS LUCHADORES-MÁRTIRES ORGULLOSAMENTE CAIDOS EN LA LUCHA -MIL VECES CLANDESTINA- POR LA BÚSQUEDA DE UNA VENEZUELA LIBRE QUE PRETENDÍA LLEVAR A “JUAN BIMBA” AL PODER, COMO EN CADA SUEÑO DE “PAN, TIERRA Y TRABAJO” PARA TODOS. FUE IMPRESIONANTE VER COMO UN PATIO DE SECADO ERA TRANSFORMADO POR INSTANTES EN ESA SALA DE FIESTAS ARMADA DE LUJOSA PARAFERNALIA, DIGNA DE LAS MAS OSTENTOSAS FIESTAS DEL OTRORA ANFITRIÓN: EL DERROCADO GENERAL PÉREZ JIMÉNEZ, DOÑA FLOR Y SUS SECUACES. ¡ERA LA FIDEDIGNA REPRESENTACIÓN DE UNA ÉPOCA DE CAMBIOS!
PERO VAMOS AL GRANO…ME PREGUNTO –INDEPENDIENTEMENTE DEL FILM- SI HOY NO CORREMOS EL RIESGO CONCRETO DE QUE ESTA SITUACIÓN DE EXCESOS SE NOS REPITA EN EL PRESENTE. LO DIGO PUES INTUYO QUE VAMOS HACIA EL TRIUNFO ARROLLADOR A PARTIR DEL 26 DE SEPTIEMBRE PRÓXIMO.
EL PASADO ENSEÑA, PERO SOMOS LOS HOMBRES Y MUJERES QUIENES DEBEMOS APRENDER O NO DE ESTE.
EL ESFUERZO Y EL TIEMPO TRANSCURRIDO PUEDE HABER SIDO EN VANO SI VOLVEMOS A LAS VIEJAS USANZAS ADECAS DE AQUELLOS MOMENTOS.
PARA FINALIZAR SOLO QUIERO RECORDAR AL PRESIDENTE CORREA DE ECUADOR CUANDO HABLA DE “UN CAMBIO DE ÉPOCA Y NO UNA ÉPOCA DE CAMBIOS”. ESE ES EL CONCEPTO -QUE A LA VEZ COMPROMISO- A TODA COSTA DEBEMOS ASUMIR COMO CONSIGNA PERFECTIBLE EN LA ACTUALIDAD REVOLUCIONARIA.
LUISA CACERES DE ARISMENDI.LA MUJER DEL CORONEL
Sinopsis de Juan Carlos Wessolossky
Un nueva película venezolana: La Mujer del Coronel. Es la gran historia de amor de la Venezuela del siglo 19 (1814- 1818). El país lleva varios años de una guerra cruel y sangrienta; los venezolanos se dividen entre los que sueñan con la libertad y los que prefieren seguir siendo fieles a la monarquía. Muy a pesar de éste panorama, Luisa Cáceres, heroína de nuestra independencia y Juan Bautista Arismendi, prócer del ejército patriota, se empeñarían en vivir una de las historias de amor más dramáticas e inolvidables de nuestra historia.
Luisa Cáceres, quien está por cumplir 15 años conoce a Juan Bautista, 39 años, coronel del ejército patriota y viudo, en uno de los pocos bailes que se dan en la época. Luisa Cáceres inmediatamente se da cuenta que está frente al hombre de su vida, mientras que él cae a los pies de una niña que lo despierta nuevamente al amor. Los padres de Luisa se oponen al compromiso, pero el amor y el destino ya habían tocado sus almas.
La guerra empieza a sentirse en Caracas, Juan Bautista es transferido a Nueva Esparta, mientras Bolívar, al mando del ejército venezolano, le pide a los habitantes de Caracas que abandonen la ciudad. Luisa y su familia, desvastados por la muerte de su padre y hermano en la guerra, se dirigen al Oriente del país.
Escapan más de 20.000 personas y mueren en el camino más de la mitad. Luisa sufre uno de los momentos más duros de su vida, pero la esperanza de encontrarse nuevamente con Juan Bautista la mantienen en pie. Finalmente Luisa Cáceres, con la ayuda de Adams, un corsario americano, se reencuentra con Juan Bautista Arismendi y se casan. Al poco tiempo ese amor es nuevamente truncado: Luisa es detenida por los realistas y encerrada en la prisión de la fortaleza de Santa Rosa y allí es víctima de torturas para que revele el lugar donde se esconde su esposo. Luisa, prisionera, se enfrenta otra vez a la tragedia, cuando da a luz un niña que nace muerta. Este suceso entristece profundamente a Juan Bautista y casi lleva a Luisa a la locura. Juan Bautista desesperado intenta liberarla, pero le es imposible. En un último intento los realistas le hacen creer a Luisa que Juan Bautista ha muerto y ante el eminente ataque de Juan Bautista, ella es llevada a España de donde finalmente se escapa.
Luisa regresa a Venezuela en 1818 y en medio de un gran recibimiento se reencuentra con Juan Bautista, el mismo día que su esposo está por fusilar a Adams. Nunca más volvieron a separarse.
UN FILM, AUTORES: EL PUEBLO, ZAMORA, BRITO, CHALBAUD…LA VILLA DEL CINE”.
Autor: Manuel Boffil Bello.

Ezequiel Zamora
Un día 10 de diciembre de 1859 se libró la Batalla de Santa Inés y me pregunto: ¿Cuántos de nosotros sabíamos del suceso de esa batalla y su importancia histórica, de su fecha o al menos de la ubicación geográfica de Santa Inés en Venezuela?
En nuestra infancia y juventud, ¿cuáles respetables historiadores y sus libros nos hablaron de Zamora y las luchas populares de la época?
El desconocimiento de nuestra Historia Nacional me obliga a repetir este breve texto que vuelve al blog…por lo menos.
En La Villa del Cine, y posteriormente en el Teatro Teresa Carreño, disfrutamos una proyección de la realización del Director Román Chalbaud: “ZAMORA”, cuyo autor literario Luis Brito G., también comparte con el General del Pueblo, Ezequiel Zamora, la sangre y el ardor de nuestro protagonista: El Pueblo. Vimos la película fluir por la fase de La Guerra Federal, a través de nuestra Historia, imborrable en el trayecto de la luz que, más allá de la persistencia retiniana, perenne recorre trayecto al infinito, develando sus inmensas posibilidades didácticas. Ya meditando un muy poco, imaginamos su distribución a comunidades de compatriotas, su discusión y reflexiones, la confluencia del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el M. del Poder Popular para la Educación, etc.; cine foros, sistematizados en comunas, centros comunales, núcleos productivos, didácticos, etc., con material impreso, complementario de videos, discos compactos, TV u otros medios, aprovechando experiencias de equipos docentes (“yo si puedo”, p.ej.), y proyecciones de “La Villa del Cine” con las alcaldías de Zamora y Plaza.
El Pueblo inquebrantable, debe ser y será, como siempre, autor magnífico de su propia historia.
Juana Sujo: Una creación teatral
Autora: Luciana McNamara/ ENcontrARTE
Escuchar el nombre de Juana Sujo nos traslada inmediatamente al teatro venezolano contemporáneo que empezaba a reaccionar con los novedosos y diferentes estilos artísticos que marcaban la nueva época del mundo, tratándolos de adaptar a los sugerentes climas tropicales. Hace ya 48 años que falleció esta actriz y activista teatral euro-americana, de espíritu nómada heredado de la guerra y de los éxodos del viejo mundo, que luego de una larga y sensible travesía llega a la República de Venezuela donde por fin echaría sus raíces para dejar transformado su arraigo en contundentes aportes a las artes escénicas del país.
Juana Sujo intervino en casi todas las áreas del trabajo teatral, siendo especialmente buena en el área de formación de actores de teatro. Modeló estilos de puesta en escena más complejos desde el punto de vista estético y mejor acabados, e incentivó a través del ejemplo de un constante trabajo profesional, una nueva ola de dramaturgos, actores y actrices nacionales que continuaron laborando por el desarrollo teatral a todo lo largo de la segunda mitad del siglo XX hasta lo que llevamos recorrido de este siglo XXI. Es que Juana se había formado con respetados maestros alemanes adquiriendo esa típica disciplina pedagógica que arrastraba sobre su espalda la moribunda Europa decimonónica.
La historia de los desplazamientos comienza mucho antes de que Juana naciera. Sus padres Adolfo Sujovolsky y Sara Berkonsky eran oriundos de la península de Crimea en el sur de Ucrania, que después de la Primera Guerra Mundial y el colapso de los antiguos imperios de Rusia y Austria, cae en una profunda crisis que obliga a los Sujovolsky, de ascendencia judía y convicción socialista, a huir lejos de la hambruna y la violencia llegando primero a Londres para después radicarse, como muchos europeos lo hicieron, en el lugar más “recóndito” del mapa, en este caso, Argentina.
Allí nace la primera camada Sujovolsky, Berta y Anita, las hermanas mayores que posteriormente se dedicarían a la música; y luego en 1918 llega Juanita, a la que todos conocerían después como Juana Sujo. Transcurren estables los primeros años de su vida y luego se trasladan a Brasil buscando materia prima para el oficio del padre, el de fabricante de papel. Allí terminan de disfrutar su infancia y llega a la familia el último de la prole, un varón llamado Abi. Al transcurrir el tiempo, sus padres preocupados porque los niños recibieran una educación humanista, los envían a Berlín, Alemania en 1923. Allí Juana y sus hermanas estudian música y teatro, pero ella se proyecta rápidamente como una figura histriónica de dotes poco comunes.
En la capital germana Juana cursaría sus primeros estudios como actriz con el eminente director austriaco y captador de talentos Max Reinhardt, para después seguir en la Academia de Teatro de la maestra austrohúngara Ilka Grüning, educándose profundamente en el arte de la interpretación. En esta época entabla amistad con la conocida actriz de teatro y cine Lilly Palmer, quien para entonces también era alumna de la Academia de Teatro de Grüning. De allí pasa a trabajar en varias compañías teatrales del momento, destacándose entre ellas la “Kamerspiele”, en Munich, bajo la dirección de Kalkenberg y el contrato que había logrado con la compañía de Otto Falckenberg, dedicada al montaje de obras clásicas, en especial las de William Shakespeare. Juana Sujo estaba amasado ya buena fama cuando la situación política de Alemania comienza a cambiar.
Con el ascenso al poder del ideólogo y fundador del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores Adolfo Hitler a principios de 1933, las estructuras de ese país comienzan a transformarse radicalmente. Aunque durante el período de la Alemania Nazi Hitler revertió en corto tiempo la crisis económica, social y política dejada por los destrozos de la Primera Guerra Mundial de 1918, sus métodos de combate eran particularmente macabros. Rápidamente se inició el proceso de eliminación de diversos grupos raciales, políticos, sociales y religiosos que él consideraba “enemigos de Alemania” o “razas impuras”. Una intensa persecución comienza. Comunistas, homosexuales, negros y especialmente judíos son exterminados masivamente.
Las chicas Sujovolsky eran judías y la situación se tornaba cada día más peligrosa y desesperante. A los actores, particularmente, se les obligaba actuar en obras segregacionistas. El arte se había transformado en instrumento de guerra y ya no valían las propuestas rusas o francesas. Por otro lado todos los autores, directores y actores de origen judío habían emigrado y a los teatros que dejaban de cumplir con sus obligaciones políticas eran cerrados sin contemplación.
Juana y sus hermanas se vieron obligadas a huir a Inglaterra y después retornar a Buenos Aires a finales de 1933. La chica contaba con 19 años cuando debuta con la compañía teatral Susini y forma parte del elenco de la artista española Lola Membrives. Pero a Juana le toca trabajar duro para ganarse un lugar en el mundo artístico argentino. Cuando llegó era poco conocida, pero su claridad y talento no tardaron mucho en llevarla de la mano hacia la popularidad. “No tengo prisa -le expresó a un periodista por aquella época-, encaro el teatro como he visto hacerlo a excelentes comediantes europeos, sin apuro y con un deseo de saber, con un afán de perfeccionamiento ajeno al halago del éxito inmediato…”. En 1938 participa por primera vez en una película de bajo presupuesto, Callejón sin Salida. Después vuelve a participar en la película de Alberto de Zavalía, La vida de Carlos Gardel (1939) junto a Hugo del Carril. Y dos años más tarde, ya insertada en el mundo cinematográfico, en otra de Zavalía, Dama de compañía. Su voz, su gestualidad y movimientos cautivaban a la audiencia y a los directores. Continuó su carrera como actriz de cine y de teatro durante 9 años consecutivos mientras intermitentemente se establecía por temporadas en Ecuador, Chile y Perú, donde encabezó el elenco del Teatro Nacional de Comedia. En esos años obtuvo papeles en las películas Flecha de oro (1940); Último refugio (1941); La hora de las sorpresas (1941); Eclipse de sol (1942); Cuando florezca el naranjo (1943); Nuestra Natacha (1944); Besos perdidos (1945); y Como tú lo soñaste (1947).
Estando Juana en Argentina recibe una oferta de trabajo desde Venezuela. La empresa productora Bolívar Films le pide trabajar en dos largometrajes a ser dirigidos por otro argentino radicado en Venezuela, Carlos Hugo Christensen: El Demonio es un Ángel y La Balandra Isabel llegó esta tarde. Juana acepta la propuesta y el 28 de abril de 1949 estaba pisando Caracas quizá sin imaginarse el destino que le aguardaba. A los pocos meses los directivos de la productora cinematográfica le proponen dirigir una pequeña escuela de teatro para la futura formación actoral que se llamó “Estudio Dramático”. Ella sintió en Venezuela un terreno “virgen” para el desarrollo de las artes escénicas. De hecho, era muy cierto que las secuelas de la dictadura de Gómez y ahora la de Pérez Jiménez, habían retrasado la entrada al país de las novedades de un siglo tan vertiginoso como lo fue el XX, sobre todo en lo que se refiere al arte.
El teatro no había avanzado mucho ni en métodos ni en estructura. Juana debía revisarlo, actualizarlo e inyectarle otras técnicas modernas de la escena mundial. Y así fue. Durante los 12 años que Sujo vivió en Venezuela se dedicó de lleno al desarrollo de las artes escénicas; fundó el primer teatro estable en el país y la primera compañía. El “Estudio Dramático” de Juana Sujo, ubicado dentro de Bolívar Films, comienza tímidamente sus andanzas hasta que la maestra y sus alumnos se mudan al Museo de Bellas Artes. Allí montan varias piezas teatrales pero fue Las Coéforas de Esquilo que obtuvo tal rotunda aceptación del público y tan buena crítica, que Juana decide iniciar el más importante viaje de su vida profesional: La formación de recursos humanos para el teatro. En 1952, el estudio se convierte en la “Escuela Nacional de Arte Escénico” con el apoyo del Ministerio de Educación y otros entes del Estado. De esta manera la Sujo inicia su década de oro formando en el recinto teatral a importantes generaciones de alumnos como lo fueron Manola García Maldonado, Guillermo Carrera, Maritza Caballero, Esteban Herrera, Orángel Delfín y América Alonso. Después llevó su Escuela a la avenida Los Jabillos de Sabana Grande, muy cerca de su vivienda, y más tarde se instalaría en los altos del Teatro Nacional, en la esquina de Cipreses, para seguir desarrollando su trabajo como maestra. Durante su permanencia en Caracas Juana Sujo cultivó muchas amistades pero, principalmente del sector artístico y cultural. Entre sus compañeros de tertulia no faltaban Arturo Uslar Pietri, Ida Gramko, Elizabeth Schón, Isaac Chocrón, Román Chalbaud y Rafael Pineda; pero también, y especialmente, estaban los que como ella venían del exilio a trabajar por el arte en Venezuela, sus colaboradores y camaradas Alberto de Paz y Mateos, Lily Álvarez Sierra, Jesús Gómez Obregón, Horacio Peterson y Romeo Costea.
En 1954 crea la “Sociedad Venezolana de Teatro” junto a su esposo el actor Carlos Márquez, y en el 59 el “Teatro Los Caobos”, despertando el interés del público por obras de autores clásicos de la historia de la literatura mundial como Esquilo, García Lorca, Chéjov y Lope de Vega, al igual que por las de los venezolanos: Román Chalbaud, Isaac Chocrón y Arturo Uslar Pietri. Así continuó ampliando su repertorio en colaboración casi siempre con Horacio Peterson y Alberto de Paz y Mateo, y participa en la obra Requiem para un Eclipse de Román Chalbaud en 1957, en Chúo Gil y lasTejedoras de Arturo Uslar Pietri, en 1960 y El Quinto Infierno de Isaac Chocrón en 1961.
Ese mismo año muere prematuramente Juana Sujo, al parecer de un terrible cáncer, disolviéndose por falta de empuje algunas de sus creaciones. La Escuela Nacional de Arte Escénico fue la que se mantuvo en el tiempo, a pesar de que fue desalojada de su sede el mismo año de su muerte. Su alumno y pupilo Porfirio Rodríguez continuó con la labor de Juana hasta que lo suplanta Andrés Martínez quien ha sido su director desde el año 1969, batallando contra los obstáculos de su largo peregrinar. Aún siguen abiertas las puertas de la Escuela Nacional de Arte Escénico “Juana Sujo”, de la que a esta altura han emergido gran parte del talento teatral venezolano manteniendo viva la memoria artística del país.
Fuentes:
Monasterios Rubén. 1975. Un enfoque crítico del teatro venezolano. Editorial Ávila. Caracas.
http://www.salta21.com/spip.php?article1694
http://www.diariolaregion.net/
http://www.diariolavoz.net/seccion.asp?pid=18&sid=1755¬id=277326&fecha=11/08/2008
http://elespectadorvenezolano.blogspot.com/