10 de julio 2011: INSURRECCIÓN LIBERTARIA, tenía un pana que es artista y yo no lo sabía. Venezuela


3 abril 2011: Blanca Eekhout: Ley contra el silencio y el olvido reivindicará a mártires de la IV República

26 marzo 2011: ARTE POPULAR: FELICIANO CARVALLO, PINTOR NUESTRO. Venezuela.
Arte popular: Feliciano Carvallo
by http://www.olivia2010kroth.wordpress.com/
FELICIANO CARVALLO: nació en Naiguatá/Estado Vargas, Venezuela, el 11 de Noviembre de 1920.
![]() FELICIANO CARVALLO |
Pintor ingenuo. Autodidacta. |
El descubrimiento de Feliciano Carvallo en 1947 señala el comienzo del auge de la pintura ingenua en Venezuela.
La técnica de Carvallo es de una rara minuciosidad en la representación de escenas con imágenes nítidas de efectos decorativos.
Sus cuadros se fundan en la narración de una anécdota.
13 de marzo 2011: Luis Beltrán Prieto Figueroa: Maestro de América.VENEZUELA

(Libro para descargar)
Profesor Aristóbulo Istúriz
http://twitter.com/account/profile_image/psuvaristobulo?hreflang=es
El 12 de marzo de 1806: Miranda -en Haití- enarbola la bandera de Venezuela

Sebastian Francisco de Miranda Rodríguez
- Localización de Haití.

Ubicación de Jacmel en Haití
![]() |
”Bandera de Venezuela,
¿por qué yo te quiero tanto?
¿por qué yo te quiero tanto?”
Canción venezolana
07 de marzo 2011: Economia venezolana debe ser en base a la producción y no a la renta petrolera. Venezuela
Ese proceso de cambio de la economía rentista en a la economía productiva en VENEZUELA ¿cómo se logra eso?
Se han dado muchos pasos independientemente de que arrastramos una deuda bastante grande en VENEZUELA, ocasionada por Gobiernos anteriores de la cuarta República.



![]() |
PRESIDENTE HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS |



La 1ª línea estratégica: De la cultura capitalista a la militancia socialista (Parte II)
Autora: Ana Elisa Osorio
16.Feb.2011
•La 1ª línea estratégica: De la cultura capitalista a la militancia socialista (Parte I)
16 de febrero 1979:”La Casa Amarilla” declarada Monumento Histórico Nacional.Venezuela.
El 16 de febrero de 1979, “La Casa Amarilla”, histórica construcción ubicada en la plaza Bolívar de Caracas, es declarada Monumento Histórico Nacional.
![]() |
“La Casa Amarilla”, Paseo lateral |
7 de febrero 2011: Simón Bolívar, Tito Salas y un niño con su álbum de barajitas.Venezuela.
7 de febrero 2011: Simón Bolívar, Tito Salas y un niño con su álbum de barajitas.Venezuela.
Autor: Manuel Boffil Bello
La 1ª línea estratégica:
De la cultura capitalista a la militancia socialista.
Ana Elisa Osorio (PSUV)
![]() |
El araguaney o árbol de Ipé amarillo (árbol nacional de Venezuela). |
Era en Caripito, rodeado de un paraíso siempre verde como ojos de la mujer aquella insospechada, inundado por la hermosura de tanto brillar de araguaney, acacia y mangos de dulces colores en un campo “staff” petrolero (segregación planificada de clases sociales, ausencia cotidiana de la realidad social circundante).. Mi existencia era muy joven, casi infantil creo, cuando revisé infinitas veces una de mis secretas posesiones más preciadas (aprendiendo a acumular bienes materiales): un montón de “barajitas” o “cromos” coleccionables (aprendiendo el consumismo) que iba adhiriendo a un álbum (ritual repetitivo de apropiación), usando “goma” (un pegamento líquido traslúcido) contenida en un frasquito “mágico”, cuya tapa servía como suave dispensador…hecho de caucho, del color de la “borra” que traían los lápices Mongol en un extremo. Pegaba cariñosa y dedicadamente cada barajita a mi álbum y entre más compraba (compra compulsiva infantil/juvenil inducida/manipulada por moda) y más lo hacía, más me hablaban ellas del más grande héroe de mi universo casi infantil: el único mundo imaginario posible y real de entonces, aprovechado por la empresa editorial y distribuidora . Ellas me contaban, confidencialmente, cosas que ningún otro niño -y mucho menos las niñas, pensaba- escondían en su memoria visual tantas imágenes como yo atesoraba (brega por la posesión) acerca de SIMÓN JOSÉ ANTONIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD: El Libertador Simón Bolívar, luchador insigne y valiente, a quien vi mil cien veces peleando en el abordaje al bergantín “El Intrépido” a pleno mar abierto, junto a sus arrojados hombres, entonces compañeros de mis imaginarias aventuras marinas. (A excepción de las obras de Tito Salas, difusoras de la venezolanidad, el americanismo y la libertad de los Pueblos, el álbum plantea la utilización del héroe Bolívar como objeto de consumo a cambio de ser premiado por el logro, sin más ninguna información razonada -intencionalmente-, a diferencia de los superhéroes de los “comics”, etc., que son desarrollados para transmitir valores relativos a intereses específicos predeterminados por el Gran Capital de las sociedades de consumo).
![]() |
Barco en Rio San Juan, Caripito. Estado Monagas |
Todo este hurgar en mis primeros recuerdos sobre Simón Bolívar viene al caso debido a un comentario de mi Madre. Ella, durante una tarde de esas, de conversaciones políticas entre familiares y amistades, me preguntó intrigada: ¿De donde te viene a ti tanta admiración…y tanta cosa por Bolívar? Resulta que alguien del grupo había ofendido la memoria de El Libertador, es más se habían “metido” hasta con el Mariscal Sucre y, siendo que: “los amigos de mis amigos son mis amigos y sus enemigos lo son míos”, reaccioné musitando un “…siendo apenas niño grande ya era bolivariano” y recordé a Tito Salas, su obra pictórica. Con el tiempo lo demás vino por añadidura, mediante el ejemplo del Héroe Simón varias veces leido y…la intelectualmente mal mentada “sensibilidad social” (amor al nuestro Pueblo más desposeído, como a uno mism@), de allí en adelante comenzaron a pintarse con atomizador de sangre de colores mis paredes -también en aquel lejano Caripito- con el rostro de la recordada revolucionaria eterna: Livia Gouverneur.
![]() |
Camarada Livia Margarita Gouverneur Camero Caracas. Nacida: 1941- Caida: 1961 |
Allí supe de la ella inexistente, allí la conocí. Llegué tarde a su lucha, era un muchacho y ya la camarada Livia había sido sembrada como flor que, hoy en mil flores, llena esta la tierra de ella/nuestra. Supe entonces que las “niñas” también arriesgaban y entregaban su vida por ideales revolucionarios. Entendí en mi ingenuidad que habían quienes asesinaban seres humanas(os) por ser revolucionarias(os)…y seguí buscando, ya sin álbum alguno.
Bastó luego -otra vez el implacable tiempo- la muerte de un bebé, recién nacido y asesinado por su propia gente: la policía estatal, durante una invasión a terrenos merideños por gente-del-Pueblo-sin-casa, enviada a sacarlos de allí a gas, sangre y fuego por el miserable gobernador copeyeco de entonces: Germán Briceño Ferrigni.
Allí se accionó para siempre mi gatillo, desde abajo y frente a las nieves eternas, las del fiel mucuchíes, el perro “Nevado” de Bolívar. No hubo nunca más la posibilidad consciente de marcha atrás…si acaso un paso, para luego avanzar dos.
![]() |
Parecido debió ser mi “viejo álbum” |
Tito Salas, conocido pintor de temas históricos, en opinión de Arturo Uslar Pietri su virtud como artista plástico ha sido pintar para enseñar la historia. Su verdadero nombre era Británico Antonio Salas Díaz. Sus padre José Antonio Salas, fue uno de los primeros comerciantes que establecieron en Venezuela una industria cervecera. Los estudios de pintura los inició en la Academia de Bellas Artes de Caracas. Luego de obtener el primer lugar del certamen anual de dicha Academia (1901), viaja a París en 1905 para inscribirse en la Academia Julian donde tuvo como maestro a Jean Paul Laurens. Durante este tiempo asiste también a la escuela de La Grande Chaumière donde recibió clases de los pintores Lucien Simon, Courtois y Prinet. Ese mismo año, envía una obra al Salón Oficial de París. En 1906, obtuvo una medalla de oro por su composición La San Genaro. En este período viaja a Italia, donde es impactado por la obra de los pintores Tiépolo, Tintoretto, Tiziano, sobre todo, por el género histórico cultivado por estos maestros.
![]() |
Román Chalbaud y Julio César Mármol (durante el rodaje del film “Días de Poder”) fotografía: Manuel Boffil Bello |
Hoy chamitas y chamitos de primero y segundo grados de Educación Primaria cuentan con el Proyecto Canaima, recibiendo sus computadoras portátiles alimentadas responsablemente (contenidos de textos e imágenes) por el Estado Bolivariano, pues los álbumes bien pueden llegar a distorsionar la historia que las escuelas no enseñaban y son publicaciones hechas con fines de lucro. Al fin y al cabo aquí en nuestra República Bolivariana de Venezuela, la educación no pudieron privatizarla: es y seguirá siendo pública y gratuita.
3 de enero 2011: Para la LEY del PUEBLO contra la IMPUNIDAD se convoca al PUEBLO. Venezuela
3 de enero 2011: Para la LEY del PUEBLO contra la IMPUNIDAD se convoca al PUEBLO. Venezuela
¡Dura Ley: Venceremos!
2 de febrero 1999: toma de Posesión del Presidente electo por el Pueblo Venezuela, Comandante Hugo Chávez Frías.Venezuela
![]() |
Presidente Comandante Hugo Chávez Frías |
El mundo sePRONUNCIAR en solidaridad con la Revolución Bolivariana
Partido derechista copia líneas programáticas del PSUV.Venezuela
Partido derechista copia líneas programáticas delPSUV.
http://www.psuv.org.ve/
Comentarios
24 de enero de 1888:Tucupita pasa a ser capital del entonces Territorio Federal Delta, actualmente Estado Delta Amacuro.Venezuela
![]() |
Ubicación del Estado Delta Amacuro República Bolivariana de Venezuela |
ENcontrARTE-Efemérides. vía:http://www.aporrea.org/
![]() |
Estado Delta Amacuro |
![]() |
Tucupita (vista aérea) |
vía ENcontrARTE – Efemérides – 24 de enero : Tucupita se convierte en capital del Delta.
……………………………………………………………………………………………………………….
via: Partido PSUV
![]() |
Municipios del Estado Delta Amacuro |
Gobernadora: Lizeta Hernández (2008-2012)
Diputados: 4 principales
(2 nominales,2 lista)7 legislativos
(3 nominales,3 de lista, 1 indígena)
![]() |
Bandera del Estado Delta Amacuro |
![]() |
Escudo del Estado Delta Amacuro |
![]() |
Atardecer cercano al púrpura en el Delta |
(ambas fotografías)
![]() |
Joven mujer Warao |
Autora: Antropóloga Bernarda Escalante
![]() |
Amanecer en el Delta |
![]() |
Comunidad Warao (Palafitos c/paredes de madera) |
![]() |
¿Ocaso del Delta? |
Información Suministrada por la Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación y Deportes MED
Nota de TAIMA: algunas fotos, entre ellas, las más hermosas de amaneceres y atardeceres en el Delta, provienen del blog olivia2010kroth.wordpress.com
![]() |
Viviendas Warao |
24 de ENERO, 2011:El PSUV Y LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN POLÍTICA. VENEZUELA.
EL PSUV
y
LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS
de
ACCIÓN POLÍTICA.
Este documento base contiene las líneas políticas de acción para acometer las tareas por venir:
1.- De la “cultura política capitalista” a la militancia socialista.
El triunfo electoral de la Revolución Bolivariana en diciembre de 1998, y su posterior avance, se produjeron por encima de muchas de las estructuras partidistas entonces existentes, tanto de derecha como de izquierda, casi todas atravesadas por la “cultura capitalista” de apropiación y uso del poder político, cuyo origen es el modelo rentista petrolero que penetró el alma nacional.
Esta “cultura capitalista” se expresa en el hecho de considerar que pertenecer a un partido equivale a “invertir” en él, a través de sus contribuciones financieras o con su trabajo militante, y que esa “inversión” debe ser “recompensada” o “remunerada” con puestos, cargos, prebendas o influencias en el Estado, en el terreno de los negocios o en el mismo partido.
La fortaleza de la Revolución Bolivariana se sustenta, en buena medida, en la voluntad del máximo liderazgo de la Revolución, de enfrentar esta “cultura capitalista”, favoreciendo el contacto directo con el pueblo, interpelándolo, pero sobre todo dejándose interpelar por él, convirtiéndose en una suerte de intérprete de las demandas y las aspiraciones populares, dándole voz a los que nunca la tuvieron y haciendo visibles a los invisibles, a los marginados, a los olvidados y explotados.
Luego de las rebeliones militares – populares del 4 de Febrero y del 27 de Noviembre de 1.992, hijas de la rebelión popular del 27 de febrero de 1.989, y del proceso posterior de movilización popular liderados por el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, la Revolución Bolivariana optó por la lucha electoral, y se hizo necesaria dotarla de un instrumento político electoral, el Movimiento V República, para lograr que aquella enorme masa popular en movimiento tuviera la cohesión, disciplina y eficiencia electoral necesarias para derrotar a la oligarquía y sus partidos. Hoy, al PSUV le toca ejercer esa función y ser vanguardia en el proceso de construcción y defensa de la Revolución Bolivariana y Socialista.
Sin embargo, a pesar de haber logrado preservar una amplia mayoría en la Asamblea Nacional en las últimas elecciones parlamentarias, los resultados pusieron en evidencia algunas fallas en el funcionamiento del PSUV y su vinculación con la base social de apoyo a la Revolución.
Entre las posibles causas de esta situación, podemos verificar, en mayor o menor medida, algunas actitudes o desviaciones características de los partidos tradicionales, tales como el burocratismo, el oportunismo, el sectarismo, el nepotismo y el gradual alejamiento de la base social bolivariana, resultantes de la persistencia de la “cultura capitalista” en el seno de la sociedad.
Esta cultura es reproducida a lo interno del Partido, y se expresa en que algunos sectores lo conciben como un medio para el “ascenso social” de los y las militantes con responsabilidades de dirección a distintos niveles. Algunos camaradas se consideran líderes absolutos e indiscutibles en sus espacios, y asumen la discrecionalidad de excluir del Partido, y hasta de la Revolución, a quienes se atrevan a diferir o a disentir de ellos y ellas.
De acentuarse este tipo de comportamiento, el PSUV podría terminar convertido en un partido/iglesia, una suerte de “guía de las masas incultas”, que considera a sus militantes y a las diversas formas de organización popular como simples correas de transmisión de la línea indiscutible de los nuevos “sacerdotes”. De seguirse este camino, estas prácticas debilitarán la base social de apoyo a la Revolución Bolivariana.
Es por ello, que el Comandante Hugo Chávez, Presidente del Partido y líder de la Revolución, hace un llamado a las 3R², orientadas a revertir los efectos perversos de estas conductas. En este sentido, toda la dirigencia y la militancia del Partido debe comprometerse, de la manera más disciplinada, en la concreción de las 3R², desde los distintos niveles de dirección hasta la militancia de base. Pero serán las bases del Partido las protagonistas de este proceso. No será una rectificación “desde arriba”, sino fundamentalmente desde las bases.
2.- Convertir la maquinaria en un Partido-Movimiento al servicio de las luchas del pueblo.
Las circunstancias en que se desenvuelve la Revolución Bolivariana, pacífica y democrática, hacen necesaria la existencia de un partido que asegure la movilización electoral, pero, principalmente, la formación ideológica, la coherencia y la sincronización de las acciones populares (ofensivas y defensivas).
El Partido tiene que ejercer su función como “maquinaria electoral”, pero, principalmente, como instrumento para la transformación de la sociedad, desde los sistemas de dirección y gestión general del país hasta la cotidianidad ciudadana.
Sin embargo, debemos reconocer que en el PSUV, se ha venido produciendo una imposición de la lógica de la maquinaria, donde se concibe el hecho electoral como un fin en sí mismo, y no como una tarea en la lucha por democratizar radicalmente la sociedad venezolana. La amplia base social de la Revolución termina instrumentalizada bajo la forma de “masa de maniobra” electoral en cada proceso, y lo que es peor, con formas organizativas que cada año se redefinen en función del mismo, perdiendo por ende su condición de sujeto de la Revolución.
En el ámbito interno, es necesario reconocer que las aspiraciones de la militancia por lograr la democracia interna, en cierto modo, han sido frustradas por algunos militantes con cargos de dirección o de gobierno, los cuales manejan recursos y gestionan cuotas de poder, para imponer a sus lealtades personales por encima de los auténticos liderazgos populares, leales a los principios revolucionarios. Esta situación obliga a una profunda revisión de los mecanismos de selección de nuestras autoridades y de nuestros candidatos y poner en una balanza sus ventajas y desventajas.
La dinámica del Partido se agota en la gestión administrativa de lo político, se concentran muchas energías en reuniones de información y coordinación, en elecciones primarias para cualquier cosa, desperdiciando muchas reservas de energía que deberían estar en el terreno, en las comunidades, junto con el pueblo.
Este confinamiento del Partido en sí mismo, conduce al progresivo alejamiento de la cotidianidad del pueblo, al desconocimiento de sus demandas y problemas. El Partido comienza a concebirse como un ente separado y superior al pueblo que debe “conducir”, y el trabajo revolucionario cotidiano, junto con las masas populares, es sustituido, en ciertos casos, por una especie de “contienda electoral”. Todo lo cual provoca un profundo sentimiento de rechazo hacia ese tipo de prácticas.
El Partido-Movimiento y la satisfacción de las necesidades humanas: Optar por la lógica del Partido-Movimiento implica posicionarse dentro de las masas populares, estableciendo y desplegando una amplia política de alianzas con las diversas formas de organización popular, incluyendo los sectores patrióticos y democráticos de las clases medias, apoyándolas e invitándolas a poner su talento y conocimiento al servicio de la construcción de una sociedad del buen vivir para todos y todas.
Es necesario establecer objetivos concretos, sobre el terreno, dentro del proceso real de transformación de la sociedad hacia el Socialismo. Se trata de trabajar junto con el pueblo, en su lucha diaria por transformar sus condiciones materiales de vida y la satisfacción de sus necesidades humanas.
En este sentido, el accionar del Partido deberá orientarse, inmediatamente, a las actividades vinculadas a la construcción de la nueva institucionalidad democrática, entendida ésta como nuestra militancia viviendo en el seno de cada espacio social para canalizar las demandas y aspiraciones del pueblo.
Esta política de alianzas con movimientos sociales, colectivos y organizaciones populares es apenas un primer paso para avanzar en el proceso de recuperación y rearticulación de fuerzas. Más allá, el objetivo es sumar para la causa revolucionaria a sujetos sociales y sectores de la población que se mantienen al margen de la política.
El escalón fundamental de la Revolución Bolivariana se sitúa hoy en lo local (en lo municipal, en lo parroquial y especialmente en cada comunidad). Es allí, en las comunidades urbanas y rurales, donde chocan más directamente los intereses “apropiadores” y representativos de la vieja “cultura capitalista” partidista contra los esfuerzos socialistas, participativos y protagónicos populares. Es allí donde se construye el Poder Popular, la toparquía planteada como tesis por el Maestro Simón Rodríguez. Es allí, donde se gana o se pierde la base social de apoyo a la Revolución.
En el corto plazo, nuestro principal campo de batalla para lograr concretar el Socialismo es el ámbito donde viven los sujetos sociales: el espacio territorial. Para ello, el PSUV debe dotarse de una estructura estable político territorial de dirección que comprenda los estados, los municipios, las parroquias, las comunidades y sus sectores específicos.
3. Convertir el Partido en un poderoso medio de propaganda, agitación y comunicación.
No hay mejor propaganda que la completa imbricación de la militancia del Partido con las masas populares. Es el contacto directo permanente, es la lucha cotidiana, orientada a la resolución de problemas concretos, la que determina la manera como es percibido el Partido por el pueblo.
No obstante, la maquinaria del Partido con la fuerza de la que dispone, debe estar puesta al servicio de una audaz política propagandística, que al mismo tiempo, difunda de manera masiva los lineamientos tácticos y estratégicos y sirva de proceso de formación político-ideológica, pero sin perder nunca el anclaje en lo local. La propaganda también debe girar en torno a los problemas concretos de las comunidades.
Debe ser recuperada la idea de la propaganda, entendida como un poderoso factor de movilización, utilizando su elaboración, reproducción y distribución como un elemento para la activación y moralización permanente de nuestras fuerzas.
El Partido debe retomar su papel de agitador de las masas populares, sobre todo en aquellos territorios controlados por la oposición, sin obviar la labor contralora que debe ejercer a todos los niveles, gobernados por nosotros.
De la misma manera, es necesario tener conciencia de que la política no se hace sólo desde las pantallas de la televisión, sino que deben multiplicarse formas diversas de comunicación popular, sin descartar ningún método, por más rudimentario que pueda parecer.
Buena parte del esfuerzo
propagandístico debe estar
dirigido al 56,5% de la
población venezolana, que
tiene 29 años o menos.
4.- El PSUV como plataforma del desarrollo y fortalecimiento del Poder Popular:
El Comandante Hugo Chávez ha hecho reiterados llamados al Partido, a los fines de establecer una amplia política de participación y de interpelación popular, orientada al impulso del control popular de la gestión gubernamental en todos sus niveles.
Esta política de interpelación popular es una de las tareas principales de los y las militantes del PSUV: reconocer, organizar y viabilizar las amplias demandas sociales acumuladas en nuestra sociedad, para que se encuentren soluciones sostenibles, en el marco de la lucha por la construcción del Socialismo Bolivariano.
Es preciso reconocer que esta tarea ha sido, en muchos sentidos, descuidada por el PSUV, en parte presionado por circunstancias propias de nuestro proceso político, en parte como consecuencia de una valoración errada de la relación entre el pueblo, el Partido y el gobierno. Un partido desvinculado de las luchas del pueblo y sus demandas, es un partido que ve seriamente limitada su capacidad para servir de instrumento motorizador de la transformación socialista de la sociedad.
De esta manera, se reconoce como una cuestión de primerísimo orden, a partir de este momento, profundizar y consolidar los vínculos entre el Partido y las masas. Para consolidar estos vínculos, es fundamental que los sectores populares se reconozcan en el Partido, es decir, el Partido no puede ser identificado como una suerte de apéndice del Estado, sino como un instrumento que acompaña al pueblo en sus luchas y en la construcción del Poder Popular.
El Partido debe visibilizar y canalizar las crecientes y variadas demandas insatisfechas del pueblo, interpelando junto a él a todas las instituciones y organizaciones públicas o privadas que puedan afectar, negativa o positivamente, el acceso a la satisfacción de las necesidades humanas.
Para estos efectos, se propone que las Patrullas Socialistas del PSUV, impulsen la conformación de movimientos locales en torno a Bases de Patrullas y Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir, cuya gestación pudiera tener lugar en el marco de la celebración de los Consejos Bicentenarios del Poder Popular, que se proponen más adelante en este documento.
Las Bases de patrullas y Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir deben surgir, en un primer momento, de la articulación del Partido con los movimientos sociales y organizaciones populares.
Pero más allá de éstas, las Bases de Patrullas y Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir pueden surgir como instrumentos para organizar y movilizar a las comunidades en torno a problemas específicos, en la búsqueda de su solución colectiva.
Aún donde no hay organización social a la cual pueda integrarse, las Bases de Patrullas Y Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir, existen circunstancias comunes de penuria, necesidad y anhelos que unen a las comunidades, y que muchas veces se expresan de manera dramática y urgente.
Estas necesidades deben ser identificadas y abordadas tempranamente, y a partir de ellas, de la implicación en la organización y motorización de estas demandas para lograr respuestas del Estado, establecer las bases de la organización social necesarias para crear las REDES DE LUCHAS POPULARES Y DEL BUEN VIVIR, en el seno del poder popular.
Las Bases de Patrulla y Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir tendrán la responsabilidad de elaborar el mapa de los conflictos y problemas sociales generados por el capitalismo o por la ineficiencia de la instituciones del Estado, así como de los proyectos propuestos por la comunidad y, a partir de éstos, comenzar a desarrollar un plan de articulación con las luchas existentes y las emergentes. Luego, una vez acumulado un saldo mínimo organizativo, elaborarán un plan de acción que vincule a los funcionarios responsables de la gestión gubernamental en las diversas áreas con el Poder Popular.
En otro aspecto de la movilización popular, el Partido debe desarrollar la tesis robinsoniana del Pueblo Legislador, orientando a la mayoría revolucionaria que conforma nuestro Bloque Patriótico y Socialista de diputados y diputadas en la Asamblea Nacional, para que se constituya en uno de los impulsores del proceso de transformación socialista, a partir del desarrollo de una agenda legislativa radicalmente democrática, que permita desmontar progresivamente el andamiaje de la dominación burguesa sobre nuestro pueblo. Esta agenda legislativa, en buena parte, deberá surgir desde la iniciativa popular discutida en las Bases de Patrulla y Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir, liderada por el Partido y otras fuerzas políticas y sociales de la Revolución.
5.- La Constitución del Gran Polo Patriótico: una audaz política de Repolarización.
En este sentido, y con base en la propuesta de construcción de un Gran Polo Patriótico que apueste por los cambios democráticos y revolucionarios de la sociedad venezolana, rescatando el espíritu nacionalista y libertario que hace 200 años animó la lucha de pueblo venezolano para darse una Patria Soberana, se propone:
1.- La realización de Consejos Patrióticos Bicentenarios en todos los municipios, reuniendo a la base del Partido, a los militantes de los partidos aliados, a todas las formas de organización popular revolucionaria, con el propósito de trabajar sobre los asuntos generales y específicos de todas las áreas y dominios de la vida social local. Sus objetivos inmediatos serían:
a) Debatir ampliamente y aprobar un plan de
construcción del Socialismo en lo concreto.
b) Impulsar la creación de las Bases de Patrullas
y Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir,
cuyo propósito sería el pleno ejercicio de la contraloría social de la gestión de gobierno y proponer soluciones, así como protagonizar la denuncia y el combate a la explotación concreta del capitalismo (depredación ambiental, estafa, atropello laboral, especulación, etc.) y su superación, a través de medidas y políticas socialistas.
Una vez culminado el tiempo de conformación de los Consejos Patrióticos Bicentenarios, realizar Consejos Patrióticos Bicentenarios a escala estadal, con los mismos propósitos.
Simultáneamente al desarrollo de estos Consejos (o posterior a estos), se pueden realizar Consejos Patrióticos Bicentenarios Sectoriales (economía y sus cadenas productivas), frentes sociales (trabajadores, educación, salud, campesinos, mujeres, afrodescendientes, personas con discapacidad, pobladores, buhoneros, motorizados, jóvenes, ambiente, comunicación), y otras formas de organización social tales como los Consejos Comunales, entre otros.
Un proceso de este tipo crearía las condiciones para reunificar y, sobre todo, ampliar la base popular que sustenta a la Revolución (obreros, campesinos, pobladores, estudiantes) y para lograr alianzas con sectores patrióticos de la clase media profesional, de la cultura, del deporte y de pequeños y medianos empresarios honestos.
Este amplio proceso de planificación participativa e inclusiva a escala nacional, centrada en luchas y demandas concretas de las comunidades y no en abstracciones discursivas, podría constituir, en el corto plazo, un viraje estratégico en la ampliación de la correlación de fuerzas favorables a la Revolución Bolivariana.
En el Gran Polo Patriótico, el Partido debe ser el más activo participante del gran esfuerzo de unir a los patriotas venezolanos y venezolanas en la gran tarea de defender la Independencia y la Soberanía Nacional y Popular como única garantía de lograr una sociedad donde el pueblo venezolano garantice la plena satisfacción de sus necesidades humanas.
22 de enero 2011:Cable de fibra óptica submarino para conectar Venezuela, Cuba, Jamaica, Haití y República Dominicana.

![]() |
![]() |
El cable submarino de fibra óptica |
![]() |
Buque cubano sondea fondos de sus costas |
El Gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, es el principal aliado político y económico de la República de Cuba..
………………………………………………………………………………………………………………
Juana Carrasco Martín juana@juventudrebelde.cu
Puntualizó además la importancia que tiene muy especialmente para Cuba, «sometida a un bloqueo que limita sus comunicaciones internacionales».

Tendido del cable submarino.
22 de enero de 1958:continúa la huelga general convocada por la Junta Patriótica, arrecia la insurrección popular en Caracas.Venezuela
22 de enero de 1958:continúa la huelga general convocada por la Junta Patriótica, arrecia la insurrección popular en Caracas, fijan para la seis p.m. rebelión militar para derrocar la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez..Venezuela
Junta Patriótica |
![]() |
Fabricio Ojeda |
![]() |
Marcos Pérez Jiménez |
Inmediatamente llama a la Defensa para pedir las últimas novedades: “No hay novedad, mi general”.
![]() |
General Marcos Evangelista Pérez Jiménez |
![]() |
Contralmirante Wolfgang Larrazabal |
![]() |
Marcos Evangelista Pérez Jiménez |
Desde el palacio de Miraflores, Pérez Jiménez da órdenes al batallón Carabobo de marchar sobre Puerto Cabello (Carabobo) y ocupar todas las instalaciones militares. El mayor Manuel Azuaje también recibe órdenes: “Vaya a La Planicie. El general le entregará dos baterías antiaéreas y una pieza de campaña 105, trasládese a La Guaira y emplácela contra los buques. No haga blanco, sino un tiro largo y uno corto de manera de fijar los buques y privarlos de toda capacidad de maniobra”. Pérez Jiménez luce decidido y firme. “Con cuánto contamos en el palacio”, pregunta a Pulido Barreto. Le presenta una lista de memoria. Dice: “Con ese parque es más que suficiente. Nadie se atreverá en verdad a librar combate a muerte. Los aplastaremos”.
21.enero 2011: PSUV preside 11 Comisiones Permanentes (ver integrantes) en la Asamblea Nacional.Venezuela
![]() |
Correlación de fuerzas en Asamblea Nacional 2010 |
Comisiones Permanentes
Política Interior
Presidente: Cilia Flores
Vicepresidente: Iris Varela
Política Exterior, Soberanía e Integración
Presidente: Saúl Ortega
Vicepresidente: Carlos Escarrá Malavé
Contraloría
Presidente: Héctor Navarro
Vicepresidente: Jesús Montilla
Finanzas y Desarrollo Económico
Presidente: Ricardo Sanguino
Vicepresidente: Jesús Faría
Energía y Petróleo
Presidente: Luis Acuña
Vicepresidente: Antonio Barreto Sira
Defensa y Seguridad
Presidente: Rafael Gil Barrios
Vicepresidente: William Fariñas
Desarrollo Social Integral
Presidente: Oswaldo Vera
Vicepresidente: Carlos Gamarra
Cultos y Régimen Penintenciario
Presidente: Yelitze Santaella
Vicepresidente: William Ojeda
Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático
Presidente: Julio Montoya
Vicepresidente: Manuel Briceño
Pueblos Indígenas
Presidente: José Luis González
Vicepresidente: Arcadio Montiel
Poder Popular y Medios de Comunicación
Presidente: Darío Vivas
Vicepresidente: Erika Farías
Ciencia, Tecnología e Innovación
Presidente: Tobías Bolívar
Vicepresidente: Geovanni Peña
Cultura y Recreación
Presidente: Miguel Ángel Rodríguez
Vicepresidente: Gladys Requena
Familia
Presidente: Dinorah Figuera
Vicepresidente: María León
Administración y Servicios
Presidente: Diosdado Cabello
Vicepresidente: César Rincones