23 de julio 2011: die pfarrer-initiative: LA INICIATIVA DE LOS PASTORES (de la IGLESIA CATÓLICA).AUSTRIA
<a title=”Enlace permanente a die pfarrer-initiative” href=”http://irinacapriles.es/2011/07/21/die-pfarrer-initiative/” rel=”bookmark”>die pfarrer-initiative
De la vida y de la muerte, Rayos y Truenos 21 de Julio del 2011
Encuentro una información interesantísima que me había enviado Xisca Balaguer y que había pasado por alto. Trata del movimiento de renovación y desobediencia Die Pfarrer-Initiative , que comenzó en 2006 y que están promoviendo desde Austria más de 300 sacerdotes. Claman (y oran) por cambios en diversos órdenes que por supuesto tienen escandalizada a la Iglesia de Roma. Al ojo ateo, el manifiesto no tiene ninguna importancia, no se espera nada de los cristianos organizados que rinden tributo al Vaticano, como de ninguna otra opción religiosa; todo suena entre ingenuo, cursi y anacrónico. Pero para cualquiera que todavía identifique alguna vibración interior con aquellas palabras que cantadas decían, “juntos como hermanos, miembros de una iglesia”, este movimiento-iniciativa-revolución no deja de sorprender e ilusionar.
Planifican una gran convención para el 6 de noviembre en Linz. Sin duda, tiempos de indignarse y comprometerse.
Aquí la tradución que aparece en el foro ATRIO; un espacio igualmente interesante que se autodefine como lugar de encuentro entre los sagrado y lo profano.
Llamamiento a la desobediencia.
El rechazo de Roma a una reforma de la Iglesia, esperada desde hace mucho tiempo, y la inactividad de nuestros obispos, no sólo no nos permiten sino que nos obligan a seguir a nuestra conciencia y actuar de forma independiente.
Nosotros, sacerdotes, queremos establecer, en el futuro, los signos siguientes:
- Rezaremos, en el futuro, en todas las misas, una oración por la reforma de la Iglesia. Tomaremos en serio la palabra de la Biblia: pedid y recibiréis. Ante Dios, existe la libertad de expresión.
- No rechazaremos, en principio, la Eucaristía a los fieles de buena voluntad. Esto se aplica especialmente a los divorciados con segundo matrimonio, a los miembros de otras iglesias cristianas y, en algunos casos, también a los católicos que han abandonado la Iglesia.
- Evitaremos celebrar, en la medida de lo posible, los domingos y días de fiesta, más de una Misa, o de encargarla a sacerdotes de paso o no residentes. Es mejor una liturgia de la Palabra organizada localmente que las tournées litúrgicas.
- En el futuro, consideraremos celebrar una liturgia de la Palabra con distribución de la comunión como una «Eucaristía sin sacerdote», y así la llamaremos. De esta forma, cumpliremos nuestra obligación dominical en tiempos de escasez de sacerdotes.
- Rechazaremos también la prohibición de predicar establecida para laicos competentes y cualificados y para profesoras de religión. Especialmente en tiempos difíciles, es necesario anunciar la palabra de Dios.
- Nos comprometeremos a que cada parroquia tenga su propia cabeza responsable: hombre o mujer, casado o soltero, a tiempo completo o parcial. Esto, sin embargo, no se hará por medio de fusiones de parroquias, sino mediante un nuevo modelo de sacerdote.
- Por eso, vamos a aprovechar todas las oportunidades para manifestarnos públicamente a favor de la ordenación de mujeres y de personas casadas. Los vemos como compañeras y compañeros bienvenidos al servicio pastoral.
Nos sentimos, además, solidarios con los compañeros que por haberse casado ya no pueden ejercer sus funciones, y también con los que aunque mantienen una relación continúan prestando sus servicios como sacerdotes.
Ambos grupos, con su decisión, siguen a su conciencia como hacemos nosotros con nuestra protesta. Nosotros los vemos, así como al papa y a los obispos, como «nuestros hermanos». No sabemos qué más se deba exigir a la confraternidad. Uno es nuestro Maestro, pero todos nosotros somos hermanos. «Y hermanas», se debería decir también entre las cristianas y cristianos.
Es por esto por lo que queremos levantarnos, es esto lo que queremos que suceda, es por esto por lo que queremos rezar. Amén.
Domingo de la Trinidad, 19 de junio de 2011
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Entre otros contenidos bien argumentados y discutidos en esta web, hay que leer el posicionamiento de ATRIO con respecto al matrimonio homosexual
29 de junio: Parranda de San Pedro, Guatire/Guarenas. Edo. Miranda, Venezuela
Parranda de San Pedro
La Parranda de San Pedro es una festividad popular y religiosa de las ciudades de Guatire y Guarenas del Estado Miranda, Venezuela. Tiene su origen en la Época Colonial. Consiste en unos parranderos, vestidos con levita y pumpá (uno de ellos lleva la imagen del santo, otro lleva una bandera amarilla y roja) y acompañados por Cuatro y Maracas. La percusión se logra con unos pedazos de cuero de animal amarrados a los piés a manera de sandalias (llamadas cotizas). También van acompañados por dos niños impúberes, vestidos con un traje rojo y amarillo (parecido a los arlequines), que se conocen como “tucusitos“. El personaje más llamativo es un hombre vestido de mujer que carga una muñeca de trapo. Este personaje se llama “María Ignacia” y la muñeca “Rosa Ignacia“. Los dos tucusitos hacen las veces de sus otros dos hijos. Todos llevan la cara pintada de negro con betún o lo que ellos llaman “negro humo“.
Contenido[ocultar] |
[editar] Origen de la Parranda de San Pedro.
Cuenta la historia que en el Cantón de Guarenas se encontraba la Hacienda “San Pedro”, donde esclavos y esclavas daban lo mejor de sí para ver prosperar y crecer la caña de azúcar. Estos trabajadores de la tierra impulsaron el culto al santo, que trascendería generaciones y se convertiría en toda una tradición impregnada de milagros por doquier.
Según la tradición oral, los esclavos, se pintaban el rostro con betún para no ser reconocidos y se vestían con ropa que los amos les regalaban. De esta forma, año tras año cada 29 de Junio podían celebrar su creencia y festejar en honor al santo. Aunado a esto, también se dice que el principal hecho que arraigó con más fuerza está vieja costumbre de celebración entre los negros, fue el milagro que el santo le realizó a la hija de María Ignacia, negra esclava que pidió su salvación a cambio de cantar y bailar como pago de promesa.
Al morir María Ignacia, su marido junto con el resto de los parranderos continuó lo que había comenzado su esposa y se disfrazó de mujer para seguir con la alabanza. Es por esta razón que dentro de los parranderos un hombre se viste de fémina y carga en sus brazos a una pequeña negra, para simbolizar a la afortunada niña que vivió gracias a “San Pedro”.
Con el transcurso de los años esta tradición autóctona y religiosa se ha mantenido gracias a la voluntad de los cultores, representados en Guarenas por Norberto Blanco y Antonio Núñez, quienes por más de un siglo cantaron y bailaron en las casas y las calles del pueblo, improvisando sus versos y dándole gracias al Santo Patrón.
Antonio Núñez, antes de morir entregó la parranda a su hijo, Pablo Núñez, quien actualmente promete continuar hasta que Dios se lo permita. Es por ello que junto a su esposa, hijos, nietos y todos los que integran esta manifestación religioso-cultural invitan al pueblo de Venezuela a unirse a esta maravillosa fiesta, que no dejará de sorprenderlos.
Según las tradiciones orales la Parranda nació en la época colonial. Otros creen que nació a mediados del siglo XIX cuando la lucha política entre Conservadores (que se identificaban con el color rojo) y los Liberales (que se identificaban con el color amarillo). Si es cierta esta última tesis, la Parranda debe haber surgido como una manera de ridiculizar a los dos bandos contendientes.
Según la leyenda, hubo una esclava llamada María Ignacia que tenía una hija, Rosa Ignacia. Ésta enfermó de gravedad y su madre le pidió a San Pedro que la curara. Que si lo hacía ella le prometía bailar y cantar todos los años en su fecha (29 de junio). La niña se curó y María Ignacia, acompañada por sus otros dos hijos, esposo y amigos comenzaron la tradición. Pocos años después, al morir María Ignacia, su marido le prometió continuar pagando la promesa. Para eso se vestiría como ella. Así ha llegado la festividad hasta la actualidad. de acuerdo con matrioles tiene que buscar bastantes camucas para poder hacer bien la parrandas.
Fuente: Sr. Pablo Nuñez y El Cronista de Guarenas
[editar] Desarrollo de la Parranda
El día anterior se realiza una vigilia o velorio donde se le canta y se le baila a la imagen del Santo (que ha estado guardada durante el año en la casa de alguno de los parranderos). Al día siguiente, la parranda se inicia con una Misa en el Templo parroquial y luego los parranderos, cantando y bailando recorren las principales calles del pueblo, acompañados por muchas personas. No falta el licor. Al llegar la aurora la parranda comienza a dispersarse.
Parranderos de San Pedro muy famosos y recordados son Justo Tovar, Celestino Alzur, Eleazar Felipe Muñoz, Pablo Vaamonde, Guillermo Silva, Pedro Flores, entre otros.
Algunas de las estrofas que se cantan en esta Parranda:
“El San Pedro de mi tierra
es un santo milagroso
juega chapa con los negros
y descubre a los tramposos”
“San Pedro como era calvo
lo picaban los mosquitos
y su madre le decía
ponte el gorro Peruchito”
“Dos cosas tiene Guatire
que no las tiene otro pueblo
la rica conserva e’ sidra
y la Parranda de San Pedro”
[editar] Controversias
Para algunos investigadores esta tradición nació en la época colonial. Para otros fue a mediados del siglo XIX. Para algunos es originaria de Guatire y para otros de Guarenas. Algunos opinan que el santo que se venera es San Pedro Claver, otros que es San Pedro Apóstol.
[editar] Notas Curiosas
Grupo Scout Villa Heroica 20: Es un grupo de scout que realiza actividades en el Colegio Pacairigua dos de la urb. Valle Arriba de Guatire, lleva su nombre debido al titulo de Villa Heroica que posee la ciudad y el número 20 para conmemorar el 20 de septiembre fecha en la que se realizo el decreto de declaración de Guatire como la Villa Heroica. Este grupo se ha convetirdo en el más númeroso del pais y es notoria su presencia en la comunidad de Valle Arriba, realizando actividades todos los sabados, es el unico grupo de scouts que hace referencia y honor al pueblo guatireño.
Además de todo eso este grupo scout como todos los demás posee una pañoleta pero a diferencia de los demás está posee los colores que representan a la parranda de San Pedro de Guatire (Rojo, amarillo y negro).
[editar] Bibliografía
- Martinez, Cesar; Milano, Jose (1995). Parranda de San Pedro. La Promesa de un Pueblo. Ediciones de la Casa de la Cultura Antonio Machado de Guatire,1995..
- Zambrano, Marlon. La Parranda de San Pedro. Tesis para optar por el título de Licenciado en Comunicación Social. Caracas: Ediciones de la Universidad Central de Venezuela.
13 de enero 1939: Incendio en Lagunillas de Agua ó “Cuando un barril de petróleo vale más que la vida humana”. Estado Zulia.Venezuela.
![]() |
Lagunillas de Agua |
![]() |
Incendio de Lagunillas de Agua |
Entrada la noche del 13 de noviembre del año 1939, se registra la más espantosa tragedia que contempla la historia del Zulia. El núcleo de palafitos que integro la original población de Lagunillas de Agua, fue destruido por un devastador incendio que se originó en el Bar Caracas, propiedad de una prostituta llamada Alicia Mendoza “La caraqueña”. El aterrador incendio se inició cuando la mujer encendía una lámpara a combustión de gas para iluminar el negocio y al hacerlo el fuego abrazo las manos de la mujer, quien herida lanzo el artefacto al agua que estaba cargada de petróleo como producto de un derrame ocurrido días antes.
![]() |
Lagunillas de Agua |
La confusión fue total, hombres, mujeres, niños y ancianos se movían, invadidos por la desesperación, el miedo y la terrible angustia, por encima de los chirriantes maderos de la Planchada. Trabajadores de la Venezuelan Gulf Oil de guardia a esa hora, arrimaron una gabarra, a manera de puente, entre el encendido poblado y el muelle de embarque de la empresa, para crear una vía que permitió el escape a decenas de los pobladores amenazados.
Sobre el por qué hubo una tragedia así, se tejieron conjeturas: todos los pobladores de Lagunillas de Agua, recordaban con mucho temor los regaños y amenazas de un “castigo celestial” que formuló un religioso doctrinario, durante el desborde casi profano, de los feligreses en una marcha de San Benito, años atrás. Otra versión del incendio habla de la maldición de un sacerdote, quien ante tanta relajación luchó por adecentar las costumbres corrompidas de Lagunillas…usando la violencia, el párroco fue obligado a salir de la población…tuvo que rendirse ante la fuerza de quienes lo echaban y con el hábito destrozado por manos profanas…lanzó una condenación ¡por el fuego falleceréis, incrédulos!
Comunicado de Cristianos de Base contra los Obispos de la Conferencia Episcopal de Venezuela.

COMUNICADO
Nosotros, cristianos, miembros de comunidades eclesiales, venezolanos y venezolanas de buena voluntad, haciendo uso de la premisa evangélica “la verdad los hará libres”, sentimos la necesidad de expresar nuestro compromiso con la verdad, con todo el pueblo venezolano, y especialmente con todos los bautizados que conformamos esta Iglesia.
Comprendemos la preocupación de los señores Obispos por algunos aspectos de la vida social y política del país, con las que nos solidarizamos, pero en otras rechazamos contundentemente actitudes que no se diferencian de la oposición y que generan confusión y desasosiego en la feligresía, puesto que en nada contribuyen a que resplandezca la verdad.
La grave situación por la que atraviesa buen número de nuestros hermanos, no sólo responde a una expresión libre de la naturaleza, sino también a la instauración de grandes diferencias entre la clase pudiente y el pueblo más humilde que queda al margen de los beneficios sociales, y por las que también nosotros oramos para que desaparezcan, a través de la instauración de un sistema de justicia social. La opción por los pobres no puede ser sólo un enunciado, sino también acciones que favorezcan aquellos que son los predilectos del Señor y que en los últimos once años del Gobierno Bolivariano han sido beneficiados.
Comprendemos que tengan diferencias ideológicas con un Estado Revolucionario y Socialista, que apenas se construye, pero eso no justifica el desconocimiento de sus virtudes y menos aún la condena moral a la que se pretende someter a la mayoría del pueblo venezolano que ha hecho una opción política, legítima y democrática.
Ser garantes de la paz exige de cada cristiano y especialmente de aquellos que los representan, un trabajo continuo de justicia y de una sincera actitud profética que lleve a realizar una denuncia ante los pecados de la sociedad venezolana, sin alentar ninguna conducta antidemocrática y violenta contra la estabilidad de la Nación.
La promulgación de una Ley Habilitante que otorga capacidades especiales al presidente para atender una situación crítica no puede condenarse a ultranza, máximo cuando los argumentos no se diferencian de la oposición y de los enemigos de la república. La Iglesia es “madre y maestra” de la fe y del amor y debe ante todo asumir las alegrías y las esperanzas que desde la dimensión política se puede construir.
En este Año Bicentenario, elevamos una plegaria al Cristo Liberador y hacemos un llamado a la concordia, y al respeto de las diferencias para que unidos bajo un mismo sentir, podamos construir una patria nueva, donde todos podamos disfrutar de una paz estable y duradera.
12 de enero de 2011
Antonio Gramsci: sobre la hegemonía del poder

Antonio Gramsci
Secretario General del Partido Comunista Italiano
Texto sobre lo que escribió Antonio Gramsci sobre la hegemonía del poder, entre otras cosas.
Según ese concepto, el poder de las clases dominantes sobre el proletariado y todas las clases sometidas en el modelo de producción capitalista, no está dado simplemente por el control de los aparatos represivos del Estado, pues si así lo fuera dicho poder sería relativamente fácil de derrocar (bastaría oponerle una fuerza armada equivalente o superior que trabajara para el proletariado); dicho poder está dado fundamentalmente por la “hegemonía” cultural que las clases dominantes logran ejercer sobre las clases sometidas, a través del control del sistema educativo, de las instituciones religiosas y de los medios de comunicación.
A través de estos medios, las clases dominantes “educan” o mantienen engreídos a los dominados, para que estos vivan su sometimiento y la supremacía de las primeras como algo natural y conveniente, inhibiendo así su potencialidad revolucionaria. Así por ejemplo, en nombre de la “nación” o de la “patria”, las clases dominantes generan en el pueblo el sentimiento de identidad con aquellas, de unión sagrada con los explotadores, en contra de un enemigo exterior y en favor de un supuesto “destino nacional”. Se conforma así un “bloque hegemónico” que amalgama a todas las clases sociales en torno a un proyecto burgués.
18 de noviembre:Día de Nuestra Señora de la Chinita
Hoy, como todos los años, desde hace casi medio siglo, se celebra el día de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá, mejor conocida como La Chinita, patrona de los Zulianos. Hasta el 19 de noviembre, las corridas de toros, los amaneceres gaiteros, la Procesión de la Tablita y el tradicional juego de béisbol, unen a los maracuchos en un ambiente de fiesta que marca el inicio de la Navidad en la región
María Lionza en programa turístico, Unesco estudia incorporar montaña de Sorte, Estado Yaracuy.Venezuela
Gabinete Ministerial para la Cultura del estado Yaracuy
La Reina María Lionza
- La Reina María Lionza
El Cerro de María Lionza fue declarado monumento natural mediante el Decreto No. 234 del 18 de marzo de 1960, y reúne además condiciones para que se valore su inclusión en la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad que impulsa la Unesco. El gobernador del Estado de Yaracuy, Julio León, un equipo del Fondo Mixto de Turismo y Corporación Yaracuyana de Turismo; bajo la dirección de Egilda Figueredo y un delegado del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, realizaron un recorrido por el monumento y se entrevistaron con la sacerdotisa Juana de Dios, Pablo Vázquez de la Asociación Hijos de María Lionza, así como con los propietarios de dos de las posadas existentes en el complejo, Luisa Rondón de la Posada 7 Potencias y José Vargas de la Onza de Oro.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés) estudia la incorporación del Monumento Natural Cerro de María Lionza, ubicado en la Montaña de Sorte, estado Yaracuy, a su programa La Ruta del Esclavo. El vicepresidente del Comité de la Ruta del Esclavo de la Unesco, Jordi Tresserras, visitó este Monumento Natural con la finalidad de incorporarlo al inventario de la lista de lugares patrimoniales y sitios de memoria del programa.
“Se plantea como necesidad urgente diseñar un plan de turismo cultural comunitario que contemple la ordenación y gestión del espacio, mejorar y crear nuevos emprendimientos turísticos, impulsar un centro de atención de visitantes que muestra la singularidad y especificidad del sitio y de los cultos a Maria Lionza y sus cortes, desarrollar acciones de formación para artesanos y guías locales y, especialmente, establecer un sistema de recogida de basuras y tratamiento de aguas residuales”, expresó un comunicado de programa Ruta del Esclavo Unesco.
Así mismo, la comunicación destaca la singuralidad del Culto a María Lionza que vertebra tradiciones americanas, europeas y africanas. “Esto lo hace especial para su incorporación al inventario de sitios patrimoniales y lugares de memoria del programa “Ruta del Esclavo” de la Unesco”, expresa. Esta iniciativa se desarrolló a propuesta de Haití en 1993 con el objetivo de romper el silencio de la trata negrera y contribuir a promover el legado cultural de las comunidades de afrodescendientes.
Las rutas e itinerarios culturales constituyen un factor clave para la generación de desarrollo local y regional, favoreciendo la innovación y la creatividad y respetando la identidad y la diversidad cultural, así como las estrategias para la reducción de la pobreza, la equidad de género y la sostenibilidad ambiental y cultural. Se constata el reconocimiento y apoyo de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estados y de Gobierno a la Ruta del Esclavo de la Unesco como a otras rutas culturales transnacionales como el Qapaq Ñan o Camino Principal Andino, el Mundo Maya, los Caminos Reales, o las Rutas de la Libertad asociadas a los bicentenarios de las independencias americanas. El programa de Rutas e Itinerarios Culturales Iberoamericanos desarrollado por la Red Ibertur y la Organización Estados Iberoamericanos apoyará al gobierno yaracuyano e incluirá el sitio en la lista de proyectos piloto.
El inquietante guión de Luis Buñuel…
Por: Armando Monasterios.
En sus últimos tiempos, el famoso director de “Un perro andaluz”, Luis Buñuel, quien falleció en 1983, trabajaba en un guión titulado “Agón”, en él planteaba su preocupación por la guerra nuclear y por lo que él llamaba los nuevos cuatro jinetes del Apocalipsis: la ciencia, la superpoblación, la tecnología y la información. Este es el final de “Agón”:
Exterior.Cielo-Día.
El cielo,sombrío y amenazador.
En el cielo se eleva el lúgubre hongo atómico.
Las nubes que coronan el hongo se disipan lentamente.
Una silueta imprecisa aparece sobre las nubes.
Esta silueta, que reposa sobre la cima del hongo, se aproxima a nosotros. Se aproxima a nosotros. Podemos reconocer a Cristo, con la mano derecha levantada, inmóvil.
Se aproxima poco a poco, rodeado de nubes cada vez más sombrías.
Sus ojos no son más que órbitas vacías.”
Víctimas de curas pederastas rechazan al portavoz del Vaticano
Víctimas de curas pederastas rechazan al portavoz del Vaticano
31/octubre/2010
Unas cincuenta víctimas de abusos sexuales por parte de sacerdotes católicos que habían acudido de distintas partes del mundo para celebrar una reunión en Roma, protestaron con gritos cuando se acercó para expresarles su solidaridad el portavoz del Vaticano, el jesuita Federido Lombardi.
La concentración fue organizada por la asociación estadounidense “Survivor’s Voice” y se sumaron otros grupos internacionales e italianos de víctimas de curas pederastas como “La Culpa” o la asociación del Instituto para sordos Antonio Provolo de Verona.
vía Víctimas de curas pederastas rechazan al portavoz del Vaticano. Red SYSMAYA.