19 de enero de 1799: Fallece el padre de Simón Bolívar y este viaja a España. Venezuela

Juan Vicente Bolívar y Ponte
Desde muy joven se dedicó a la carrera de las armas. Heredó una importante fortuna que luego acrecentó como terrateniente. Fue un activo propulsor de la independencia de Venezuela y el primero de los Bolívar que manifestó su descontento con la forma como el régimen español mantenía a los criollos. Junto a otros patriotas, escribió a Miranda pidiéndole apoyo para luchar contra España. A su muerte, lo sobrevivió su viuda, doña María Concepción Palacios, y sus cuatro hijos: María Antonia, Juana, Juan Vicente y Simón.

El joven Simón Bolívar
El primer viaje de Simón Bolívar luego de la muerte de su padre fué en 1799, Simón realiza su primer viaje a bordo del navío de guerra español San Ildefonso, con destino a Madrid, España.
05 de diciembre : Muere Jorge Negrete. México
El 5 de diciembre de 1953 muere el cantante y actor mexicano Jorge Negrete, reconocido en el mundo entero como el artista más popular y recordado de toda la historia mexicana.
Fue actor en la Época de Oro del cine mexicano y fundador del Sindicato de Trabajadores de la República Mexicana, además de reestructurar la Asociación Nacional de Actores.
Falleció de una enfermedad hepática durante una gira artística en Los Ángeles a los 42 años de edad, en el año 1953. Ese día fue declarado duelo nacional y se guardaron cinco minutos de silencio en todos los cines de México. A la llegada de sus restos aguardaban más de 10.000 personas.
vía ENcontrARTE – Efemérides – 05 de diciembre : Muere Jorge Negrete.
18 de noviembre de 1917: México: Nace Pedro Infante
En 1917 nace en la ciudad de Mazatlán el cantante y actor mexicano Pedro Infante, considerado el máximo ídolo de su país.
A lo largo de sus catorce años de profesión actuó en 45 películas, entre las que destacan algunos títulos como La feria de las flores, Escándalo de estrellas y Angelitos negros. Se le otorgó el Oso de Plata del Festival Internacional de Berlín por su trabajo en la cinta Tizoc, y el Premio Globo de Oro, a la mejor película extranjera, el Premio Ariel en 1956, por su actuación en la película La vida no vale nada.
Falleció en un accidente aéreo en abril de 1957, cuando pilotaba él mismo el avión Consolidate B24 Liberator.
Grabó casi 350 canciones de diversos géneros: vals, chachachá, rancheras y boleros, algunas de las cuales como Pénjamo, Flor sin Retoño, Las Mañanitas, lo hicieron reconocido no sólo en México sino en otros países de Latinoamérica, España y el resto del mundo.
12 de noviembre, 1651 : México: Nace Sor Juana Inés de la Cruz
En 1651 nace en la hacienda de San Miguel de Nepantla, México, la poetisa Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, una de las figuras más representativas de las letras latinoamericanas, conocida bajo el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz.
Sus escritos revelaron un pensamiento adelantado para su época que no entendieron los hombres de Iglesia que la rodeaban. Su formación fué febril y autodidacta. Su producción literaria fue principalmente poética, destacando los sonetos y las obras para teatro.
vía ENcontrARTE – Efemérides – 12 de noviembre : México: Nace Sor Juana Inés de la Cruz.
CHE GUEVARA, AÑOS DECISIVOS. Hilda Gadea.(POEMA ESCRITO ENTRE GUATEMALA Y SU ESTANCIA EN MEXICO)
QUISE LLEVAR EN LA MALETA
EL SABOR FUGAZ DE TUS ENTRAÑAS
Y QUEDÓ EN EL AIRE CIRCULAR Y CIERTO,
EL INSULTO A LO VIRIL DE MI ESPERTANZA.
YA ME VOY POR CAMINOS MÁS LARGOS QUE EL RECUERDO
CON LA HERMÉTICA SOLEDAD DEL PEREGRINO,
PERO, CIRCULAR Y CIERTO, A MI COSTADO
ALGO MARCA EL COMPÁS A MI DESTINO.
CUANDO AL FINAL DE TODAS MIS JORNADAS
YA NO TENGA UN FUTURO HECHO CAMINO,
VENDRÉ A REVERDECERME EN TU MIRADA
ESE RIENTE JIRÓN DE MI DESTINO.
ME IRÉ POR CAMINOS MÁS LARGOS QUE EL RECUERDO
ESLABONANDO ADIOSES EN EL FLUIR DEL TIEMPO.
Maldición de Malinche
Autor: (Canción) Gabino Palomares.
Del mar los vieron llegar,
mis hermanos emplumados
eran los hombres barbados
de la profecía esperada,
se oyó la voz del monarca
de que el Dios había llegado
y le abrimos la puerta
por temor a lo ignorado.
Iban montados en bestias
como demonios del mal
iban con fuego en las manos
y cubiertos de metal
sólo el valor de unos cuantos
les opuso resistencia
y al mirar correr la sangre
se llenaron de vergüenza
porque los dioses no comen,
ni gozan con lo robado
y cuando nos dimos cuenta
ya todo estaba acabado.
En ese error entregamos,
la grandeza del pasado
y en ese error nos quedamos
quinientos años de esclavos.
Se nos quedó el maleficio
de brindar al extranjero
nuestra fe, nuestra cultura,
nuestro pan,nuestro dinero.
Hoy les seguimos cambiando
oro por cuentas de vidrio ,
y damos nuestra riqueza
por sus espejos con brillo.
Hoy en pleno siglo XX,
nos siguen llegando rubios
y les abrimos la casa
y los llamamos amigos,
pero si llega cansado un indio
de andar la Sierra
lo humillamos lo vemos
como extraño por su tierra.
Tú, hipócrita, que te muestras
humilde ante el extranjero
pero te vuelves soberbio
con tus hermanos del pueblo.
¡Oh! maldición de Malinche,
enfermedad del presente,
¿ Cuando dejarás mi tierra,
cuando harás libre a mi gente…?
La Malinche y la esposa de Hernán Cortés.
LOCUTOR: NUNCA SE SABRÁ LO QUE EN VERDAD PASÓ EN COYOACÁN AQUELLA NOCHE DE 1522, NOCHE EN QUE MURIÓ CATALINA XUÁREZ, ESPOSA DEL NEFASTO HERNÁN CORTÉS, INVASOR Y DESTRUCTOR DEL IMPERIO AZTECA.
Narrador: “que tenía infinitas mujeres, dentro de su casa, de la tierra, e otras de Castilla, e según era pública voz e fama entre sus criados e servidores, se decía, con cuántas en su casa había tenía acceso; aunque fueran parientas unas de otras; e que con otras mujeres casadas es notorio que a tenido muchos accesos, e que enviaba los maridos fuera de esta ciudad, por quedar con ellas, los nombres aquí no se ponen, sacáronse en un papel aparte, que algunas dellas parieron del dicho don Fernando“.
Después de consumada la conquista de Cuba en 1511, Cortés se establece en Manicarao, donde obtiene un repartimiento de indios junto con Juan Xuárez y gana una posición como vecino acomodado de la isla, por lo que parece olvidar los sueños de grandeza con los que se embarcó al Nuevo Mundo.
Juan Xuárez, una vez que obtuvo el repartimiento mando traer a su madre María Marcayda, a sus hermanas y hasta una abuela de Santo Domingo a donde habían ido esperando casarse con hombres ricos, pues los Xuárez eran “…gente pobre y de escasa valía” (Fernández del Castillo). Y ya que doña Catalina Xuárez, una de las hermanas, era de buen parecer y las mujeres españolas eran raras en la isla, pronto se entendieron don Hernando y doña Catalina.
Es así como Hernán Cortés abandona la isla junto con su armada, sin gran sentimiento por la separación de su mujer y una vez llegando a las costas mexicanas, absorto en su empresa y en amoríos con doña Marina y otras indias, parece olvidar por completo a su esposa en Cuba. Desde que salió de la isla (18 de febrero de 1519) a la toma de la ciudad de México (13 de agosto de 1521) solamente una vez se escribió con doña Catalina, después de la noche triste en que escribiría a su mujer para pedirle perdón por el olvido que hasta entonces le ha tenido.
Las noticias de las heroicas hazañas de su esposo despertaron en doña Catalina el deseo de participar de su fortuna y embarcarse a la Nueva España sin avisar a Cortés de sus planes (agosto de 1522). Así, estando Gonzalo de Sandoval en Coatzacoalcos, le llegaron cartas acerca de un barco que entraba en el río de Ayahualulco en que venía de Cuba la señora doña Catalina Xuárez de Marcayda, con su hermano Juan y otra hermana; por lo que Sandoval salió a recibir a los viajeros acompañado de la mayor parte de los capitanes y soldados, entre ellos Bernal Díaz. Sandoval mandó avisar a Cortés de inmediato y éste mandó recibir a su esposa y cuñados con grandes honras y fiestas y los mandó traer a México con gran algarabía durante todo el camino.
Seguramente a Cortés le disgustaba la presencia de doña Catalina aunque no dio muestras de ello (ya que había favorecido a aquellos quienes traían mujeres e hijas españolas para incrementar la población en aquellas tierras y no podía mostrarse contrario a sus propias leyes). Además entonces estaba en amoríos con Marina, indispensable para la conquista de México e inseparable compañera de Cortés y con la que además tenía ya un hijo. Este era don Martín Cortés (que tendría cerca de un año a la llegada de doña Catalina a México), uno de los hijos predilectos del conquistador y que posteriormente fuera reconocido como legítimo por el papa Clemente VII en 1529.
LOCUTOR: NUNCA SE SABRÁ LO QUE EN VERDAD PASÓ EN COYOACÁN AQUELLA NOCHE DE 1522.