los melódicos, 53 años imponiendo el ritmo.Venezuela
http://irinacapriles.es/
Categoría: Familia, Música, Venezuela
17 de Julio del 2011
Fundada en julio de 1958, Los Melódicos, “la Orquesta que impone el ritmo en Venezuela” (slogan que mantuvieron por décadas) llegó estos días a su quincuagésimo tercer cumpleaños. Sin interrupciones, sin pausas, de un solo tirón hasta hoy, y allí siguen en Venezuela, tocando y haciendo bailar a la gente, allá o en Colombia, o en algún otro país latinoamericano donde son igualmente queridos y conocidos.
Como parte de mi historia personal, me alegro mucho; y rememoro los tantos años viendo a mi padre forjar su sueño, haciendo que nuestro mundo entero girara alrededor de una guaracha, una cumbia o un bolero.
12 de marzo 1928: Aldemaro Romero nace en Valencia. Venezuela.
En 1928, nace en Valencia, estado Carabobo, Aldemaro Romero, uno de los músicos más versátiles de nuestro país en el siglo XX.
lunes, diciembre 29, 2008
Estado de ánimo actual:esperanzado/a
Categoría: Literatura y poesía
16 de febrero 1986: Muere el cantor del pueblo y vocero de sus luchas, Alí Primera.Venezuela.
![]() |
Árbol de Semeruco…su casa “El Semerucal”.
|
05 de diciembre : Muere Jorge Negrete. México
El 5 de diciembre de 1953 muere el cantante y actor mexicano Jorge Negrete, reconocido en el mundo entero como el artista más popular y recordado de toda la historia mexicana.
Fue actor en la Época de Oro del cine mexicano y fundador del Sindicato de Trabajadores de la República Mexicana, además de reestructurar la Asociación Nacional de Actores.
Falleció de una enfermedad hepática durante una gira artística en Los Ángeles a los 42 años de edad, en el año 1953. Ese día fue declarado duelo nacional y se guardaron cinco minutos de silencio en todos los cines de México. A la llegada de sus restos aguardaban más de 10.000 personas.
vía ENcontrARTE – Efemérides – 05 de diciembre : Muere Jorge Negrete.
26 de noviembre : Edo. Monagas: Nace César Enrique Cañas
- Caripe, Edo. Monagas
Se trasladó al poblado de Caripe, para dedicarse a la docencia musical. Además de enseñar la ejecución de diversos instrumentos, es arreglista y compositor de aguinaldos. Actualmente se desempeña como instructor de música en la alcaldía del municipio Punceres.
26 de noviembre,1988:muere el Maestro Antonio Estévez.
![]() Muere en Caracas el 26.11.1988 Compositor musical y fundador del Orfeón de la Universidad Central de Venezuela. Fueron sus padres Mariano Estévez y Carmen Aponte. En 1923, inició sus estudios musicales en Caracas y los continuó en Calabozo, al regresar a su ciudad natal en 1925. En 1926 ingresó en la banda del pueblo como ejecutante del saxhorn. En 1930, retorna a la capital de la República, donde prosiguió con sus estudios musicales generales y los de clarinete de la mano de Miguel Gallo en la Escuela de Música y Declamación. En 1932, ingresó a la Banda Marcial de Caracas dirigida en ese entonces por Pedro Elías Gutiérrez. Desde 1934 Vicente Emilio Sojo fue su profesor de composición en la Escuela de Música y Declamación. También en 1934, ingresó a la Orquesta Sinfónica de Venezuela como segundo oboe. En 1938 comenzó su obra para coro: Rocío, El Jazminero estrellado. En 1942 contrajo nupcias con Flor Roffé y se graduó como ejecutante de oboe. En 1943, fundó el Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela. Al año siguiente se graduó de compositor en la Escuela de Música y Declamación. En 1945, obtuvo una beca del Ministerio de Educación para continuar sus estudios de música en Europa y Estados Unidos. Luego de finalizar los estudios musicales en el extranjero, regresó a Venezuela donde comenzó a trabajar sobre su Concierto para orquesta y en la Cantata criolla que finalizó en 1954, año en que se le otorgó por esa obra musical, el Premio Anual de Sinfónicas. En 1949 fue galardonado con el Premio Nacional de Música. En 1961, regresa a Europa esta vez a Inglaterra, con la finalidad de actualizar su lenguaje musical, y posteriormente en 1963 a París, donde frecuentó el Centro de Investigación de la Radiodifusión Francesa, bajo la dirección de Pierre Shaeffer. A partir de su amistad con Jesús Soto, se produjo un cambio en la estética de su obra el cual quedó expresado en Cromovibrafonía, que era una obra de ambientación sonora para una exposición de Soto en Montreal en 1967. En 1971 regresa a Venezuela y con el apoyo del Centro Simón Bolívar crea el Instituto de Fonología Musical que dirigió hasta 1979. En 1972 junto a Jesús Soto produjo Cromovibrafonía múltiple una obra de ambientación para el Museo de Arte Moderno de Ciudad Bolívar. En 1987 recibió el Premio Nacional de Música y el doctorado Honoris Causa en letras que le confirió la Universidad de Los Andes |
25 de noviembre de 1862:Teresa Carreño, con nueve años de edad, da su primer concierto.
María Teresa Carreño García de Sena (Caracas, 22 de diciembre de 1856 – Nueva York, 12 de junio de 1917) fue una pianista y compositora venezolana considerada en su época como la mejor pianista del mundo.
-
-
Teresa Carreño
Era hija de Manuel Antonio Carreño, de quien recibió una educación, tanto musical como general, muy esmerada y completa, en una época en la que las niñas eran relegadas en este sentido en todos los países del mundo. Desde luego, no debemos olvidar que el famoso libro Manual de Urbanidad y Buenas Maneras de su padre, que llegó a aprobarse como texto en las escuelas españolas incluso antes que en las venezolanas, estaba dirigido a los jóvenes de ambos sexos.
El 25 de noviembre de 1862, con nueve años de edad, da su primer concierto en el teatro Irving Hall de Nueva York. Estudia con el pianista norteamericano Louis Moreau Gottschalk. Da conciertos para el presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln, y en París para Gioacchino Rossini y Franz Liszt. Fue solista de la Orquesta Filarmónica de Berlín. En 1885 regresa a Caracas para dar recitales y organizar la temporada de ópera del año 1886. La temporada no fue exitosa y deja la ciudad presionada por su condición de mujer divorciada.
Entre 1892 y 1914 vive en Alemania (Sajonia y Berlín) y realiza viajes por todo el mundo.
Compone unas cuarenta obras entre música para piano y de cámara. Entre sus obras como compositora figuran: Himno a Bolívar; Saludo a Caracas; el vals A Teresita, dedicado a su hija; el Cuarteto para cuerdas en si bemol y el Bal en revé opus 26.
En 1901 se casaría, por cuarta y última vez, con su cuñado Arturo Tagliapetra. Al estallar la Primera Guerra Mundial, inició una gira por España, Cuba y Estados Unidos donde falleció, víctima de un agotamiento general debido a los largos años de excesivo trabajo.

Panteón Nacional, Caracas. República Bolivariana de Venezuela.
Sus cenizas fueron traídas a Venezuela en 1938 y desde el 9 de diciembre de 1977 reposan en el Panteón Nacional.
En su honor, el principal complejo cultural de Caracas, inaugurado en 1983, lleva su nombre.

Teatro "Teresa Carreño". Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

Teatro "Teresa Carreño". Caracas, República Bolivariana de Venezuela.
22 de noviembre: DÍA INTERNACIONAL DEL MÚSICO
Día Internacional Del Músico.
Durante más de mil años, Santa Cecilia ha sido una de las mártires de la primitiva Iglesia más veneradas por los cristianos. Su nombre figura en el canon de la misa. Su padre la casó con un joven patricio llamado Valeriano. El día de la celebración del matrimonio, en tanto que los músicos tocaban y los invitados se divertían, Cecilia se sentó en un rincón a cantarle a Dios en su corazón y a pedirle que la ayudase. Santa Cecilia es muy conocida en la actualidad por ser la patrona de los músicos. Al fin de la Edad Media, se empezó a representarla tocando el órgano y cantando.