LA VERDAD Y LOS NIÑOS

Como si fuera una costumbre aceptable en el trato con los niños, muchos adultos tienden a inventar mentiras, especialmente cuando se trata de obtener obediencia de su parte.
Sin la menor preocupación por lo que signifique para el desarrollo emocional de los más chicos, los mayores inventan cosas tales como el consabido fantasma o “coco”, “un policía se los va a llevar” y demás construcciones que intentan aterrorizar la mente infantil.
Otras veces la intención no es controlar sus comportamientos, sino sencillamente ejercitar el sadismo que se despierta en algunas personas cuando se encuentran frente a otras, a quienes consideran más débiles o vulnerables. Así se les hace creer que se les dejará sueltos en cualquier calle y he visto madres que juegan a esconderse de la vista del niño solo para deleitarse con la expresión de angustia y desamparo que este pone en su pequeño rostro.
Algo aparte de este tipo de patología son aquellas mentiras que se usan dizque para protegerlos de sufrimientos innecesarios.
Bajo esa consigna, las parejas que tienen problemas graves los disimulan catalogándolos de “cosas normales entre esposos”. Otras familias tratan de ocultar situaciones reales, tales como la adopción de un hijo o algún hecho que consideren como vergonzoso, por considerar que así cuidarán la buena calificación que de ellas se tenga.
Los cierto es que la mentira es de lo peor que se puede utilizar para formar la mente infantil. Desvirtuando el contacto con la realidad, se refuerzan las fantasías y se instala en los niños un patrón de desconfianza hacia la verdad.
Luego se les pide, bajo amenaza de castigo, que sean sinceros y se hacen discursos sobre una virtud que no se les ha enseñado mediante el modelaje familiar. La verdad siempre es la mejor política, ajustándola, desde luego, a los niveles de desarrollo de cada niño en particular y con el respeto necesario a su inteligencia.
Una crianza alentada por el engaño y el “tapareo”, no hará sino familias enfermas y adultos irresponsables.
15 de enero de 1932:Se funda la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria.Día del Maestro.Venezuela
Via Encontrarte: APORREA.Org
En 1932, en plena dictadura gomecista,un grupo

Juan Vicente Gómez

Juan Vicente Gómez
de educadores conforman una asociación para defender los derechos laborales de los maestros y mejorar la educación en Venezuela.Fue así como se creó la Sociedad Venezolan de Maestros de Instrucción Primaria, organización que actualmente se conoce con el nombre de Federación Venezolana de Maestros.

Isaías Medina Angarita
Trece años más tarde, en 1945, el Presidente Medina Angarita, en homenaje a los docentes venezolanos, decretó esta fecha como el Día del Maestro.

Isaías Medina Angarita
Algunos trucos para hacer más divertido el aprendizaje de las matemáticas.

- Usar juegos de mesa es muy recomendable también.
- Por otro lado, hay webs especializadas que ayudan al estudiante.
Muchos alumnos las odian, a otros les cuestan, y, por lo general, no están entre las asignaturas más queridas. Las matemáticas pueden provocar el rechazo del niño o el joven que se enfrenta a su estudio ya que requieren tiempo de ejercicios y comprensión que, a veces, agotan la escasa paciencia o fuerza de voluntad de algunos. Sin embargo, existen formas de hacerlas más atractivas distanciadas de la enseñanza tradicional: aplicarlas a la vida real, elaborar juegos o enfocar los existentes hacia un perfil matemático y trabajar con varias webs dedicadas a los números, pueden ayudar a estimular al alumno.
Desde Consumer ofrecen una serie de alternativas que empiezan con la aplicación de las ‘matemáticas’ a la vida real. Se dan situaciones en el día a día en que a un niño se le pueden plantear acertijos matemáticos. Así, si nos acompaña a hacer la compra, puede mejorar los conceptos de ‘mayor’ y ‘menor’ buscando el precio más barato, calcular cuántas piezas de fruta ha de comprarse en función del número de familiares, o bien, calcular algunos descuentos. En la cocina, puede ayudar a calcular cantidades, pesos e incluso practicar con las fracciones si preparamos, por ejemplo, una pizza. En el auto, puede preguntarse cuánto falta para llegar y, si se trata de dinero, se le puede pedir que calcule cuánto nos deben devolver en una compra.
Existen, también, juegos que pueden agilizar el razonamiento matemático del niños. Las cartas, los solitarios y pasatiempos como los sudokus, los trucos de magia, problemas de lógica, el parchís o la oca pueden poner a prueba la capacidad para el cálculo mental del pequeño. Por otro lado, rompecabezas, como los puzzles o los tangrams chinos, pueden ayudar a potenciar los conceptos geométricos.
¿Y en Internet? Existen varias webs para que niños de todas las edades se diviertan a la vez que aprenden y ponen a prueba sus conocimientos matemáticos. Están Matemáticas divertidas, donde las ‘matemáticas’ se aprenden con poesía, trucos de magia, juegos con calculadora o puzzles; Matemágicas, en la que tangrams, animaciones, puzzles, ilusiones ópticas y paradojas geométricas ayudan al estudiante; Matemáticas para jugar, Aula de mate y Matemáticas para niños son otros ejemplos de estas webs.
Gobierno Nacional entregará este año más de 500 mil “laptops” Canaima
Simón Bolívar: Método que se debe seguir en la educación de mi sobrino Fernando Bolívar
Memorial dirigido al director de un Colegio en Norteamérica donde estudiaba su sobrino. Publicado en La Opinión Nacional del 24 de julio de 1883.
La educación de los niños debe ser siempre adecuada a su edad, inclinaciones, genio y temperamento.
Teniendo mi sobrino más de doce años, deberá aplicársele a aprender idiomas modernos, sin descuidar el suyo. Los idiomas muertos deben estudiarse después de poseer los vivos.
La geografía y cosmografía deben ser de los primeros conocimientos que debe adquirir un jóven.
La historia, a semejanza de los idiomas, debe principiarse a aprender por la contemporánea, para ir remontándose por grados hasta los tiempos oscuros de la fábula.
Jamás es demasiado temprano para el conocimiento de las ciencias exactas, porque ellas nos enseñan el análisis en todo, pasando de lo conocido a lo desconocido, y por ese medio aprendemos a pensar y a racionar con lógica.
Mas debe tenerse presente la capacidad del alumno para el cálculo, pues no todos son igualmente aptos para las matemáticas.
Generalmente todos pueden aprender la geometría y comprenderla; pero no sucede lo mismo con el álgebra y el cálculo integral y diferencial.
La memoria demasiado pronta, siempre es una facultad brillante, pero redunda en detrimento de la comprensión; así es que el niño que demuestra demasiada facilidad para reconocer sus lecciones de memoria, deberá enseñársele aquellas cosas que lo obliguen a meditar, como resolver problemas y poner ecuaciones; viceversa, a los lentos de retentiva, deberá enseñárseles a aprender de memoria y a recitar las composiciones escogidas de los grandes poetas; tanto la memoria como el cálculo, están sujetos a fortalecerse por el ejercicio.
La estadística es un estudio necesario en los tiempos que atravesamos y deseo que la aprenda mi sobrino.
Con preferencia se le instruirá en la mecánica y ciencia del ingeniero civil, pero no contra su voluntad, si no tiene inclinación a esos estudios.
La música no es preciso que la aprenda, sino en el caso de que tenga pasión por ese arte; pero sí debe poseer aunque sea rudimentos del dibujo lineal, de la astronomía, química y botánica, profundizando más o menos en esas ciencias según su inclinación o gusto por alguna de ellas.
La enseñanza de las buenas costumbres o hábitos sociales es tan esencial como la instrucción; por eso debe tenerse especial cuidado en que aprenda en las cartas de Lord Chesterfiel a su hijo, los principios y modales de un caballero.
La moral en máximas religiosas y en la práctica conservadora de la salud y de la vida, es una enseñanza que ningún maestro debe descuidar.
El derecho romano, como base de la legislación universal, debe estudiarlo.
Siendo muy difícil apreciar donde termina el arte y principia la ciencia, si su inclinación lo decide a aprender algún arte u oficio yo lo celebraría, pues abundan entre nosotros médicos y abogados, pero nos faltan buenos mecánicos y agricultores que son los que el país necesita para adelantar en prosperidad y bienestar.
El baile, que es la poesía del movimiento y que da la gracia y la soltura a la persona, a la vez que es un ejercicio higiénico en climas templados, deberá practicarlo si es de su gusto.
Sobre todo, recomiendo a usted inspirarle el gusto por la sociedad culta donde el bello sexo ejerce su benéfico influjo; y ese respeto a los hombres de edad, saber y posición social que hace a la juventud encantadora, asociándola a las esperanzas del porvenir.
Memorial dirigido al director de un Colegio en Norteamérica donde estudiaba su sobrino. Publicado en La Opinión Nacional del 24 de julio de 1883.
PROYECTO CANAIMA
Hemos disfrutado, en muchas ocasiones, del tema musical “Una Casa Portuguesa”, pero pronto tendremos la oportunidad de HABITAR viviendas portuguesas fabricadas en nuestro País, resultado de esta gira estratégica del Comandante Presidente. Ya llegarán, calladamente, dos barcos “asfalteros”: como llegaron las miles de computadoras portátiles para nuestra infancia escolarizada. Dichas computadoras ya no callan, pues los Ministerios de Ciencia y Tecnología y para la Educación desarrollaron con “software” libre, contenidos de formación para 1º y 2º grados. Posteriormente, lo decimos con agrado, en el Sistema de Medios Públicos (específicamente en VTV) vimos a un programa difundir lo referente al Proyecto Canaima, realizando muy bien su tarea: OPORTUNA, VERAZ y EFICIENTEMENTE, esto mediante un video -entre otras cosas- muy fresco y creible, en imágenes y textos que muestran valores para el desarrollo de la mujer y el hombre nuevos: desde la niñez.
Se ve hecho con AMOR REVOLUCIONARIO. ASÍ:ES!
vía Venezuela y Portugal fortalecen lazos para enfrentar desafíos de la crisis económica | PSUV.
UN FILM, AUTORES: EL PUEBLO, ZAMORA, BRITO, CHALBAUD…LA VILLA DEL CINE”.
Autor: Manuel Boffil Bello.

Ezequiel Zamora
Un día 10 de diciembre de 1859 se libró la Batalla de Santa Inés y me pregunto: ¿Cuántos de nosotros sabíamos del suceso de esa batalla y su importancia histórica, de su fecha o al menos de la ubicación geográfica de Santa Inés en Venezuela?
En nuestra infancia y juventud, ¿cuáles respetables historiadores y sus libros nos hablaron de Zamora y las luchas populares de la época?
El desconocimiento de nuestra Historia Nacional me obliga a repetir este breve texto que vuelve al blog…por lo menos.
En La Villa del Cine, y posteriormente en el Teatro Teresa Carreño, disfrutamos una proyección de la realización del Director Román Chalbaud: “ZAMORA”, cuyo autor literario Luis Brito G., también comparte con el General del Pueblo, Ezequiel Zamora, la sangre y el ardor de nuestro protagonista: El Pueblo. Vimos la película fluir por la fase de La Guerra Federal, a través de nuestra Historia, imborrable en el trayecto de la luz que, más allá de la persistencia retiniana, perenne recorre trayecto al infinito, develando sus inmensas posibilidades didácticas. Ya meditando un muy poco, imaginamos su distribución a comunidades de compatriotas, su discusión y reflexiones, la confluencia del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el M. del Poder Popular para la Educación, etc.; cine foros, sistematizados en comunas, centros comunales, núcleos productivos, didácticos, etc., con material impreso, complementario de videos, discos compactos, TV u otros medios, aprovechando experiencias de equipos docentes (“yo si puedo”, p.ej.), y proyecciones de “La Villa del Cine” con las alcaldías de Zamora y Plaza.
El Pueblo inquebrantable, debe ser y será, como siempre, autor magnífico de su propia historia.
Destacan calidad de vida de niños en Cuba
La Habana,(RHC-PL)-
La vicepresidenta del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, Rosa María Ortiz, afirmó aquí que Cuba es una experiencia diferente en América Latina en materia de protección a la infancia.
En declaraciones a la agencia noticiosa Prensa Latina, subrayó Ortiz que los servicios de educación y salud de Cuba están donde deben estar y cuando deben estar, mientras que en otras naciones latinoamericanas prevalece la ausencia del Estado en estos importantes sectores.
La funcionaria de la ONU añadió que tal situación provoca que muchos grupos sociales sean marginados, lo cual genera violencia en los niños y violencia de los niños.
Rosa María Ortiz, quien participa en La Habana en el Tercer Encuentro Internacional sobre Protección Jurídica de los Derechos del Menor, expresó que la presencia en el continente de adolescentes en pandillas es consecuencia del rol de Estado, que actúa en la mayoría de los casos como un ente represor en vez de elaborar una estrategia preventiva para solucionar los problemas.
Este viernes concluye en el Palacio de Convenciones el encuentro internacional sobre el menor, en el que el Fiscal General de la República de Cuba, Juan Escalona, explicó que la mayor de las Antillas cuenta con un sólido sistema jurídico en defensa de la infancia, basado en el respeto a la Convención de los Derechos del Niño y del Código de la Familia.
Subrayó Escalona que la protección de los derechos de los menores cubanos comienza desde su concepción, pues el esquema de salud del país garantiza a todas las madres una atención especializada durante su gestación.
Añadió el alto funcionario que las autoridades cubanas aseguran asimismo que los infantes sean vacunados de manera gratuita contra más de 10 enfermedades.
Recordó Escalona que Cuba cuenta con el mayor por ciento de maestros e instructores por habitantes lo que permite desde la edad preescolar que los niños asistan a las escuelas y círculos infantiles (guardería), donde se les garantiza su formación integral.
A continuación lamentó Escalona que en el mundo 120 millones de menores no están escolarizados, más de 11 millones mueren antes de cumplir los cinco años de vida por enfermedades prevenibles y 150 millones sufren de malnutrición.
Agregó que decenas de millones trabajan en condiciones de explotación insoportables y otros viven expuestos a conflictos bélicos y diferentes formas de violencia.
En Estados Unidos -explicó-unos 400 mil infantes, la mayoría hispanos trabajan en actividades agrícolas expuestos a los peligros de las herramientas cortantes y pesticidas.
Fuente http://www.radiohc.cu/espanol/a_noticiasdecuba/nov/2009/6/kderechosni%F1os.htm
EL ACOSO ESCOLAR ENTRE ALUMN@S (TIPS)
*FAMILIA. Los padres que usan el maltrato para disciplinar, crean un clima autoritario, y valoran el logro y el poder en exceso, incitan en sus hijos, con estas prácticas, conductas agresivas. Mientras que familias con normas claras y justas, contacto afectivo frecuente, que comparten ritos familiares placenteros y tienen una comunicación abierta, las previenen.
*SISTEMA ESCOLAR. Si se acentúa el logro académico y las relaciones ganar-perder junto con medidas represivas y falta de supervisión de conductas inadecuadas, se refuerza la violencia. Esto se revierte si se logra un equilibrio entre el logro académico y el crecimiento personal, los docentes se entrenan en resolución de conflictos y se aplican las normas de forma imparcial.
*ALUMNO@S. Pueden convertirse en víctimas o agresores los estudiantes que sufren trastornos sicológicos, eventos emocionales negativos crónicos, dificultades de aprendizaje y comunicación, impulsividad y autoconcepto (autoimagen) irreal sin una atención especializada. La imagen de sí mism@ es un factor que influye tanto enquien puede convertirse en víctima como en agresor(a).
*LA VICTIMA. Puede tener una autoimagen desvalorizada, lo que hace que el acoso tenga sentido para sí, es decir la niña o niño puede llegar a sentir que se merece ese trato por ser diferente. Esto es peligroso porque la denuncia se hace tardíamente.
*EL AGRESOR. A diferencia de la víctima, tiene una autoimagen inflada, sintiendo que está por encima de l@s demás alumn@s debido a su poder de liderazgo e influencia en otr@s. L@s niñ@s agresor@s necesitan rehabilitación para cambiar sus esquemas de pensamiento y formas de relacionarse con l@s demás. También es importante que al (a la) potencial agresor(a) se le asigne un papel en el aula donde pueda desempeñar el liderazgo de una manera productiva, como mediador de conflictos.
*RELACIONES TOXICAS. Cuandos dos niñ@s aparentan ser amig@s, pero uno tiene poder sobre el(la) otr@ y lo obliga a actuar contra su voluntad, se conoce como acoso relacional. Según Morillo, se previene explicando a una temprana edad qué es un(a) buen amig@ y como se debe enfrentar una mala amistad.
FUENTES: CECODAP. Publicado en El Nacional el 17 de septiembre, 2009.