Hace 35 años la Cuarta República asesinó al dirigente socialista Jorge Rodríguez

Especial Ciudad CCS.- El socialismo se conquista peleando, grito de combate de Jorge Rodríguez y la Liga Socialista en la década de los 70 y que actualmente sintetiza muchos de los postulados de la actual Revolución Bolivariana.
Jorge Antonio Rodríguez, nació el 16 de febrero de 1942, en Carora, estado Lara. Estudió en la Normal Gervasio Rubio, antiguo Centro Interamericano de Educación Rural (CIER). Egresa como maestro rural. De allí se traslada a Caracas a estudiar en la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. Ocupó responsabilidades de dirección estudiantil en la Federación de Centros Universitarios (FCU) y como delegado del Consejo Universitario en 1966, a la edad de 24 años. Activista destacado en contra del cierre de la universidad y a favor del Movimiento de Renovación Universitaria que nace el 18 de junio de 1968, que exigía mayor libertad al gobierno que asfixiaba a las instituciones universitarias, durante el primer gobierno de Rafael Caldera (1969-1973). En 1972 es detenido por el SIFA (Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas) y desde allí dirige la huelga de hambre de los presos políticos. El 19 de noviembre de 1973, Jorge Rodríguez convoca a la creación de la Liga Socialista como partido revolucionario y de masas, del que fue su Secretario General.
El 27 de Febrero de 1976 fue secuestrado el vicepresidente de la Owens Illinois por parte de los autodenominados Grupos de Comando Revolucionarios. Esta acción fue utilizada por el gobierno de Carlos Andrés Pérez como justificación para actuar contra las libertades democráticas.
La persecución y muerte de líderes estudiantiles, revolucionarios y dirigentes sociales se consumaron bajo el pretexto de la búsqueda del industrial norteamericano entre los que destacan Wilfredo García Silva, José Aquino Carpio, Lilian Gutiérrez, Nelson Rodríguez, Ricardo Acevedo, Agustín Serrano, Tito González Heredia y Jorge Rodríguez. Se desató una feroz represión gubernamental contra los sectores populares y revolucionarios, que se expresó en el encarcelamiento de un conjunto de dirigentes políticos acusados de haber participado en el plagio, entre ellos Salóm Mesa Espinoza, David Nieves y Carlos Lanz, quien fue liberado en 1984. Este secuestro fue considerado el más largo de la historia política venezolana (tres años y cuatro meses). Niehous fue rescatado en junio de 1979.
El 25 de julio de 1976 muere Jorge Rodríguez, asesinado en los sótanos de la Disip.
“Cuatro Disip responsables de la muerte de Jorge Rodríguez” fue el titular del diario Últimas Noticias del 27 de julio de 1976 y como autores del hecho se señalan a los integrantes de la Comisión que detuvo a Jorge Rodríguez: Guillermo Zambrano, Braulio Gudiño, Juan A. Díaz e Itamar Ramírez.
En el libro Historia de un proyecto revolucionario, editado por la Liga Socialista, 1996, se presenta el móvil de lo que sería el secuestro y la posterior tortura de Jorge Rodríguez: “Inicialmente intentaron hacer aparecer el asesinato como un suicidio. Luego los hechos no permitieron manipulación alguna, había muerto de un infarto luego de que le rompieran el hígado, le desprendieran las vísceras y le fracturaran siete costillas. Su cuerpo tenía múltiples marcas de quemaduras ocasionadas por electricidad y cigarrillos. Las declaraciones de Octavio Lepage, en comunicado publicado en el diario Últimas Noticias en las páginas 46-47 del 27 de julio de 1976, justifican las acciones emprendidas por su despacho contra Jorge Rodríguez y lo vincula al secuestro de Niehous, sin haberse hecho la investigación respectiva y un pronunciamiento de juicio por parte del Poder Judicial cuando dice: “…las investigaciones realizadas para esclarecer el caso del secuestro perpetrado en la persona del Sr. Niehous y acerca de sucesos posteriores referente a la muerte del Sr. Jorge Antonio Rodríguez, uno de los implicados en la comisión de dicho secuestro, el Ministerio de Relaciones Interiores, cumple con informar a la opinión que, conforme a informaciones de carácter médico-legal se ha determinado que la muerte del Sr. Jorge Rodríguez sobrevino a causa de acto de violencia física realizado por agentes de la Disip que procedieron a trasladarlo desde el lugar donde se encontraba detenido”.
22 de julio 2011: ¿Por qué Occidente quiere derrocar y asesinar a Gaddafi?
¿Por qué Occidente quiere derrocar y asesinar a Gaddafi?

Usted tiene derecho a mantener su opinión sobre Gaddafi… pero ¿puede negar la veracidad de lo que aquí se expone?
¿Por qué Occidente quiere derrocar y asesinar a Gaddafi?
El León del Desierto
Por Julio César Centeno

El coronel Gaddafi nació en una tienda tribal beduina un 3 de septiembre en 1942. Se graduó de abogado a los 21 años de edad. Luego estudio en la Real Academia Militar de Sandhurst, Inglaterra, y en la Academia Militar Helénica de Grecia.
En 1969, a los 27 años de edad, derrocó al rey Idris, un tirano impuesto por Inglaterra y Francia. Declaró querer ser “el Che Guevara del oriente medio“. Al año siguiente ordenó la expulsión de las bases militares extranjeras de territorio libio. Estableció el llamado “socialismo islámico” por medio del cual se buscaba una democracia directa: el gobierno de las masas a través de consejos populares y comunas. Se creó así la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista.
La Yamahiriya: estado de las masas, es un híbrido de Islam, socialismo y democracia directa, ideología que proclama en su Libro Verde. Se estableció un Congreso General del Pueblo, con Gaddafi como su Secretario General.
Nacionalizó las empresas petroleras y expulsó a los funcionarios norteamericanos, británicos e italianos que habían dominado y vejado al país durante décadas. Libia era la sede de la base militar aérea mas grande de los Estados Unidos en el norte de África: Wheelus Air Base. El pentágono mantenía una base para el lanzamiento de misiles a sólo 25 kilómetros de Tripoli.
Nunca se lo perdonaron. Fue inmediatamente catalogado como enemigo de los Estados Unidos. Libia fue señalado como un estado paria por defender su derecho a la autodeterminación y la autonomía. Las cosas empeoraron aun mas por el papel protagónico de Gaddafi en el embargo petrolero de 1973 contra los Estados Unidos y por su cooperación con la Unión Soviética.
Fue un ferviente seguidor del destacado dirigente egipcio Gamal Abdel Nasser, especialmente en su lucha por la unión de los pueblos árabes en una gran Nación Árabe. Defendió la nacionalización del Canal de Suez por parte de Egipto. Firmó con Nasser la llamada Carta de Trípoli, donde se concretan acuerdos de cooperación militar, estratégica y económica entre Egipto y Libia.
Con la muerte por envenenamiento de Nasser en 1970, Gaddafi tomó el liderazgo del pan-arabismo. Dos años después se anuncia la creación de la Federación de Repúblicas Árabes, integrada entonces por Siria, Egipto, Irak y Libia. Fue también uno de los mas destacados líderes de la Organización de Países No-Alineados.
Gaddafi ha apoyado sin vacilación la causa Palestina durante décadas. En 1972 anunció que Libia apoyaría, entrenaría y financiaría a cualquier árabe dispuesto a defender la causa Palestina. Fue inmediatamente catalogado como “terrorista”.
A partir de entonces llovieron acusaciones sobre su participación o apoyo en numerosos atentados terroristas en Roma, Viena, Berlín, Chad, Filipinas, Egipto. Se le acusó de ser el principal punto de apoyo de uno de los terroristas mas connotados de la época: el venezolano Carlos Illich Ramírez, ”El Chacal”. Carlos fue capturado en 1994 y cumple desde entonces una condena a cadena perpetua en la prisión La Santé de Paris.
Como es costumbre contra cualquier jefe de estado que se rebele contra el orden internacional impuesto a los países en desarrollo después de la segunda guerra mundial, se le acusó de participación en el narcotráfico, de fomentar el terrorismo, de desarrollar armas de destrucción masiva, de apoyar a las FARC en Colombia, al IRA (Ejército Republicano Irlandés), a la ETA en España, a Hizbolla en Líbano, a Hamas y otros “terroristas” palestinos. El presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, se refería a él como “el perro rabioso del desierto“.
El gobierno norteamericano trató varias veces de derrocarlo. En agosto de 1981 la revista Newsweek dio a conocer un plan presentado por el director de la CIA al gobierno norteamericano para asesinar a Gaddafi. Días después dos aviones de guerra norteamericanos atacaron dos aviones Sukhoi libios en espacio aéreo libio. Los aviones norteamericanos habían despegado del portaviones John Kennedy, estacionado frente a las costas libias de mar mediterráneo.
En 1986 Ronald Reagan ordenó el bombardeo de las principales bases militares y edificios gubernamentales en las ciudades de Trípoli y Benghazi, en un intento por asesinar a Gaddafi e incitar la sublevación popular. Los aviones despegaron desde bases norteamericanas en Inglaterra. En el bombardeo murió una de sus hijas menores, Jana, y docenas de oficiales de su entorno mas cercano. El crimen quedó impune.
Libia fue rápidamente convertido en un estado paria. Durante los siguientes 10 años el coronel Gaddafi se convirtió en el Osama Bin Laden de la época. Libia fue cercada. Se le impuso un embargo comercial para forzar el derrocamiento de Gaddafi, similar al que ha padecido Cuba por mas de 50 años.
Fue acusado de ordenar la colocación de una bomba en un avión comercial Boeing 747 de la principal línea aérea de los Estados Unidos para entonces: Pan American. El avión explotó en el aire en diciembre de 1988 sobre la población de Lockerbie, Escocia. Murieron 259 personas que viajaban en el avión y 11 ciudadanos de Lockerbie. Luego de un largo proceso de negociación, en 1999 Gaddafi entregó a la justicia escocesa a los dos ciudadanos libios acusados de haber colocado los explosivos.
En 1997 Nelson Mandela tuvo la valentía de visitar a Gaddafi en Trípoli, para denunciar la injusticia que se cometía contra ese pueblo por su rebeldía y su intento de decidir su propio destino. Mandela sabía por experiencia propia lo que era ser acusado de crímenes sin que existieran pruebas sobre ellos y sin derecho a la defensa. Había sido liberado de la cárcel 7 años antes, después de 27 años de prisión por su rebeldía ante el régimen discriminatorio de la población negra de Sur África por parte de una minoría blanca de origen europeo. Visitó a Gaddafi siendo el primer presidente de raza negra y el primer presidente electo democráticamente en Sur África.
Su visita fue seguida por la del secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, de origen Africano. Libia aceptó cancelar 2.700 millones de dólares en compensación a familiares de víctimas de atentados terroristas de los que se acusaba a ciudadanos libios, aunque sin reconocer culpabilidad de la nación Libia. Se levantaron las sanciones internacionales que pesaban sobre el país.
En el 2008 el presidente Bush deja sin efecto las sanciones unilaterales que había impuesto Estados Unidos contra Libia, retirándola de la lista de “estados que apoyan el terrorismo”.
Las transnacionales petroleras se abalanzaron sobre Libia en busca del control de los gigantescos yacimientos de su codiciado petróleo liviano. Lo mismo hicieron los perros de la guerra, ofreciendo armas, desde sofisticados aviones de combate hasta fusiles, ametralladoras y municiones. Muchos se jactaron de haber finalmente obligado a Gaddafi a ceder en sus posiciones radicales.
Ese mismo año Gaddafi recibió la visita de Condoleezza Rice, secretaria de Estado del gobierno norteamericano. Luego desfilaron por Trípoli los jefes de estado de los países que se proclaman dueños del planeta: el primer ministro británico, Tony Blair, seguido por su remplazo Gordon Bown, el presidente de Francia, Sarkozy, el presidente de Rusia, Vladimir Putin. El rey Juan Carlos de España, y Rodríguez Zapatero se humillaron ante él en el 2009 para venderle 3.500 millones de euros en armas.
Gaddafi se convirtió en una especie de vedette política en círculos internacionales. Fue invitado a participar por primera vez en la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde fue recibido por el presidente Barak Obama. Fue invitado a visitar Francia, Italia y España, siempre recibido como el “Rey de Reyes” y “el León del Sahara”.
En el 2009 fue electo Secretario General de la Unión Africana. Allí proclamó su determinación a seguir luchando por el establecimiento de la integración de los países africanos y la conformación de los Estados Unidos de África. Su discurso en este foro dejaba en evidencia que sus concepciones radicales y socialista se mantenían intactas. Los analistas internacionales de las principales empresas de comunicación concluyeron sin embargo que se trataba solo de “retórica populista”.
En su discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2009, Gaddafi dejó claramente definida su posición. Acusó a Israel del asesinato de John Kennedy; abogó por la solución del conflicto Israelí-Palestino a través de un estado único. Se refirió al Consejo de Seguridad como “el Consejo del Terror”; criticó la validez de la Asamblea General de la ONU por permitir que sus decisiones sean ignoradas por los países mas poderosos y rompió la Carta de las Naciones Unidas en el podio de los oradores.
En marzo del 2010 uno de sus ocho hijos, Hanibal, fue detenido en Suiza acusado de maltrato a dos empleadas domésticas. Gaddafi suspendió la venta de petróleo y adoptó represalias económicas y comerciales adicionales contra Suiza, llamó a la guerra santa contra ese país y declaró que anhelaba que fuera “barrido del mapa”.
La Unión Europea no se apresuró a denunciar semejante amenaza, asumiendo una posición diametralmente opuesta a la tomada contra Irán por presumiblemente aspirar lo mismo sobre el estado de Israel. Por el contrario, la UE se disculpó públicamente por haber prohibido a unos ciudadanos libios la entrada a Europa a raíz del conflicto entre Suiza y Libia.
El comportamiento de Gaddafi ha sido frecuentemente considerado excéntrico. Cuando visitó la ciudad de Nueva York para participar en la Asamblea General de las Naciones Unidas solicitó autorización para colocar su gigantesca carpa beduina en un parque. Así se hizo. Armó su carpa en los jardines de la mansión del millonario Donald Trump. Allí conducía sus negocios y recibía visitas. Llevó además camellos, para tomar leche fresca al levantarse. Como es su costumbre, viajó acompañado de docenas de jóvenes mujeres guardaespaldas, quienes no sólo lo protegen, sino que se encargan de su cuidado y su alimentación: nunca falta ni el queso de cabra ni los dátiles.
En una reunión cumbre de la Liga Árabe, Gaddafi se puso un guante blanco en su mano derecha. Explicó que trataba de evitar infecciones al estrechar la mano de otros jefes de estado que pudieran haber tenido contacto con funcionarios israelíes.
Algo similar ocurrió cuando visitó Paris, por invitación de Nicolás Sarkozy. Fue recibido como un rey. La visita concluyó con negociaciones para la venta de armas de guerra y la inversión de empresas francesas en el negocio petrolero libio.
Cuando viajó a Roma, como invitado de honor de Silvio Berlusconi, colocó su carpa en un parque en el centro de la ciudad. No llevó los camellos, sino 200 mujeres guardaespaldas que conforman varios anillos de seguridad, armadas con Kalashnikovs.
Las mujeres que custodian a Gaddafi son expertas en artes marciales, en el uso de armas de fuego y de armas blancas, en pilotear aviones, helicópteros y barcazas; son entrenadas como francotiradoras, en el manejo de explosivos y en actividades de espionaje. Berlusconi lo honró con una cena de lujo para 800 personas, apropiada para un Rey.
A pesar de las atenciones y los halagos de Berlusconi, Gaddafi fue particularmente severo con sus anfitriones italianos. Fueron demasiados los crímenes y vejaciones cometidos por Italia durante su ocupación y colonización de Libia desde 1911 hasta 1943. Cuando Berlusconi menos se lo esperaba, Gaddafi se despojó de su ropaje beduino y se vistió de militar. Junto a sus condecoraciones castrenses, se colgó del pecho una fotografía en blanco y negro de 1931.
En la fotografía se encuentra, humillado y encadenado, el héroe libio Omar Al-Mukhtar, rodeado de sus captores italianos. Al-Mukhtar liderizó durante veinte años la lucha de los beduinos contra la brutal ocupación italiana. Fue para él que se acuñó el apodo de “el León del Desierto”. Su figura es venerada en Libia. Los fascistas italianos lo ahorcaron en público a los pocos día después de haber tomado y divulgado aquella humillante fotografía. Justo antes de morir exclamó: “Sobreviviré a mis verdugos“. Para entonces Italia se encontraba bajo el dominio de Benito Mussolini.
Cuando le preguntaron porque llevaba esa fotografía en su pecho, Gaddafi, consciente de que el catolicismo es la fe predominante en Italia, proclamó en presencia de Berlusconi: “Para nosotros la imagen de Al-Makhtar es tan sagrada como el crucifijo que llevan algunos de ustedes en el pecho“
En la lucha por el control del mar de petróleo liviano bajo el suelo libio, durante la segunda guerra mundial el país se convirtió en el campo de batalla entre las fuerzas nazis bajo el mando de Rommel y las fuerzas británicas bajo el mando de Montgomery. Con la derrota de Italia en la segunda guerra mundial, Libia fue repartida cual trofeo de guerra entre Inglaterra y Francia.
Las continuas luchas de los beduinos por su independencia condujeron a que en 1951 se declarara una monarquía bajo el rey Idris, una marioneta al servicio de los europeos. Para el momento de su independencia Libia no tenia escuelas y contaba con sólo 16 graduados universitarios, formados en el extranjero. La administración continuó así en manos de ingleses, franceses e italianos. Todo cambió con la llegada de Gaddafi al poder en 1969.
Los honores y halagos de que era objeto Gaddafi por parte de los jefes de estado de Europa hasta finales del 2010 cambiaron súbitamente. Sanguinario, loco, tirano, demente, autócrata, asesino, corrupto, psicópata, perro rabioso. Estos y muchos otros adjetivos son usados hoy contra Gaddafi. Los medios de comunicación de todo el mundo, salvo algunas excepciones, se han ensañado contra su figura. El objetivo parece ser destruirlo ante la opinión pública internacional. Algo similar le ocurrió a Saddam Hussein justo ante de la invasión de Irak por parte de fuerzas militares norteamericanas y británicas en el 2003.
Al mimo tiempo, se teje una red de “legalidad” para invadir Libia y deponer al déspota. En la ONU se toma la decisión de expulsar a Libia del Consejo de Derechos Humanos, mientras que la Corte Penal Internacional declara que actuará con agilidad para condenarlo.
En paralelo se estimula y apoya a movimientos opositores a Gaddafi para incitar a la rebelión interna, con el propósito de generar un estado de violencia y caos que contribuya a justificar la intervención de las grandes potencias para “pacificar al país y proteger los derechos humanos de sus ciudadanos”.
El objetivo es claro: invadir Libia, deponer a Gaddafi, tomar control de su codiciada riqueza de petróleo liviano, tal y como ocurrió con Irak y como trató infructuosamente de hacerse en Venezuela en el 2002. Tal y como trata de hacerse con Irán y como años atrás se concretó en Arabia Saudita, Kuwait, Katar y los Emiratos Árabes. Las siguiente presas serán Algeria, Venezuela e Irán.
El Gadafi que hoy todos condenan fue recibido y halagado como un gran estadista en la Cumbre del G8 en Italia, invitado por el presidente Barack Obama. Hace sólo unos meses se abrazaba con Sarkozy en Paris, con Tony Blair en Trípoli y con Berlusconi en Roma.
Que ocurrió para justificar este cambio tan radical contra Gaddafi?
El despertar del pueblo árabe
Protestas populares por el aumento en el precio de los alimentos y la pobreza generalizada derrocó en pocos días a Ben Alí en Túnez. Irónicamente, sólo semanas antes Túnez había sido señalado por Hillary Clinton como el modelo de democracia a seguir en el medio oriente.
Las protestas se extendieron de inmediato a Egipto, concluyendo con la remoción del poder de Hosni Mubarak, un dictador apoyado por Estados Unidos durante 30 años. Mubarak recibía de Estados Unidos mas de 3.000 millones de dólares anuales, la cooperación mas alta proveniente de Washington después de la otorgada a su principal aliado de la región: Israel.
Las protestas en Egipto fueron también inicialmente motivadas por aumentos en los precios de los alimentos, los insoportables niveles de pobreza en que se encuentra la mayor parte de la población, la creciente indignación ante la descarada confabulación de Mubarak con el gobierno de Israel en su criminal opresión al pueblo palestino, la falta de libertades fundamentales y los grotescos niveles de corrupción. La fortuna de Hosni Mubarak se estima en 70.000 millones de dólares. Mientras el 40% de los 80 millones de egipcios viven con menos de dos dólares al día. Egipto mantuvo una suspensión de los derechos fundamentales de la población durante todo el período de dominación de Mubarak, a través de una Ley de Emergencia, con el consentimiento y apoyo de Estados Unidos.
Las analogías que se han querido trazar entre las revueltas en Libia con las de Túnez y Egipto lucen ficticias. En Libia se canalizaron enormes inversiones petroleras para financiar servicios públicos y gratuitos de salud, educación y vivienda. Se ha promovido el desarrollo económico y se han reducido sustancialmente las desigualdades sociales. El índice de desarrollo humano es el más alto de África. Los índices de desempleo son tan bajos que se ha tenido que facilitar la entrada de cientos de miles de trabajadores de otros países: Egipto, Túnez, China, Pakistán.
El consejo ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) elogió recientemente a Libia por su “ambicioso programa de reformas” y su “fuerte rendimiento macroeconómico y el progreso en el realce del papel del sector privado”.
En marzo del 2007 Anthony Gidden, asesor de Tony Blair, publicó un artículo en The Guardian en el que afirma: “Gadafi parece ser genuinamente popular. Libia será en dos o tres décadas una Noruega del norte de África: próspera, igualitaria y progresista”
A diferencia de Túnez o Egipto, Libia es una potencia petrolera. Produce 2 millones de barriles de petróleo liviano cada día, y su producción puede al menos duplicarse. Sin embargo, una buena parte de sus 6 millones de habitantes aún se mantiene en la pobreza.
Gaddafi ha sido criticado por haber fomentado el regreso de empresas petroleras europeas y su creciente participación el la actividad petrolera y gasífera. La mayoría de estas empresas operan desde Benghazi desde donde, coincidentalmente, se formó el núcleo de la rebelión contra Gaddafi.
También se le ha criticado por haber contribuido, desde su posición como secretario general de la Unión Africana, a la consolidación de un acuerdo con la NATO para ampliar sus operaciones militares en Sudan, Somalia y Etiopía. Ha venido promoviendo también una tratado de cooperación militar entre la NATO y la Unión Africana. Organizaciones radicales dentro y fuera de Libia consideran tales actitudes como traición.
A la cabeza de la insurrección se encuentra el Frente Nacional para la Salvación de Libia (NFSL por sus siglas en inglés). Sus líderes son sistemáticamente presentados como los chicos buenos, en una lucha desigual contra la opresión y la barbarie. Poco se destaca que el FNSL se creo en 1981 en Sudan, bajo la protección del coronel Nimieri, un déspota apoyado por Estados Unidos que gobernó ese desdichado país desde el 77 hasta el 85.
El FNSL realizó su “congreso nacional” en los Estados Unidos en el 2007, con el patrocinio de la NED. A la cabeza se encuentra Ibrahim Sahad, quien realiza acusaciones de toda índole contra el “régimen despótico” de Gaddafi, casi siempre sin ofrecer prueba alguna al respecto y sin que los entrevistadores o editores se las soliciten. Sin embargo, sus planteamientos son transmitidos por las principales agencias de información de todo el mundo como si fueses ciertas. La misma realidad virtual se divulga como cierta por internet, facebook, twitter.
Significativo es también que los rebeldes de Benghazi hayan bajado la bandera verde de la república de Libia y elevado en su lugar la bandera de tres franjas, roja, blanca y negra, que se usaba durante la monarquía del rey Idris, impuesta por Europa en 1951. También ha surgido de la nada un presunto Príncipe Senussi, “heredero de la corona”.
Fue el rey Idris quien entregó la soberanía nacional al permitir el uso irrestricto de aire, mar y tierra por parte de fuerzas militares británicas. Fue el rey Idris quien firmó el acuerdo para que los Estados Unidos establecieran y administraran sin restricciones la base militar mas grande de África: Wheelus Air Base, cerca de Trípoli. El rey Idris firmó además un convenio para exonerar a Italia de todos los daños que pudieran imputársele como consecuencia de los 30 años de brutal colonización, permitiendo además que la comunidad italiana en Trípoli conservara todos sus propiedades, negocios y privilegios.
Pero la legitimidad o veracidad de los señalamientos contra Gaddafi parecen irrelevantes. Sirven sólo de fachada para alcanzar el objetivo estratégico deseado: la ocupación de Libia.
Paul Wolfowitz, quien sirviera como subsecretario de defensa de los Estados Unidos y como presidente del Banco Mundial, arquitecto de la guerra de Irak, publicó una carta abierta al presidente Obama incitándole a convertir a Libia en “un protectorado bajo el control de la OTAN“, en nombre de la “comunidad internacional“.
En su editorial del 23 de Febrero 2011, el Wall Street Journal, vocero de los intereses comerciales de los Estados Unidos, sentencia: “Estados Unidos y Europa deben ayudar a los libios a derrocar el régimen de Gaddafi“
Simultáneamente, se moviliza al mar territorial libio una flota de guerra norteamericana, mientras en Naciones Unidas y en la Corte Penal Internacional se concreta apresuradamente el marco legal que justifique la invasión.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó el 25 de Febrero del 2011 una resolución para que se investiguen los posibles crímenes contra la humanidad que pudiera haber cometido Muammar Gaddafi. Pero, sin que tal investigación haya comenzado, ya Gaddafi ha sido condenado.
Es no sólo irónico, sino hipócrita, que haya sido justamente los Estados Unidos quienes hayan promovido la moción para que la ONU eleve el caso de Libia ante la Corte Penal Internacional. Estados Unidos nunca ha reconocido la jurisdicción de dicha corte. Se opuso además a su creación en 1998, junto con Israel, Irak y Libia. Tales contradicciones parecen pasar desapercibidas para los medios transnacionales de la información.
El comandante supremo de la OTAN, Wesley Clark, ya había señalado hace un par de años que Libia estaba en la lista oficial del pentágono para ser dominada después de Irak, junto con Siria y la joya de la corona: Irán.
Si se concreta lo que Fidel Castro ha llamado “La guerra inevitable de la OTAN“, se desatará un movimiento de resistencia por todo el mundo Árabe que haga realidad las últimas palabras del León del Desierto: “Sobreviviré a mis verdugos.

BANDERA DE LIBIA
5 de julio: JOSÉ LEONARDO CHIRINO: PRÓCER NEGRO, RESISTENCIA Y CIMARRONAJE.Venezuela

José Leonardo Chirino


Desde nuestra conciencia crítica, memoria y saber histórico no vamos a hablar de estos hechos repudiables, más bien hablaremos de las resistencias que se dieron en territorio africano contra este tipo de prácticas, justificadas por los colonialistas y sus leyes, y reforzadas por la iglesia católica.


Andrés López de Rosario

Bandera de José Leonardo Chirino
2.-RAZZIA
Una razia o razzia (del francés razzia, con el significado de «incursión»[1] y éste del árabe argelino gazw (غزو) que significa algara y del que procede la antigua palabra castellana algazúa) es un término usado para referirse a un ataque sorpresa contra un asentamiento enemigo, íntimamente asociado a la Yihad, que han practicado diversos grupos musulmanes. Aunque principalmente buscaba la obtención de botín,[1] históricamente los objetivos de una razia han sido diversos: la captura de esclavos, la limpieza étnica o religiosa, la expansión del territorio musulmán y la intimidación del enemigo.
El término probablemente proviene de la cuarta dinastía irania (226–651) y valorada por la Arabia de la época del profeta Mahoma.[2] Una de las razias más representativas, por su significado simbólico, fue el saqueo de Roma en 410 por el rey visigodo Alarico I, cuya repercusión resonó en futuras invasiones masivas las décadas siguientes.[2]
Con el tiempo, su significado se ha extendido también a otras actividades que guardan ciertas similitudes con estos ataques, como las redadas de la policía o ciertas incursiones violentas realizadas por grupos organizados o paramilitares, como las realizadas a favelas brasileñas o a campos de refugiados durante las guerras en África central. Actualmente, en el idioma turcoel término significa «veterano de guerra».
|
|
|||||||||
|

José Leonardo Chirino
Carta del Libertador a su prima Fanny Du Villars. Un recuerdo de amor en estado agónico
Carta del Libertador a su prima Fanny Du Villars
Un recuerdo de amor en estado agónico
José M. Ameliach N.
fuente: Aporrea/Encontrarte
Si, así es, y éste acontece el lunes 6 de diciembre de 1830, faltaban 11 días para el infausto viernes 17. Es nuestro gran guerrero, estadista, estratega, visionario y soñador Simón Bolívar, el hombre más extraordinario que ha tenido este Continente Americano. Tómese unos minutos y póngase a pensar si no es algo extraordinario que nuestro Libertador siendo un joven adinerado, ameno, talentoso, enamoradizo y bien correspondido, sacrificara todos los placeres que puede obtener con cierta facilidad para dedicar su tiempo, mente y alma en beneficio de la libertad de su patria; y así lo hace. Es tal el ímpetu que pone en esta empresa, que desde que hace este juramento hasta su muerte, se entrega, en cuerpo y alma, a cumplir su proyecto emancipador hasta conseguirlo y después de ello decida salir de la patria para libertar otras naciones. Pero Bolívar además de los atributos señalados anteriormente tiene en alta estima el valor de los sentimientos, aquellos que hace aflorar su alma de poeta al redactar algunos escritos. Este original y no cultivado poeta en uno de estos escritos, cuando el estado de su salud es grave, hace volar su mente y espíritu 25 años atrás y le dedica este poema en prosa al amor profesado a una mujer: Fanny Du Villars
Querida prima
¿Te extraña que piense en ti al borde del sepulcro? Ha llegado la última hora; tengo al frente el mar Caribe, azul y plata, agitado como mi alma por grandes tempestades; a mi espalda se alza el macizo gigantesco de la sierra con sus viejos picos coronados de nieve impoluta como nuestros ensueños de 1805.
Por sobre mí, el cielo más bello de América, la más hermosa sinfonía de colores, el más grandioso derroche de luz. Y tú estás conmigo, porque todos me abandonan; tú estás conmigo en los postreros latidos de la vida, en las últimas fulguraciones de la conciencia. ¡Adiós Fanny! Esta carta, llena de signos vacilantes, la escribe la mano que estrechó las tuyas en las horas del amor, de la esperanza, de la fe. Esta es la letra que iluminó el relámpago de los cañones de Boyacá y Carabobo; esta es la letra escrita del decreto de Trujillo y del mensaje del Congreso de Angostura.
¿No la reconoces, verdad? Yo tampoco la reconocería si la muerte no me señalara con su dedo despiadado la realidad de este supremo instante. Si yo hubiera muerto en un campo de batalla frente al enemigo, te dejaría mi gloria, la gloria que entreví a tu lado en los campos de un sol de primavera. Muero miserable, proscrito, detestado por los mismos que gozaron mis favores, víctima de un inmenso dolor; presa de infinitas amarguras. Te dejo el recuerdo de mis tristezas y lágrimas que no llegarán a verter mis ojos.
¿No es digna de tu grandeza tal ofrenda? Estuviste en mi alma en el peligro, conmigo presidiste los consejos del gobierno, tuyos son mis triunfos y tuyos mis reveses, tuyos son también mi último pensamiento y mi pena final. En las noches galantes del Magdalena vi desfilar mil veces la góndola de Byron por las calles de Venecia, en ella iban grandes bellezas y grandes hermosuras, pero no ibas tú; porque tú flotabas en mi alma mostrada por las níveas castidades.
A la hora de los grandes desengaños, a la hora de las últimas congojas apareces ante mis ojos de moribundo con los hechizos de la juventud y de la fortuna; me miras y en tus pupilas arde el fuego de los volcanes; me hablas y en tu voz escucho las dianas de Junín.
Adiós, Fanny, todo ha terminado. Juventud, ilusiones, risas y alegrías se hunden en la nada, sólo quedas tú como ilusión serafina señoreando el infinito, dominando la eternidad.
Me tocó la misión del relámpago: rasgar un instante las tinieblas, fulgurar apenas sobre el abismo y tornar a perderse en el vacío.
Santa Marta, 6 de diciembre de 1830.
Carta del Libertador a su prima Fanny Du Villars Un recuerdo de amor en estado agónico José M. Ameliach N. Versión en PDF Si, así es, y éste acontece el lunes 6 de diciembre de 1830, faltaban 11 días para el infausto viernes 17. Es nuestro gran guerrero, estadista, estratega, visionario y soñador Simón Bolívar, el hombre más extraordinario que ha tenido este Continente Americano. Tómese unos minutos y póngase a pensar si no es algo extraordinario que nuestro Libertador siendo un joven adinerado, ameno, talentoso, enamoradizo y bien correspondido, sacrificara todos los placeres que puede obtener con cierta facilidad para dedicar su tiempo, mente y alma en beneficio de la libertad de su patria; y así lo hace. Es tal el ímpetu que pone en esta empresa, que desde que hace este juramento hasta su muerte, se entrega, en cuerpo y alma, a cumplir su proyecto emancipador hasta conseguirlo y después de ello decida salir de la patria para libertar otras naciones. Pero Bolívar además de los atributos señalados anteriormente tiene en alta estima el valor de los sentimientos, aquellos que hace aflorar su alma de poeta al redactar algunos escritos. Este original y no cultivado poeta en uno de estos escritos, cuando el estado de su salud es grave, hace volar su mente y espíritu 25 años atrás y le dedica este poema en prosa al amor profesado a una mujer: Fanny Du Villars Querida prima ¿Te extraña que piense en ti al borde del sepulcro? Ha llegado la última hora; tengo al frente el mar Caribe, azul y plata, agitado como mi alma por grandes tempestades; a mi espalda se alza el macizo gigantesco de la sierra con sus viejos picos coronados de nieve impoluta como nuestros ensueños de 1805. Por sobre mí, el cielo más bello de América, la más hermosa sinfonía de colores, el más grandioso derroche de luz. Y tú estás conmigo, porque todos me abandonan; tú estás conmigo en los postreros latidos de la vida, en las últimas fulguraciones de la conciencia. ¡Adiós Fanny! Esta carta, llena de signos vacilantes, la escribe la mano que estrechó las tuyas en las horas del amor, de la esperanza, de la fe. Esta es la letra que iluminó el relámpago de los cañones de Boyacá y Carabobo; esta es la letra escrita del decreto de Trujillo y del mensaje del Congreso de Angostura. ¿No la reconoces, verdad? Yo tampoco la reconocería si la muerte no me señalara con su dedo despiadado la realidad de este supremo instante. Si yo hubiera muerto en un campo de batalla frente al enemigo, te dejaría mi gloria, la gloria que entreví a tu lado en los campos de un sol de primavera. Muero miserable, proscrito, detestado por los mismos que gozaron mis favores, víctima de un inmenso dolor; presa de infinitas amarguras. Te dejo el recuerdo de mis tristezas y lágrimas que no llegarán a verter mis ojos. ¿No es digna de tu grandeza tal ofrenda? Estuviste en mi alma en el peligro, conmigo presidiste los consejos del gobierno, tuyos son mis triunfos y tuyos mis reveses, tuyos son también mi último pensamiento y mi pena final. En las noches galantes del Magdalena vi desfilar mil veces la góndola de Byron por las calles de Venecia, en ella iban grandes bellezas y grandes hermosuras, pero no ibas tú; porque tú flotabas en mi alma mostrada por las níveas castidades. A la hora de los grandes desengaños, a la hora de las últimas congojas apareces ante mis ojos de moribundo con los hechizos de la juventud y de la fortuna; me miras y en tus pupilas arde el fuego de los volcanes; me hablas y en tu voz escucho las dianas de Junín. Adiós, Fanny, todo ha terminado. Juventud, ilusiones, risas y alegrías se hunden en la nada, sólo quedas tú como ilusión serafina señoreando el infinito, dominando la eternidad. Me tocó la misión del relámpago: rasgar un instante las tinieblas, fulgurar apenas sobre el abismo y tornar a perderse en el vacío. Santa Marta, 6 de diciembre de 1830.
23 de junio 1595: Coro es asaltada por otro pirata inglés: Aymas Preston.
via: Diario VEA.
Coro es asaltada por el pirata Preston. Incendió la ciudad y saqueó sus iglesias y casas. Eran frecuentes en el siglo XVI las correrías de los piratas ingleses y franceses en las costas venezolanas. Uno de ellos llegó a saquear Trujillo, 200 kilómetros tierra adentro
Amyas Preston, pirata inglés, atacó Coro (Falcón) el 23 de junio de 1595, incendió la ciudad y se aprovechó de toda la riqueza existente en la región, frente unos vecinos indefensos que no pudieron oponer resistencia.
Los saqueos de los piratas a las poblaciones de la costa venezolana eran la orden del día desde 1505, cuando John Hawkins entró a saco en Cumaná (Sucre), Margarita (Nueva Esparta) y Borburata (Carabobo); en esta última población coincidió con otro pirata, Jean de Bontemps, quien ya había pasado por Margarita. En 1595 Walter Raleigh atacó Trinidad, penetró por el río Orinoco hasta Guayana (Bolívar) en procura de El Dorado, y al regreso atacó a Cumaná, ese mismo año.
En 1666, Juan David Nau (“El Olonés”), pasó la barra de Maracaibo (Zulia) con ocho navíos, saqueó Maracaibo y Gibraltar, y permaneció en la región por dos meses. En 1678, Francisco Grammont de la Mothe realizó una incursión similar, incendió Gibraltar y llegó hasta Trujillo, más de 200 kilómetros tierra adentro.
23 de junio 1531: Diego de Ordaz, con mil hombres, va al Orinoco en busca de El Dorado.Venezuela
Via: Diario VEA
Diego de Ordaz es el primer europeo en penetrar por el imponente Orinoco. Atacado por guerreros de los pueblos caribes y por las plagas no llegó sino hasta la desembocadura del Meta
Junio de 1531, tal día como hoy 23, salió de Paria (Sucre) la expedición del español Diego de Ordaz, al frente de mil hombres, a explorar el río Orinoco en busca de la fabulosa ciudad de oro, El Dorado. Pidió autorización al emperador Carlos V Habsburgo de Alemania (I de España) y se le concedió la gobernación de todo el territorio desde el río Orinoco hasta Maracapaná (Sucre).
La expedición comenzó por la desembocadura del Orinoco, pero un temporal lo envió a las costas de Paria. A pesar de la pérdida de hombres y naves, inició la navegación por el Orinoco, entrando por Boca Grande (Delta Amacuro).
Recorrió 150 kilómetros río adentro, en medio de constantes ataques de los pueblos caribes que habitaban las márgenes del Orinoco. Presionado por la tripulación, dio marcha atrás y regresó a Cumaná (Sucre). Allí fue preso por las autoridades españolas, acusado de usurpación y abusos.
23 de junio 1848:insurrección general de los obreros en París (Francia).
Estalla la insurrección obrera en París. La artillería diezmó las barricadas de la rebelión. Marx: “Fue la primera gran batalla entre las dos clases en que se divide la sociedad moderna”

KARL MARX
El 23 de junio de 1848 estalló la insurrección general de los obreros en París (Francia). El día antes, el Gobierno burgués había cerrado los talleres nacionales y echado a la calle a millares de obreros. La indignación recorrió los suburbios y comenzaron las manifestaciones de protestas. La Asamblea Nacional, dominada por la burguesía, designó al general Louis Cavaignac con poderes dictatoriales para reprimir las protestas. Los soldados se dedicaron a detener a los trabajadores y fusilarlos sin ninguna fórmula legal. En respuesta, estalló la insurrección, a la que se sumaron los ferroviarios, textileros, carpinteros y artesanos. En las calles y callejuelas de ambas riberas del río Sena se formaron barricadas con el apoyo de mujeres y niños.
El día 24, Cavaignac usó todo el poder de la artillería para destruir las barricadas. Los obreros pasaron a la ofensiva y decidieron tomar el Hotel de Ville, asiento del Gobierno Municipal. El Gobierno hizo traer tropas de todo el país y al día siguiente impuso su superioridad bélica. Dos mil 800 obreros fueron fusilados, 3.700 deportados y 25.000 condenados a prisión.
23 de junio 1962: Consejo de Guerra Accidental dictó largas condenas a los civiles capturados por rebelión militar el 2 de junio de 1962 en Puerto Cabello (Carabobo). Venezuela.
Dictadas largas condenas a civiles rebeldes de Puerto Cabello
El 23 de junio de 1962, el Consejo de Guerra Accidental dictó largas condenas de presidido a los civiles capturados durante la rebelión militar del 2 de junio de 1962 en Puerto Cabello (Carabobo). Entre los civiles sentenciados a 16 años, se encuentran Germán Lairet, Manuel Quijada, Gastón López de Ceballos, Servando Garcés, Óscar Eduardo Sánchez, Boris Domínguez Medina, Óscar Carreño y Julio Domingo Blanco. Penas de 22 años fueron aplicadas a los maestres Manuel Jesús Poyer, Luis Guerrero Chávez, Rafel Camacaro Cuicas, Teófilo Santaella, Adrián Jiménez, Luis Armando Martínez y Vallejo Córdoba.
Actuaron como abogados defensores los doctores José Ramón Eljuri, Santiago Betancourt Infante, Raúl Domínguez, Carlos Felipe Alvizú y Bernardo Jiménez.
23 de junio 1772: nace Cristóbal Mendoza en la ciudad de Trujillo.Venezuela
via: Diario VEA
El 23 de junio de 1772, nace Cristóbal Mendoza en la ciudad de Trujillo. Se doctoró en Derecho Civil en Santo Domingo (Dominicana), en 1797, y se radicó en Barinas, donde ejerció su profesión desde sus inicios. El Libertador Simón Bolívar, luego de la victoriosa Campaña Admirable, nombró a Mendoza gobernador de Mérida. Casi inmediatamente fue nombrado gobernador político de Caracas. Presidió una asamblea popular en el templo de San Francisco, la que otorgó a Bolívar el título de Libertador el 14 de octubre de 1813. Simón Bolívar, después de su muerte, lo llamó “modelo de virtud y de la bondad útil”. El general José Antonio Páez, por su parte, escribió al Libertador: “Sin él se abre la puerta a la corrupción y la mala fe de los empleados; este hombre les impone respeto por su saber y probidad”.
12 de diciembre de 1821: Muere el gran Almirante Luis Brión,quien dedicó vida y fortuna a la independencia de Venezuela.CURAZAO.

Almirante Luis Brión
Muere el fiel colaborador de Bolívar y gran almirante Luis Brion, quien dedicó su vida y su fortuna a la causa de la independencia
El 12 de diciembre de 1821, tal día como hoy, muere el gran almirante Luis Brion, cuya vida fue un ejemplo de generosidad y desinterés por servir a la causa de la Independencia de Venezuela.
Luis Brion, de familia originaria de Holanda, nació en Curazao en 1783. Era armador naval, rico comerciante y dueño de buques. Desde el estallido de la rebelión de Caracas, en 1810, se unió a los patriotas. Conoció a Simón Bolívar en Cartagena (Colombia) y a partir de ese momento prestó al Libertador todo el apoyo de sus recursos y fortuna. Cuando el Libertador era un proscrito, fue su mejor punto de apoyo. En Haití, durante la preparación de la expedición de Los Cayos, la participación de Brion fue decisiva para la designación de Bolívar como jefe supremo, precisamente en el momento en que era cuestionada su autoridad por una parte considerable de la oficialidad. Fue él quien facilitó los buques para trasladar las armas y pertrechos cedidos por Alexandre Pétion.
Brion participó en todas las campañas de la guerra prestando apoyo naval. Sus acciones navales fueron fundamentales para la liberación de Guayana (Bolívar) y las operaciones en las costas orientales. Mereció las más altas distinciones y honores concedidos por la República por sus méritos. Después de la batalla de Carabobo, viajó a su tierra natal, donde murió en 1821.
25 de enero de 1796: Un maremoto destruye el castillo de Santiago en la península de Araya.Venezuela.

Península de Araya, Edo. Sucre
Tal día como hoy, el 25 de enero de 1796, un maremoto destruyó el castillo de Santiago en la península de Araya (Sucre), construido por los españoles para defender las salinas y la pesca de perlas de los ataques de piratas.
Según los registros de la época, olas de descomunal tamaño se desencadenaron sobre las edificaciones reduciéndolas a ruinas. El maremoto fue antecedido de ruidos sordos que los vecinos dijeron haber oído con gran temor, luego la tierra y las instalaciones comenzaron a temblar. En el lugar se había establecido un poblado para explotar las minas de sal y los placeres de perlas.
La fama de Araya despertó la codicia de los piratas franceses, ingleses y holandeses que frecuentaban el mar Caribe. Araya fue asaltada repetidas veces y su pueblo saqueado y destruido.
12 de diciembre de 1878: Son derribadas las estatuas de Guzmán Blanco.Venezuela

Antonio Guzmán Blanco
Son derribadas las estatuas de Guzmán Blanco. Se sublevan los generales guzmancistas y Gregorio Cedeño gana la batalla de La Victoria para asegurar el retorno del “Ilustre Americano”
Tal día como hoy, el 12 de diciembre de 1878, la Convención Constituyente convocada por el presidente Francisco Linares Alcántara, decretó la demolición de las estatuas de Antonio Guzmán Blanco y anuló los decretos que le otorgaron títulos y honores.
Un mes después se sublevaron varios generales guzmancistas y exigieron su regreso. El general Gregorio Cedeño asumió el mando del movimiento denominado Revolución Reivindicadora y libró una batalla en La Victoria (Aragua), que decidió el triunfo de los partidarios de Guzmán Blanco. En esta contienda murieron dos mil soldados de ambos ejércitos. Guzmán Blanco asumió el poder a fines de febrero de 1879, después de ser ocupada Caracas por Gregorio Cedeño.
Cedeño fue uno de los generales federales de mayor actividad guerrera en su época, y llevó a cabo numerosas campañas militares durante las guerras civiles posteriores a la Guerra Federal. En 1870 participó, junto con Matías Salazar, en sofocar una revuelta conservadora en Valencia (Carabobo) y resultó herido. Más tarde fue jefe de operaciones en Carabobo, durante la campaña contra el alzamiento del general Rigoberto Castillo. En 1871 volvió a estar frente a las tropas del Gobierno para combatir partidas guerrilleras. En 1874, cuando el general León Colina se levantó en Coro (Falcón), lo enfrentó bajo el mando del general Gerardo Márquez. En 1878 fue el jefe de las tropas que reivindicaron a Guzmán Blanco y ocuparon Caracas. Ministro de Guerra y Marina
16 de diciembre 1930: Juan Bautista Fuenmayor dirige el primer intento en Venezuela de promover conciencia socialista entre los trabajadores.Venezuela.
![]() Juan Bautista Fuenmayor |
Tal día como hoy, el 16 de diciembre de 1930, en pleno apogeo de la dictadura de Juan Vicente Gómez, se llevó a cabo el primer intento de promover, desde una visión marxista, la conciencia socialista en el seno de la clase obrera venezolana. Los estudiantes Juan Bautista Fuenmayor, Rodolfo Quintero y Francisco “Kotepa” Delgado comenzaron a editar y distribuir las llamadas Lecciones para obreros. Se trataba de una publicación en multígrafo en la cual se divulgaban pensamientos elementales sobre la división de la sociedad de clases, los antagonismos sociales entre la clase obrera y la burguesía, el carácter del sistema capitalista. Aun cuando los autores apenas se iniciaban en el conocimiento del socialismo, estaban animados de un aliento revolucionario anticapitalista. ![]() Kotepa Delgado Juan Bautista Fuenmayor, Rodolfo Quintero y Francisco “Kotepa” Delgado fueron verdaderos precursores del socialismo en nuestro país. Pertenecieron a la llamada generación del 28. Insurgieron contra la tiranía de Juan Vicente Gómez en la rebelión estudiantil de 1928. Estuvieron encarcelados en la tétrica fortaleza del castillo Libertador en Puerto Cabello (Carabobo). Allí participaron en la “tienda roja”, donde el adelantado Pío Tamayo divulgaba los principios de marxismo adquiridos durante su participación en las luchas revolucionarias en Cuba, México y Panamá. |
25 de enero 1624: fundación de Nirgua (Edo. Yaracuy) tras 70 años de resistencia Jirarara.Venezuela.
Después de 70 años de resistencia del pueblo jirajara, los españoles fundan Nirgua
Un día como hoy, el 25 de enero de 1624, don Juan de Meneses y Padilla fundó Nuestra Señora del Prado de Talavera (Nirgua, Yaracuy), después de setenta años de victoriosa resistencia de los guerreros jirajaras.
En esas mismas tierras los españoles habían intentado establecerse desde 1554, pero fueron obligados a retirarse ante los constantes ataques de los jirajaras. En 1628, los españoles lograron la paz con los jirajaras para establecer las fundaciones definitivas de lo que es hoy la ciudad de Nirgua, donde había estado el asiento de la patria de los aguerridos jirajaras, uno de los pueblos originarios del espacio geográfico venezolano.
25 de enero, 1958: Eliminada la Seguridad Nacional, policía política de Pérez Jimenez.Venezuela.
Es eliminada la Seguridad Nacional, odiada policía política de Pérez Jiménez, cuyo director, Pedro Estrada, era agente de la CIA y recibía asesoría estadounidense para la represión
El 25 de enero de 1958, tal día como hoy, la Junta de Gobierno decretó la eliminación de la Seguridad Nacional (SN), cuerpo de policía política cuyas funciones fueron dedicadas por la dictadura de Marcos Pérez Jiménez a desarrollar brutales actividades represivas contra la ciudadanía. La SN se destacó por las torturas y la desaparición de personas consideradas como adversarias del régimen.
Director de la SN fue Pedro Estrada, agente de la Agencia Central de Información (CIA, por sus siglas en inglés) en Venezuela, y quien recibía permanente asesoría de Estados Unidos.
En el decreto de disolución de la SN, se encargó a la Procuraduría General levantar un expediente a fin de llevar a juicio a quienes habían incurrido en delitos de tortura, privación de libertad y otros.
ENcontrARTE – Efemérides – 24 de enero : Venezuela: Asalto al Congreso Nacional
24 de enero de 1848
Venezuela: Asalto al Congreso Nacional
En 1848, en Caracas se produce el asalto al Congreso Nacional de Venezuela
Fue la culminación de la pugna entre el gobierno encabezado por del general José Tadeo Monagas apoyado en las huestes liberales y el grupo encabezado por el general José Antonio Páez, que se inclinaba por una ideología más conservadora.
Este suceso marcó la ruptura definitiva entre ambos bandos los cuales llevaban casi dos décadas de continuos roces y enfrentamientos. El asalto al Congreso nacional sirvió de excusa a Páez para alzarse contra el gobierno de Monagas, a la vez que éste lo utilizó para imponerse a un Congreso que se le oponía y para derrotar a Páez en sus aspiraciones de controlar el poder sin ser presidente.
El asalto militar del Congreso Nacional por parte de José Tadeo Monagas, ocasionó la muerte de varios diputados conservadores, entre ellos, el vicepresidente de la República Santos Michelena.
Este hecho significó el fin de la pugna política entre liberales y conservadores.
vía ENcontrARTE – Efemérides – 24 de enero : Venezuela: Asalto al Congreso Nacional.
2 de mayo 1816: Victorioso combate naval de la escuadra patriota en Los Frailes bajo el mando de Bolívar y Brion asegura la liberación de Margarita.Venezuela
Victorioso combate naval de la escuadra patriota en Los Frailes bajo el mando de Bolívar y Brion asegura la liberación de Margarita. Brion recibe el grado de almirante de la República y Beluche el de capitán de navío
El 2 de mayo de 1816, la goleta General Bolívar, capitana de la expedición patriota armada en Los Cayos (Haití), bajo el mando del Libertador Simón Bolívar y el almirante Luis Brion, libró el famoso combate naval de Los Frailes. La acción principal fue el abordaje del bergantín Intrépido y de la goleta Rita, que fueron apresadas finalmente cerca de la isla Blanquilla (Dependencias Federales), gracias a la persecución emprendida por las goletas General Mariño, Feliz y Consejo.
La batalla naval de Los Frailes se dio cuando la expedición describió un arco paralelo a las islas de las Antillas rumbo a Margarita. La idea era llegar a la isla por una ruta inesperada a fin de sorprender a los españoles. Además, la ruta era más provechosa para capturar presas. El 1 de mayo, avistaron las islas de Los Testigos. Al día siguiente, tuvieron a la vista las islas de Los Frailes.
Cerca de las nueve de la mañana, el vigía detectó vela enemiga y poco después enfrentaban a los navíos españoles. Bolívar ordenó izar sobre el palo mayor de la Comandante el tricolor venezolano. A las once de la mañana, Brion ordenó atacar al Intrépido por babor logrando desmantelarlo, mientras Bolívar ordenó el abordaje. Brion fue herido en la cabeza y fue necesario reemplazarlo por el capitán Beluche. El combate duró más de tres horas, murieron numerosos españoles, entre ellos el comandante del Intrepido, el teniente de fragata Rafael Iglesia, y quedaron prisioneros 40 soldados españoles, casi todos del Regimiento de La Corona.
Cuando el resto de los navieros españoles observaron la derrota de sus principales barcos, huyeron hacia Cumaná (Sucre) y dejaron libres las aguas margariteñas.
La victoria de Los Frailes dio grandes ventajas a los patriotas. Al quedar la isla de Margarita libre del dominio español se convirtió en una base para las operaciones de tierra firme y pudo servir de puerto para recibir aprovisionamiento de armas y pertrechos con destino a las tropas libertadoras.
Al concluir la batalla, Bolívar confirió a Luis Brion el grado de Almirante de la República y a Beluche el de Capitán de Navío. Al día siguiente, la escuadrilla llegó a Juan Griego donde Bolívar fue recibido por Arismendi y sus oficiales.
A bordo de la nave capitana, también participó en la batalla de Los Frailes, espada en mano, Josefina Machado, la novia caraqueña del Libertador, tía bisabuela de Gustavo Machado.
La batalla naval de Los Frailes. En el cuadro de gran pintor Tito Salas aparece Bolívar en pleno combate y se observa a su lado, cabellera al aire, la hermosa Josefina Machado, su novia de entonces, tía bisabuela de Gustavo y Eduardo Machado.
10 de mayo 1795: José Leonardo Chirino se levanta en Coro. Venezuela
El 10 de mayo de 1795 José Leonardo Chirino acaudilló con los negros de Coro un movimiento que ha sido considerado como génesis de la Independencia americana.
La insurrección se originó a raíz de un baile en Macanillas en el Valle de Curimagua, de donde era nativo Chirino. De aquí pasaron a la de El Socorro, donde asesinaron a algunas personas influidos por el licor. Después irían a tomar Coro, cuyos vecinos ya estaban preparando la defensa, de modo que los insurrectos fueron vencidos fácilmente.
Habiendo fracasado en el intento, Chirino trata de reorganizarse. Escribe al cacique y a los indios de Pecaya, pidiéndoles incorporación a la lucha y prometiéndoles que no pagarían demora, esto es, un tributo especial de los indígenas y que ahora se les cobraba en dinero efectivo. Sin embargo, la suerte estaba echada. La persecución que desató el Teniente de Justicia Ramírez Valderrain tuvo todas las características de una cacería humana. Chirino fue apresado, condenado a muerte, trasladado a Caracas, donde fue ejecutado el 10 de diciembre de 1796.
Este movimiento, de hondas raíces sociales, llamó la atención de las autoridades coloniales sobre las diferencias existentes y las injusticias, particularmente en lo tocante al cobro de impuestos a las Clases humildes. Ahora bien: ¿tenía José Leonardo un programa básico de ideología política? Sabemos de sus intenciones de orden social y económico, pero en cuanto a lo político no basta que haya proclamado la ley de los franceses aspirando instaurar un régimen republicano, porque se ignora hasta qué punto José Leonardo Chirino estaba preparado para lograr tal cambio. En todo caso, no fue estéril, porque a la postre se redujeron los impuestos y se cobraron con sentido más humano, pero yo no lo considero con fines propiamente independentistas, como sí lo tuvieron, por ejemplo, los de Gual y España, Miranda, Bolívar, etc.
8 de abril 2011: Obama, Posada Carriles y… Venezuela.
caricatura vía:
http://wp.me/pbsQl-1WL
Obama, Posada Carriles y…
(“desechar las ilusiones…”)
8 de abril 1960: Carteles que hace 50 años significaron mensajes contra la invasión mercenaria por Playa Girón.Cuba/Venezuela
Carteles que hace 50 años significaron mensajes contra la invasión mercenaria por Playa Girón
Por Reinaldo Morales Campos*
Próximo a la celebración del 50 Aniversario de la Primera Derrota del Imperialismo Yanqui en América Latina, en Playa Girón, es oportuno examinar cómo entre los medios empleados por Cuba para movilizar al pueblo contra esa vil agresión, que fraguaron y organizaron las fuerzas gobernantes de Estados Unidos, estuvieron los carteles de la Revolución, que con proclamaciones como: Patria o Muerte y Muerte al Invasor, a modo proyectiles de papel, desgarraron heridas profundas en las garras del águila imperial. Los antecedentes de esa agresión imperialista se sucedieron desde que se produjo el triunfo de la Revolución Cubana, el 1 de enero de 1959, con lo cual se inició el desmantelamiento de todo el andamiaje de estructura de sometimiento neocolonial que gobernantes de Estados Unidos habían impuesto a Cuba, durante la etapa de la República entre 1902 y 1958. A lo anterior le sucedió la inmediata aplicación de la reforma agraria, la nacionalización de sus monopolios y la promulgación de importantes transformaciones en los servicios médicos; extendido al alcance de toda la población y en el campo educacional la inmediata creación de 10 000 mil aulas rurales, la conversión de cuarteles en escuelas, la incorporación de todos los niños a clases y el establecimiento de la enseñanza gratuita a todos los niveles. En su feroz empeño por impedir la consolidación del triunfo revolucionario la administración de Dwight D. Eisenhower, junto a su vaticinada suspensión de la compra de la cuota de azúcar, permitió el empleo de aviones para el lanzamiento de armas, municiones y otros medios para los elementos que planeaban y ejecutaron criminales actividades contrarrevolucionarias.
Desde territorio norteamericano el 21 de octubre de 1959, despegaron: un avión, que durante un cobarde ametrallamiento en La Habana dejó un saldo de 2 muertos y 50 heridos y una avioneta que arrojó propaganda contrarrevolucionaria. En aquella circunstancia de marcada agresividad imperialista contra la isla, desde principio de 1960, se inició el empleo gubernamental del cartel como medio de expresión gráfico y de información de las conquistas y acciones de defensa de la Revolución. Para entonces coincidiendo con una revelación contenida en un memorando confidencial, fechado el 6 de abril de ese año, (desclasificado en la actualidad) y que planteaba lograr con el bloqueo la generalización del hambre, la desesperación y el desaliento en el pueblo cubano, la Juventud Socialista —organización juvenil del Partido Socialista Popular— que dos días antes organizó su IV Congreso Nacional, enarboló por primera vez en un cartel, la expresión “Patria o Muerte”. Dicha expresión devenida en principal consigna de la Revolución Cubana, había sido proclamada por Fidel Castro el 4 de marzo de 1960 durante el entierro de las víctimas del acto terrorista fraguado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en el puerto de La Habana contra el buque La Coubre, cargado de armamentos y municiones adquiridos por el Gobierno Revolucionario en Bélgica para defenderse de las amenazas de invasión de la Administración norteamericana Pocos meses después, la frase “Sin cuota pero sin amo”, surgida de la espontaneidad popular plasmada en carteles y coreada por el pueblo en actos y actividades patrióticas, sirvió para manifestar el repudio a la ley firmada por el presidente norteamericano Eisenhower, que en represalia a las primeras medidas revolucionarias y con el objetivo de asfixiar económicamente al país, suspendió desde el 2 de julio de 1960 la compra de la cuota azucarera a Cuba.
Como respuestas a esa criminal decisión se sucedió La Primera Declaración de La Habana, documento que aprobado, el 2 de septiembre de ese año en la Plaza de la Revolución; mediante el voto universal directo por más de un millón de personas, rechazaba la Declaración de Costa Rica, impuesta por EE.UU. durante la Séptima Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas, bajo el argumento de una hipotética “Amenaza a la paz del hemisferio” y a la “Intervención de una potencia extranjera extra-continental porque el Gobierno Revolucionario Cubano, en el ejercicio de un acto soberano, había admitido la compra de azúcar por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la aceptación de la desinteresada y generosa colaboración de aquel país. En ese momento la Comisión de Orientación Revolucionaria (COR), de la Dirección Nacional de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), que le correspondió establecer la política oficial de la propaganda promovió la realización del cartel de temática política que con exhortaciones y reflexiones -además de abordar las principales transformaciones originadas por la Revolución en la salud, educación y la cultura, así como la incorporación de la mujer a la vida social, la emulación, donación de sangre, ahorro de petróleo y electricidad, vacunación contra enfermedades y otros temas de interés nacional- también asumió los configurados con mensajes de la defensa del país contra las agresiones del imperialismo norteamericano.
Tales formulaciones del cartel político cubano se originó en un contexto de obsesivo interés de las fuerzas más reaccionarias de EE.UU. de impedir la marcha triunfante de la Revolución Cubana, que además de las acciones vandálicas y agresiones militares, así como las de guerra económica declarada a través del bloqueo comercial para propiciar el colapso de la industria nacional, también contó empleo la guerra psicológica, que tempranamente se expresó a través de sus agresiones radiales por las ondas de radio Swan y de otras emisoras de radio ubicadas en Miami; que lograron su propósito desestabilizador durante la Operación Peter Pan, organizada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), bajo una supuesta ley que quitaría la Patria Potestad a involucrados en acciones subversivas, logró la salida de Cuba de 14 mil niños. Continuamente en que a través de las diversas acciones imperialistas se pretendió destruir el proceso revolucionario cubano y que con el cambio de mandato presidencial en Estados Unidos, en los primeros días de enero de 1961, se evidenciaba una inminente intervención militar contra Cuba, se produjeron las primeras revelaciones de carteles con la proclamación de Muerte al invasor las cuales se originaron conjuntamente la conversión de la primera plana del periódico Revolución en un cartel; en el cual se proclamó, desde el 31 de diciembre de 1960, el “Estado de Alerta Combativa para toda la Nación”.
La edición de los primeros carteles con la proclamación Muerte al invasor, suscitados por la Dirección de Instrucción del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR) se produjeron en respuesta a la realización de maniobras militares, que Estados Unidos, organizó en las proximidades de las costas cubanas con la participación de más de 40 mil hombres y aproximadamente 150 unidades navales de guerra, incluyendo dos submarinos atómicos. Tales maniobras ensayo de una eminente agresión militar fue denunciada por Cuba, ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en una convocatoria realizada el 4 de enero de 1961. Muerte al Invasor, significó la exaltación simbólica contra las pretensiones de quienes tenían el propósito de ocupar el país mediante una intervención militar, a los causantes de la brutal política de hostilidad y agresiones de todo género destinadas a destruir la Revolución Cubana, a los que deseaban reinstalar el derrocado sistema de dominación neocolonial, a los ejecutantes de innumerables acciones que como el bloqueo económico, los sabotajes, ataques piratas y el apoyo a loa bandas de grupos contrarrevolucionarios que operaban en regiones montañosas del país; eran responsables de enormes pérdidas materiales y humanas causada al pueblo cubano. Surgidos en ese dramático escenario de la agresividad imperialista los primeros carteles políticos creados por el Equipo Técnico de la Comisión de Orientación Revolucionaria (COR) y la Central de Trabajadores de Cuba (CTC); dependieron de un crudo realismo, con cuerpos monstruosos y cabezas pequeñas, expresiones grotescas y esquemáticas del obrero en su enfrentamiento al imperialismo, conocidas como la “gente del brazo fuerte”.
Esos carteles aun cuando en sus diseños carecieron de seducciones perspicaces, a través de imágenes de grandes proporciones, significaron la fortaleza ideológica de la Revolución y con el dibujo de gusanos aplanados o comprimidos sirvieron para ridiculizar a los enemigos y detractores del nuevo proceso que se gestaba en el país.
Entre los carteles influidos con configuraciones de la “gente del brazo fuerte” también, estuvo el realizado enero de 1961, durante los días de tensiones, de una posible agresión imperialista contra la isla: Alto…Mr Kennedy Cuba no esta sola, en el que con un configuración de notable manifestación de realismo, en un primer plano dibujado irrumpía un miliciano portado su arma en posición defensiva y detrás, sobre un fondo rojo, la imagen corpulenta de un soldado soviético con su palma de la mano hacia delante, en gesto de paralización de cualquier acción agresiva y de constancia que en su defensa el país contaría con la ayuda de la URSS. Del mismo modo le sucedió el impreso por el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR) portador del mensaje: ¡A la “limpia” del Escambray! contra las acciones terroristas de los contrarrevolucionarios alzados en la región montañosa del Escambray, donde el gobierno norteamericano organizó grupos de bandidos armados integrados por antiguos miembros de la derrotada tiranía y prófugos de la justicia revolucionarias buscados por sus crímenes. Las preponderancias de la anterior predilección también se reveló en el cartel realizado, por Mario Más Vidal, para la campaña de alfabetización: “Cada cubano que aprenda a leer y escribir es un nuevo golpe que le propinamos al imperialismo”, donde empleó la ilustración de un alfabetizador que con un lápiz de escribir hiere mortalmente al anguila imperial. . Y aunque en los primeros meses de 1961 la Comisión de Orientación Revolucionaria (COR), definió los principales objetivos y alcance de la propaganda revolucionaria sobre el análisis científico, marxista-leninista, del desarrollo social en estrecha vinculación y participación de las masas e inició una lucha contra los viejos conceptos al servicio de la burguesía y estableció cual debía ser la posición con respeto al empleo de la técnica publicitaria; no compatible con los mensajes revolucionarios por algún tiempo carteles de anuncios comerciales declarados anacrónicos -junto con los que concurriendo a la técnica publicitaria se combinaban con el mensaje revolucionario- permanecieron ocupando espacios. Para el reordenamiento de la producción gráfica la Comisión de Orientación Revolucionaria (COR) asumió por selección una parte de los profesionales que integraron un llamado Consolidado de la Publicidad, que al disolverse pasaron a integrar un denominado, Equipo Técnico, por lo que unido a su papel rector, también se encargó de la producción de medio de propaganda de contenido político-social. Entres los diseñadores que pasaron al Equipo Técnico estuvieron: Francisco Ruiz “el Polaco”, Fernando Valdés “el Chino”, Roberto Quintana, Mario Sandoval y Jesús Forjans Boade.
En ese escenario de reordenamiento y de definición de los nuevos principios de la propaganda revolucionaria se produjo la invasión mercenaria por Playa Girón y nuevamente se enarbolaron carteles con las proclamaciones de: Patria o Muerte, con un brazo empuñando un fusil en representación defensiva y Muerte al invasor, con la presencia de la imagen corpulenta de un miliciano apuntando su fusil, ambos mostraron alusiones simbólicas de enfrentamiento a la agresión imperialista.
Durante el preludio la invasión mercenaria de Playa Girón, se había proclamado proclamó el carácter socialista de la Revolución Cubana y su victoria se alcanzó cuando ya existía la dirección unida de todas las fuerzas revolucionarias y la ORI constituida en activa agrupación donde se tomaban las principales decisiones políticas.
La victoria contra los mercenarios invasores vigorizó en diseñadores gráficos y artistas de la plástica solidificadas inspiraciones creativas antiimperialistas y patrióticas que formaron parte de la defensa de la identidad nacional y del enfrentamiento a la agresiva política enfilada contra Cuba. -Confluencias artísticas e ideológicas Las anteriores premisas motivaron que en carteles culturales del Consejo Nacional de Cultura (CNC) y de otras instituciones como Casa de las Américas y la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) portadores de mensajes que también reflejaron las transformaciones que se originaron en el campo cultural se fusionaron incipientes manifestaciones de elementos ideológicos y artísticos.
Entre las traslucidas en obras pictóricas de artistas de la plástica cubana, estuvieron las de: Mariano Rodríguez, Servando Cabrera y Umberto Peña, que aportaron obras pictóricas cargadas de una expresiva identidad con la Revolución, que reflejaron la Primera Declaración de La Habana , la expulsión de Cuba de la OEA y la victoria contra la invasión mercenaria por Playa Girón y los que reflejaron a hombres y mujeres del pueblo y sus héroes, obras que por sus fervorosa vehemencia y significadas expresiones elocuentes fueron reproducidas en offset, similar al formato de un cartel y colocadas para ornamentar lugares públicos e interiores; cumplieron similar función comunicativas.
No obstante la espontánea integración de consagrados pintores y jóvenes graduados de escuelas de artes plásticas al diseño de carteles, junto a profesionales que se habían librados de la ejecución de acciones publicitarias posibilitaron que se originara un proceso de confluencia y de conmutación entre elementos expresivos de las descripciones artísticas de la pintura y de las formalidades sintetizadas de la gráfica quienes, no obstante la falta de tintas y otros insumos -como consecuencia del bloqueo económico-, lograron establecer la visualización de mensajes de excelentes cualidades artístico-comunicativas.
Una de esas aportaciones quedó expresada, en 1962 por Rafael Morante Boyerizo en el cartel Muerte al Invasor para el documental de Santiago Álvarez por la conmemoración del primer aniversario de la victoria revolucionaria en Playa Girón, antes la falta de papel y cartulina que imposibilitaba su impresión, de mutuo acuerdo con Eladio Rivadulla Martinez, adecuó su diseño para que su reproducción en serigrafía se hiciera en hojas de periódicos viejos que obtuvo en los archivos del diario como resultado de ese procedimiento se logró que las imágenes reflejadas de los mercenaria, al ser impreso, quedaron simulando muñecos de papel Progresivamente en las representaciones pictóricas de carteles políticos contra las agresiones de Estados Unidos a Cuba la silueta del Tío Sam, devino en imagen símbolo. Vestuarios y telas de paracaídas teñidas de camuflajes aludieron a las fuerzas mercenarias, en evocación a la derrota de la invasión por Playa Girón.
Fusiles y armas convencionales empuñadas en colocación defensiva por milicianos y soldados representan el resguardo de la Patria, gusanos aplastados y comprimidos por puños y otros elementos simbólicos -como se aludió en el emblemático cartel del Equipo Técnico de la COR “9 Aniversario. 26 de Julio- se simbolizaron el debilitamiento de la contrarrevolución interna en momento en que se le propinaban significativas derrotas a grupos de bandidos alzados en el Escambray y se trabajaba en la formación del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC).
En el proceso de formulación del cartel de la Revolución Cubana, mostrado inicialmente en dos principales compatibilidades gráficas: político y cultural, progresivamente se fueron asumiendo novedosos elementos gráficos portadores de excelentes valores artísticos.
En los de contenidos político-social, como el realizado, en 1963, para el 2do Aniversario de la derrota imperialista en Playa Girón los integrantes del Equipo Técnico de la COR lograron eliminar insuficiencias e igualar creaciones estético-comunicativa al nivel de los culturales y lograr la formación de un cartel de nuevo tipo, que como vehículo de comunicación, de expresión artística de la obra revolucionaria, se caracterizara por orientar y movilizar al pueblo para participar en las tareas revolucionarias, exhortar a los cubanos a defender su Patria y su Revolución, reforzar la conciencia y las convicciones revolucionarias, contribuir a la formación de una conciencia colectiva, de espíritu de lucha y de solidaridad internacional.
*Investigador de la Memoria Histórica del Cartel Cubano