16 de febrero 1986: Muere el cantor del pueblo y vocero de sus luchas, Alí Primera.Venezuela.
![]() |
Árbol de Semeruco…su casa “El Semerucal”.
|
15 de enero 1919:Muere asesinado Karl Liebknecht
Karl Liebknecht: cofundador del Partido Comunista Alemán (Leipzig, 1871 – Berlín, 1919). Era hijo de Wilhelm Liebknecht (1826-1900), revolucionario socialista amigo de Marx, que había implantado en Alemania la primera Internacional y había fundado con Bebel el Partido Obrero Socialdemócrata de Alemania, que en 1875 se unificó con el grupo de Lasalle para crear el moderno Partido Socialdemócrata Alemán (SPD). Karl militó en el ala izquierda del SPD y, desde 1912, fue diputado en el Reichstag.
- Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo
Al estallar la Primera Guerra Mundial (1914-18) adoptó una postura pacifista, coherente con los ideales internacionalistas que el socialismo había venido sosteniendo. Fue detenido en 1916 durante una manifestación contra la guerra en Berlín; y permaneció en la cárcel hasta que le liberó la revolución de 1918 que derrocó al emperador Guillermo II.
Karl Liebknecht se negó a entrar en el gobierno que formó la mayoría socialdemócrata bajo la presidencia de Ebert y, junto con Rosa Luxemburgo, se escindió formando la Liga de los Espartaquistas (desde 1919 transformada en Partido Comunista Alemán o KPD). Dicho grupo, inspirado por el modelo revolucionario desarrollado por Lenin en Rusia, lanzó su propia revolución en 1919 contra el gobierno republicano de Ebert; la represión del movimiento corrió a cargo del ejército alemán, reforzado con voluntarios monárquicos, y en ella murió asesinado Liebknecht.
- Tumba de Karl Liebknecht
La muerte de Bolívar y la prensa de la época.Venezuela
Por: Últimas Noticias/Eleazar Díaz Rangel. Fecha de publicación:17/12/10
vía “La muerte de Bolívar y la prensa de la época“.

Gral. Rafael Urdaneta Farías
Un mes después de la muerte de Simón Bolívar en Santa Marta, el general Rafael Urdaneta, encargado del Ejecutivo de la Gran Colombia, le escribió al general José Antonio Páez, jefe del Departamento de Venezuela, comunicándole del fallecimiento en una carta que terminaba: “Así es de esperar que los venezolanos, y V. E. el primero, honren y veneren su memoria”. Nadie atendió su exhorto.
La carta la leyó Páez a comienzos de febrero de 1831. La noticia trascendió a un periódico de Tomás Lander, que apenas publicó una mezquina nota el 5 de febrero, cuando se enteraron en Caracas, y semanas después se conoció la carta de Urdaneta en la Gaceta de Venezuela, el mismo diario que el 31 de enero, cuando no se conocía de su muerte, había publicado una nota donde “informaba” que Bolívar estaba “gravemente enfermo de un chancro en el ano y una tisis que lo ha redivido a una debilidad extrema”. ¡Eso lo decía el diario oficial!

José Antonio Páez
No eran de extrañar esa y otras notas y comentarios publicados en la prensa de la época, al servicio de Páez y de conductas antibolivarianas. La opinión pública estaba orientada por esos medios contra el Libertador y al lado de Páez. Semanas antes el Congreso Constituyente de Valencia, lo había proscrito del territorio nacional.
Hacia Europa, la noticia la comunicó el coronel Belford Wilson desde Santa Marta; había sido edecán de Bolívar, y le escribió el 22 de diciembre al capitán de navío de la Blanca, Fraquehar, quien había sido enviado para socorrer a Bolívar y que recién había llegado al puerto.
El lunes 21 de febrero apareció la noticia en los más importantes diarios franceses, tomada de la prensa inglesa que recibió antes la luctuosa noticia. Journal du Commerce publicó un extenso artículo: “Dichoso hombre, sin embargo, porque habiendo sido grande en la guerra, y en su tiempo el más poderoso de su país, permaneció hijo obediente de la libertad!”. Le Courrier Français: “Se concederá sin duda a ese gran hombre la primera de las glorias, la del patriotismo, la de haberse inmolado por la prosperidad y el engrandecimiento de su país”. Le Tribune: “A la vuelta de pocos años se fijará su carácter público y moral en su verdadero punto de vista, y su reputacion sobre firmes en inmutables bases”, y un mes después lo hizo Le Figaro.El Gobierno de Chile decretó el 13 de abril duelo por ocho días; el de Bolivia celebró funerales el 31 de mayo y ordenó que “todo empleado público llevará luto por el término de dos meses”; el de Buenos Aires celebró “pomposas exequias fúnebres”, y emitió decreto de duelo.

"Santa Marta". Autor: Tito Salas
Mientras en otros países los Gobiernos y la prensa rindieron honores a Bolívar en ocasión en que conocieron de su muerte, de Venezuela se lo había expulsado, y la prensa lo denigraba de su obra, y durante años ni se habló del Libertador.
17 de diciembre 1935: Muere Juan Vicente Gómez.Venezuela
![]() |
El 17 de diciembre de 1935 fallece, a la edad de 78 años, el General Juan Vicente Gómez, en la ciudad de Maracay.
Tomó el poder desconociendo el mandato de Cipriano Castro, con el apoyo de Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo, no es presidente oficialmente sino hasta 1910, cuando el congreso lo eligió.
Su dictadura fue la más prolongada de nuestra historia. Se instaló en el poder durante 27 años, en los cuales colaboró con la oligarquía terrateniente, acalló la oposición política, suprimió las libertades de expresión y de prensa, las garantías judiciales, ilegalizó los partidos políticos. Además impulsó siete reformas constitucionales redactadas con el objeto de dar legalidad a su accionar dictatorial. Pasó a la historia como uno de los gobernantes que entregó sin escrúpulo alguno, la riqueza petrolera a las empresas trasnacionales aliados con el imperialismo norteamericano.
Algunos historiadores señalan que, probablemente, su deceso se produjo uno o dos días antes, pero sus partidarios retrasaron el anuncio para hacerla coincidir con la fecha de la muerte de El Libertador.
vía ENcontrARTE – Efemérides – 17 de diciembre : Muere Juan Vicente Gómez.
8 de diciembre 1845: muere Gregor Mac Gregor, prócer de la Independencia.Venezuela
http://diarioveaonline.com/index.php?
1845, muere en Caracas Gregor Mac Gregor, escocés, valeroso prócer de la Independencia venezolana. En 1816, después de la derrota de Ocumare, llevó a cabo una larga marcha librando numerosos combates para unir a Piar, Monagas y Bermúdez en Oriente.
Nacido en Escocia (Reino Unido), llegó a Venezuela en 1811 atraído por la idea de contribuir con su persona y bienes a la causa de la Independencia de Venezuela. Inmediatamente a su llegada a Caracas, se incorporó bajo las órdenes del generalísimo Francisco de Miranda, quien lo designó como su ayudante y luego lo encargó del Comando General de la Caballería.
Caída la Primera República, Mac Gregor se fue a la Nueva Granada (Colombia) y se unió a Simón Bolívar en la campaña del río Magdalena, ya con el grado de general. Fue jefe de las provincias del Socorro, Pamplona, Tunja y Cúcuta. En esos días fue llamado por Antonio Nariño y lo ayudó llevando a Bogotá tropas bajo su mando, que prestaron una gran ayuda al Gobierno. En 1815 estuvo en las murallas de Cartagena para defenderla de Pablo Morillo. En 1816 participó en la primera expedición de Los Cayos (Haití) organizada por el Libertador Simón Bolívar.
Después del desastre de Ocumare en julio de 1816, con un puñado de valientes penetra en los valles de Aragua y emprende una larga marcha para unirse a Manuel Piar, José Francisco Bermúdez y José Tadeo Monagas en los llanos de Oriente. Recorre más de 200 kilómetros librando combates en Onoto, San Sebastián (Aragua), Chaguaramas (Guárico), Quebrada Honda, Alacrán y Barcelona (Anzoátegui) en 60 días. Fue de los vencedores de la batalla en El Juncal, bajo las órdenes de Piar. Ganó con honores la Orden de los Libertadores.
El 29 de junio de 1817, Gregor Mac Gregor tomó la isla Amelia, situada en la parte nororiental de la Florida (Estados Unidos) y comienza a organizar la efímera República de las Floridas, derrotada por el Gobierno de Estados Unidos, que dos años más tarde compraría el territorio a España.
|
El nuevo gobierno de la República Independiente de la Florida del Este, a cargo del patriota escocés Gregorio Mac Gregor, designó a Fernandina como su puerto principal y como capital provisional de la República Bolivariana que se estrenaba en Norteamérica. Ante este feliz acontecimiento, Simón Bolívar le remitió a Lino de Clemente, enviado especial del Libertador ante el gobierno de los Estados Unidos, instrucciones precisas para gestionar todos los asuntos diplomáticos de la nueva República y su reconocimiento como nación independiente. Agustín Codazzi queda bajo las órdenes del capitán Luis Aury, afamado corsario que había enfrentado al Libertador en Haití, pero que ahora, a sus órdenes, fue factor fundamental en la toma de la isla Amelia al bombardear desde el mar el fortín de la bahía. Amelia tenía la fama de ser un lugar concurrido por los filibusteros, donde arribaban para descansar sus correrías asaltando barcos, atacando puertos, robando y asesinando… El presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, James Monroe, aprovechando la presencia de los corsarios Luis Aury y Luis Brion en la toma de la isla Amelia, descalificó a los libertadores de La Florida llamándolos piratas y filibusteros, que habían invadido La Florida para propiciar el contrabando y el ataque pirata a los barcos estadounidenses… En el primer mensaje anual, del 2 de diciembre de 1817, James Monroe hizo referencia a las islas de Amelia y a los refugios que habían establecido en ellas “gente que no pertenecen a ningún país”, cometiendo graves daños al comercio de los Estados Unidos por “sus escandalosos actos de piratería”, sobre todo por la introducción clandestina de esclavos a los territorios de la Unión; por todo ello, el Presidente anuncia haber dado órdenes de poner fin a este terrible mal y corregir los abusos; para lo cual, al general Mac Gregor se le libró orden de captura, y a finales de 1817, el Congreso autorizó a la armada estadounidense invadir La Florida para devolvérsela a sus aliados los españoles; región que años más tarde fue negociada por cinco millones de dólares… Así lo advirtió el Libertador en carta que escribió a Guillermo White en mayo de 1820:
Esta vez el estigma del pirata fue la excusa que usaron los Estados Unidos para desconocer la nueva República y justificar su invasión… Es por ello, que tras la ocupación de La Florida por tropas estadounidenses, Aury y Codazzi se dirigen a la isla de la Providencia, donde establecen una base para sus operaciones corsarias que, en 1819, ponen a los servicios de Simón Bolívar. Por su parte el escocés Mac Gregor continuará bajo las órdenes de Bolívar en su inquebrantable lucha por libertar a Venezuela, y en julio de 1819, es avistado cerca de Cabo Catoche comandando un bergantín, dos goletas y una embarcación menor, que navegaban bajo su mando, tratando de desembarcar en la costa venezolana, pero que fue rechazada por fuerzas realistas y un pueblo confundido, cundo las autoridades alertaban a los pobladores sobre la presencia de los piratas del mar; tal cual le sucedió a Miranda en las dos oportunidades en que intentó desembarcar en Venezuela.
A raíz del mensaje presidencial, se desarrolló en el Congreso una discusión sobre la política que debería seguir el gobierno norteamericano con respecto a las repúblicas de América del Sur y sus vínculos con los piratas, que de alguna manera justificó la animosidad de los Estados Unidos hacia la causa de Bolívar… Por todas estas circunstancias, Tomás S. Willimont, procónsul inglés en el Perú, escribe al Conde de Dudley, secretario del Estado Británico en noviembre de 1826:
|
En 1821, convencido de que ya la victoria de los patriotas era definitiva en Venezuela, Mac Gregor fue a Londres (Reino Unido) para organizar una expedición a Centro América, donde el poder de los españoles se mantenía. Consiguió armas y voluntarios, pero al llegar a Nicaragua fue rechazado. En 1838 se nacionalizó venezolano y se dedicó a introducir la cría del gusano de seda. Sus restos reposan en el Panteón Nacional.
05 de diciembre : En Batalla de Urica muere José Tomás Boves

José Tomás Boves
En 1814 a consecuencia de una herida perpetrada por un lancero patriota, en Urica (Edo. Anzoátegui) muere el afamado caudillo realista José Tomás Boves. Intervinieron un total de 11.200 soldados, 7.000 realistas al mando de José Tomás Boves; y 4.200 patriotas al mando de José Félix Ribas y José Francisco Bermúdez. Culminó con el triunfo de los realistas, pero con la muerte de Boves. Las bajas fueron numerosas en ambos bandos. Boves fue comerciante de ganado en los llanos guariqueños, y como jefe del ejército realista entre 1813 y 1814 emprendio campaña militar en la región oriental en la cual efectúo numerosas matanzas que lo convirtieron en uno de los hombres más sanguinarios e interesantes de la historia de Venezuela, al punto de que Simón Bolívar, al enterarse de la muerte de Boves, dijo: “era la cólera de los cielos que fulminaba rayos contra la patria”.
vía ENcontrARTE – Efemérides – 05 de diciembre : Muere José Tomás Boves.
05 de diciembre : Muere Jorge Negrete. México
El 5 de diciembre de 1953 muere el cantante y actor mexicano Jorge Negrete, reconocido en el mundo entero como el artista más popular y recordado de toda la historia mexicana.
Fue actor en la Época de Oro del cine mexicano y fundador del Sindicato de Trabajadores de la República Mexicana, además de reestructurar la Asociación Nacional de Actores.
Falleció de una enfermedad hepática durante una gira artística en Los Ángeles a los 42 años de edad, en el año 1953. Ese día fue declarado duelo nacional y se guardaron cinco minutos de silencio en todos los cines de México. A la llegada de sus restos aguardaban más de 10.000 personas.
vía ENcontrARTE – Efemérides – 05 de diciembre : Muere Jorge Negrete.
30 de noviembre 1878: Muere Francisco Linares Alcántara en La Guaira, Venezuela.
En 1878 muere en la Casa Guipuzcoana de La Guaira, el militar y político venezolano Francisco de Paula Linares Alcántara, quien fue presidente de la República durante el periodo 1877-1879.
Entre las acciones destacadas durante su gobierno se pueden nombrar: el traslado de los restos de José María Vargas al Panteón Nacional, y el decreto por el cual se permitía el regreso de todos los venezolanos que se encontraran fuera del país por motivos políticos.