¡ Dejen ya de ordeñar el perro! España
Y dice el filósofo
chino …
La mayoría de los pastores
(trabajadores en este caso) ordeñan las ovejas por rutina, porque ya
traen dicho animal marcado en el sus consiente y no porque sepan
distinguir entre las ovejas y el perro.
Esto traducido a la vida
social y laboral nos indica que: la inmensa mayoría de los trabajadores ordeñan
el perro, las ovejas se las maman los políticos burgueses, lo grave es que
muchos trabajadores se sienten complacidos ordeñado el perro y así
descaradamente la mafia política, la derecha rancia llámese: P$o€, PePeros, PNV, CIU, Co.Ca. etc. etc. se maman todas las
ovejas.
Todos los hombres y mujeres tenemos una virtud y debemos
utilizarla, para impedir que unos vampiros nos marquen el camino de la
resignación y la miseria, con la complicidad de los hampones de UGT y
CC.OO…
¡ Dejen ya de ordeñar
el perro !
Salario mínimo
interprofesional en Europa:
Luxemburgo:. . . . 1.750 euros Irlanda: . . . . . . . . 1.653 euros Bélgica: . . . . . . . . 1.389 euros Holanda: . . . . . . . .1.385 euros |
Francia: . . . . . . . . 1.350 euros Reino Unido: . . . . .1.005 euros España:. . . . . . . . . . 624 euros |
Que disuelvan Los Cabildos (residuos
coloniales de la época del señorío y el realego), Las Diputaciones y
El Senado. Ellos, esos lajas se quedan bien cenados con sueldos
millonarios y miles de trabajadores con una lata de friskis… Fuera pensiones
vitalicias y otras prebendas…
Son las consecuencias del
libre mercado, las privatizaciones…
Han oído ustedes estas
palabrejas por casualidad ???
EE.UU. no tiene
recursos para pagar las pensiones.
Dentro de poco las arcas del
Estado norteamericanas no dispondrán de suficientes recursos para pagar las
pensiones. Esta situación se podría dar en agosto si la Casa Blanca y el
Congreso no llegan a un acuerdo acerca del aumento del nivel de
endeudamiento.
El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo que no
puede garantizar el próximo pago del 3 de agosto de las prestaciones de
jubilación a 27 millones de personas. La principal razón es la decisión
pendiente sobre el nivel máximo de endeudamiento del país, que se tomará el 2 de
agosto.
“No puedo garantizar que la pensión se pague el 3 de agosto si no
resolvemos el problema (del límite de la deuda pública). Al Tesoro simplemente
le podría faltar el dinero”, destacó Obama.
Si los republicanos y los
demócratas no se ponen de acuerdo en aumentar el límite de la deuda, EE. UU.
declarará un incumplimiento de pagos técnico o un impago.
La desición es
sumamente importante no solo para la economía nacional sino también para la
economía global. En particular, la directora gerente del Fondo Monetario
Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha dicho que si EE. UU. no aumenta el
techo de la deuda, habrá “consecuencias extremadamente peligrosas”. Las tasas de
interés de los préstamos se elevarán notablemente y las bolsas de valores se
derrumbarán, dijo Lagarde. La economía mundial se enfrentará a una nueva
crisis.
Para evitarla, Barack Obama propone subir los impuestos a los
ricos y reducir el programa médico. Los republicanos a su vez exigen
mantener los impuestos en el mismo nivel y disminuir drásticamente el apoyo
financiero para los pobres y los jubilados.
En los últimos dos años, el
déficit presupuestario de EE. UU. ascendió a 2,8 billones de dólares, una
cantidad que no se había alcanzado en los últimos 10 años. El 14 de febrero 2011
Obama envió al Congreso un proyecto presupuestario para el ejercicio fiscal de
2012 que proponía una reducción paulatina del gasto público en 1,1 billones
de dólares para los próximos diez años.
Fecha de publicación: 13/07/11
Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/economia/mercados_finanzas/issue_26831.html
1,1
billones de dólares lo ke se han gastado en la guerra de Afganistán e
Irak
Por esa razón hay que manifestase en contra de
las guerras, porque al final somos los trabajadores los que pagamos.
21 de marzo: Todos, en contra de Libia. VENEZUELA.
Vía: lapolillacubana marzo 21, 2011
URL: http://wp.me/pbsQl-1Tm
Por Ricardo Abud http://www.chamosaurio.org/
Nuevamente las potencias del llamado primer mundo atentan en contra de la paz mundial, aviones de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, llevan la muerte al pueblo libio con sus bombas inteligentes. ¿Brutos autorizados a manejar bombas inteligentes?
La resolución ha sido respaldada en el consejo de seguridad de la ONU por 10 votos a favor y cinco abstenciones, las de dos países con derecho de veto, Rusia y China, más las de Alemania, India y Brasil. Alemania ha optado por esa opción porque ve “considerables daños y riesgos” en una acción militar en contra de Gadafi, por lo que su ministro de Exteriores ha afirmado en un comunicado que las tropas alemanas “no tomarán parte en una operación militar en Libia. La abstención de Rusia y China, es cuestionada en el ámbito internacional, lamentablemente Rusia es hoy un país CAPITALISTA con intereses económicos muy bien definidos, China tampoco es la China de Mao. El 30 de enero del 2010, Rusia en vocería de Vladimir Putin, informaba que Rusia suministraría armas a Libia por un monto de hasta un mil trescientos millones de dólares (1.300$) siendo históricamente Rusia el principal proveedor de armas a Libia. No obstante, Francia, EEUU, Italia, Gran Bretaña, Brasil igualmente han sido proveedores de armas a Libia. El arsenal bélico de Libia: Brasil entregó a Libia a principios de los años 80 más de 1.000 vehículos blindados para el traslado de efectivos y otros de combate Urutu y Cascavel, que pueden ser utilizados contra la población civil. Además de bombarderos Sukhoi Su-24, Tuploev Tu-22 y MiG-25, de fabricación rusa, Libia tiene aviones Mirages y Dassault Falcon y helicópteros Aerospatiale, de Francia. Italia le suministró más de 120 aviones SIAI-Marchetti, los franceses, misiles tierra aire Crotale, Estados Unidos, aviones de carga Lockheed C-130 y los británicos, tanques Centurion y vehículos para el traslado de personal Saladin y Ferret. Las armas europeas también incluyen rifles belgas, obús suecos y sistemas de defensa antiaéreo Artemis, de Grecia.
Los países que se abstienen han sido proveedores de armas, los que votaron por el si, de igual forma han sido proveedores de armas a Libia. Libia, es miembro de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), es el cuarto productor de petróleo en África, después de Nigeria, Argelia y Angola, y posee unas reservas evaluadas en 42.000 millones de barriles. Veamos a quien le exporta Libia su producción petrolera (1.5 millones barriles día que exporta):
Brasil: 3%
Italia: 32%
Alemania: 14%
China: 10%
Francia: 10%
España: 9%
EEUU: 5%
Otros países Europeos: 14% (Serbia, Gran Bretaña; Austria, Portugal, Irlanda, Grecia, Suecia, Republica Checa y Holanda.
Otros países Asiáticos: 4% (Indonesia, India, Singapore, Malasia)
Casi el 79% de la producción petrolera de Libia es exportada a Europa.
Hoy se lleva a cabo una cruzada al buen estilo medieval en contra del pueblo Libio, la única razón es saciar la sed consumista del petróleo, de los imperios europeo y estadounidense, los argumentos legales para basar la decisión del consejo de seguridad de la ONU, es efímera, invisible, NADIE HA VISTO UNA SOLA FOTO DE LOS SUPUESTOS MILES DE MASACRADOS POR EL GOBIERNO DE MUAMAR GADAFI, SENCILLAMENTE NO EXISTEN.
Porque los gobiernos imperialistas no promueven en la OTAN, O EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU, una resolución o sanciones a los demás países de la liga árabe, (gobiernos teocráticos) que incluso apoyan la resolución de la ONU, para invadir el espacio aéreo de un gobierno soberano como el libio y bombardearlo con el único fin de apoderarse de sus riquezas. ¿Que representa Arabia Saudita y porque se une a la cruzada medieval que busca enterrar al pueblo libio? ¿Hasta cuando estos gobiernos mancillan la soberanía de los pueblos libres del mundo?
Europa y EEUU se unen de manera vil, con su poderío militar, (Aviones, Submarinos lanza Misiles, Bombas Inteligentes entre otros) para llevar el caos, destrucción y muerte (exportar las guerras) a Libia. No hay vergüenza por parte de estos degenerados, solo ayer la prensa mundial, reseñaba incluso con material fotográfico, el bombardeo del cual fue objeto la casa del líder de la revolución Libia, Muamar Gadafi, hoy el general de David Richards jefe del estado mayor Británico, asegura a la prensa mundial que Muamar Gadafi no es un objetivo militar, seguramente una de esas bombas inteligentes se equivoco de objetivo, o algún bombardero B-2 fallo en el lanzamiento de una de las 40 bombas que dejaron caer el día de ayer sobre la capital Libia.
Odisea al amanecer como han llamado la operación militar en contra de Libia, sin lugar a dudas puede revertirse en el tiempo y el espacio, las declaraciones trasmitidas ayer dan cuenta, que son muchas las personas que están dispuestas a convertirse en mártires y atentar en contra de objetivos en occidente, una GUERRA GLORIOSA, llamada así por Muamar Gadafi. Ahora bien, ¿se ha entendido el significado de lo que esta guerra podría desencadenar? Muamar Gadafi ha declarado que el pueblo Libio está preparado para una larga e interminable guerra contra las fuerzas occidentales, se han entregado un millón de armas a los hombres y mujeres de Libia, para que protejan a su pueblo y a sus riquezas (PETRÓLEO), las armas serán distribuidas por los diferentes órganos políticos y sociales a lo largo y ancho del territorio libio para defender al país contra la intervención extranjera. No va a ser fácil para Europa lo que esto podría desencadenar, muchos inocentes han quedado expuestos.
De este lado del continente, muchos opositores a la Revolución Bolivariana ven con beneplácito lo que hoy ocurre en Libia, y se plantean hacia el futuro un escenario mediante el cual los Estados Unidos invada a nuestro país, seguro podrían hacerlo, tienen la tecnología y las armas, pero de algo estoy totalmente convencido, el amor a la patria de Bolívar es hoy un sentimientos nacional, y la defensa de la Revolución Bolivariana será librada con pasión y hasta sus ultimas consecuencias.
NO HAY NADA MAS EXCLUYENTE QUE SER POBRE.
Patria, Socialismo o Muerte…
Venceremos.
13 de marzo 2011: Luis Britto García. EL JINETE DEL HAMBRE CABALGA SOBRE EL MUNDO.Venezuela
lapolillacubana
marzo 13, 2011 at 9:03 pm
URL: http://wp.me/pbsQl-1RY
Por Luis Britto García
1
13 de marzo 1989: El dólar se “dispara primero, averiguen después”. Venezuela.
07 de marzo 2011: Economia venezolana debe ser en base a la producción y no a la renta petrolera. Venezuela
Ese proceso de cambio de la economía rentista en a la economía productiva en VENEZUELA ¿cómo se logra eso?
Se han dado muchos pasos independientemente de que arrastramos una deuda bastante grande en VENEZUELA, ocasionada por Gobiernos anteriores de la cuarta República.



![]() |
PRESIDENTE HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS |



21 de enero 2011: Es hora ya de hacer algo…o inventamos o erramos. Venezuela/Cuba
Con su lucidez de siempre, el Comandante Castro nos deja
ver sus reflexiones acerca de la situación actual y posiblemente futura si no empezamos a estudiar/investigar/luchar, pero ciéntífica y “futurológicamente” mediante nuevos métodos, formas y modos de pensar a ser creados contra fenómenos bastante imprevisibles ocasionados por los cambios climáticos, generados por la dominación e irresponsabilidad universal del Imperio Gringo “et al”. El Comandante me hizo recordar una vieja máxima de Simón Rodríguez (¡Ay! Cuanta falta nos haces al mundo…Maestro. Gracias a Dios y al Pueblo sabio seguimos avanzando TODOS), máxima siempre actual: O INVENTAMOS O ERRAMOS. Por eso y múcho más copio y publico nuevamente sus reflexiones.
Via: Boletín PSUV
Es hora ya de hacer algo
(Título original)
Fidel Castro Ruz 20.Ene.2011
Contaré un poco de historia.
Cuando los españoles “nos descubrieron”, hace cinco siglos, la cifra estimada de la población de la Isla no sobrepasaba los 200 mil habitantes, los cuales vivían en equilibrio con la naturaleza.
Sus fuentes principales de alimentos provenían de ríos, lagos y mares ricos en proteínas; practicaban adicionalmente una agricultura rudimentaria que les suministraba calorías, vitaminas, sales minerales y fibras.
En algunas regiones de Cuba aún se practica el hábito de producir el casabe, una especie de pan elaborado con yuca. Determinados frutos y pequeños animales silvestres complementaban su dieta. Fabricaban alguna bebida con productos fermentados y aportaron a la cultura mundial la nada saludable costumbre de fumar.
La población actual de Cuba es posiblemente 60 veces mayor a la existente entonces. Aunque los españoles se mezclaron con la población autóctona, prácticamente la exterminaron con el trabajo semiesclavo en el campo y la búsqueda de oro en las arenas de los ríos.
La población indígena fue sustituida por la importación de africanos capturados a la fuerza y esclavizados, una práctica cruel que se aplicó durante siglos.
De gran importancia para nuestra existencia fueron los hábitos alimenticios creados. Fuimos convertidos en consumidores de carne porcina, bovina, ovina, leche, queso y otros derivados; trigo, avena, cebada, arroz, garbanzo, alubias, chícharos y otras leguminosas provenientes de climas diferentes.
Originalmente disponíamos de maíz, y se introdujo la caña de azúcar entre las plantas más ricas en calorías.
El café fue transferido por los conquistadores, desde el África; el cacao lo trajeron posiblemente de México. Ambos, juntos al azúcar, tabaco y otros productos tropicales, se convirtieron en enormes fuentes de recursos para la metrópoli después de la rebelión de los esclavos en Haití, ocurrida a principios del siglo XIX.
El sistema de producción esclavista perduró, de hecho, hasta la transferencia de la soberanía de Cuba a Estados Unidos por el colonialismo español que, en cruenta y extraordinaria guerra, había sido derrotado por los cubanos.
Cuando la Revolución triunfó en 1959, nuestra isla era una verdadera colonia yanki. Estados Unidos había engañado y desarmado a nuestro Ejército Libertador. No se podía hablar de una agricultura desarrollada, sino de inmensas plantaciones explotadas a base de trabajo manual y animal que en general no usaban fertilizantes ni maquinarias. Los grandes centrales azucareros eran propiedades norteamericanas. Varios de ellos poseían más de cien mil hectáreas de tierra; otros alcanzaban decenas de miles. En conjunto eran más de 150 centrales azucareros, incluidos los de propiedad de cubanos, los cuales laboraban menos de cuatro meses al año.
Estados Unidos recibió los suministros azucareros de Cuba en las dos grandes guerras mundiales, y había concedido una cuota de venta en sus mercados a nuestro país, asociada a compromisos comerciales y a limitaciones de nuestra producción agrícola, a pesar de que el azúcar era en parte producida por ellos. Otras ramas decisivas de la economía, como los puertos y refinerías de petróleo, eran propiedades norteamericanas. Sus empresas poseían grandes bancos, centros industriales, minas, muelles, líneas marítimas y férreas, además de servicios públicos tan vitales como los eléctricos y telefónicos.
Para los que deseen entender no hace falta más.
A pesar de que las necesidades de producción de arroz, maíz, grasa, granos, y otros alimentos era importante, Estados Unidos imponía determinados límites a todo lo que compitiera con su propia producción nacional, incluida el azúcar subsidiada de remolacha.
Desde luego, en cuanto a la producción de alimentos es un hecho real que dentro de los límites geográficos de un país pequeño, tropical, lluvioso y ciclónico, desprovisto de maquinaria, sistemas de presas, riego, y equipamiento adecuado, Cuba no podía disponer de recursos, ni estaba en condiciones de competir con las producciones mecanizadas de soya, girasol, maíz, leguminosas y arroz de Estados Unidos. Algunas de ellas como el trigo y la cebada no podían ser producidas en nuestro país.
Cierto es que la Revolución Cubana no disfrutó un minuto de paz. Apenas se decretó la Reforma Agraria, antes de cumplirse el quinto mes del triunfo revolucionario, los programas de sabotaje, incendios, obstrucciones y empleo de medios químicos dañinos se iniciaron contra el país. Estos llegaron a incluir plagas contra producciones vitales e incluso la salud humana.
Al subestimar a nuestro pueblo y su decisión de luchar por sus derechos y su independencia cometieron un error.
Por supuesto que ninguno de nosotros poseía entonces la experiencia alcanzada durante muchos años; partíamos de ideas justas y una concepción revolucionaria. Quizás el principal error de idealismo cometido, fue pensar que en el mundo había una determinada cantidad de justicia y respeto al derecho de los pueblos cuando, ciertamente, no existía en absoluto. De eso, sin embargo, no dependería la decisión de luchar.
La primera tarea que ocupó nuestro esfuerzo fue la preparación para la lucha que se avecinaba.
La experiencia adquirida en la batalla heroica contra la tiranía batistiana, es que el enemigo, cualquiera que fuese su fuerza, no podría vencer al pueblo cubano.
La preparación del país para la
lucha se convirtió en el esfuerzo principal del pueblo, y nos llevó a episodios tan decisivos como la batalla contra la invasión mercenaria promovida por Estados Unidos en abril de 1961, desembarcada en Girón escoltada por la infantería de marina y la aviación yanki.
Incapaz de resignarse a la independencia y al ejercicio de los derechos soberanos de Cuba, el gobierno de ese país adoptó la decisión de invadir nuestro territorio. La URSS no tuvo absolutamente nada que ver con el triunfo de la Revolución Cubana. Esta no asumió el carácter socialista por el apoyo de la URSS, fue a la inversa: el apoyo de la URSS se produjo por el carácter socialista de la Revolución Cubana. De tal modo es así que cuando la URSS desaparece, a pesar de eso, Cuba siguió siendo socialista.
Por alguna vía la URSS conoció que Kennedy trataría de usar con Cuba el mismo método que ella aplicó en Hungría. Eso indujo a los errores que Jruschov cometió con relación a la Crisis de Octubre, que me vi en la necesidad de criticar. Pero no solo se equivocó Jruschov, se equivocó también Kennedy. Cuba no tenía nada que ver con la historia de Hungría, ni la URSS tuvo nada que ver con la Revolución en Cuba. Esta fue fruto única y exclusivamente de la lucha de nuestro pueblo. Jruschov tuvo solo el gesto solidario de enviar armas a Cuba, cuando estaba amenazada por la invasión mercenaria que organizó, entrenó, armó y transportó Estados Unidos. Sin las armas enviadas a Cuba, nuestro pueblo habría derrotado a las fuerzas mercenarias como derrotó al ejército de Batista y le ocupó todo el equipo militar que poseía: 100 mil armas. Si la invasión directa de Estados Unidos contra Cuba se hubiese producido, nuestro pueblo habría estado luchando hasta hoy contra sus soldados, que con seguridad habrían tenido que luchar también contra millones de latinoamericanos. Estados Unidos habría cometido el mayor error de toda su historia, y la URSS tal vez existiría todavía.
Horas antes de la invasión, después del ataque artero a nuestras bases aéreas por aviones de Estados Unidos que portaban insignias cubanas, fue declarado el carácter socialista de la Revolución. El pueblo cubano combatió por el socialismo en aquella batalla que pasó a la historia como la primera victoria contra el imperialismo en América.
Pasaron diez presidentes de Estados Unidos, está pasando el undécimo, y la Revolución Socialista se mantiene en pie. También pasaron todos los gobiernos que fueron cómplices de los crímenes de Estados Unidos contra Cuba, y nuestra Revolución se mantiene en pie. Desapareció la URSS, y la Revolución siguió adelante.
No se llevó a cabo con permiso de Estados Unidos, sino sometida a un bloqueo cruel y despiadado; con actos terroristas que privaron de la vida o hirieron a miles de personas, cuyos autores hoy gozan de total impunidad; luchadores antiterroristas cubanos son condenados a cadena perpetua; una llamada Ley de Ajuste Cubano concede ingreso, residencia y empleo en Estados Unidos. Cuba es el único país del mundo a cuyos ciudadanos se aplica ese privilegio, que se niega a los de Haití, después del terremoto que mató más de 300 000 personas, y al resto de los ciudadanos del hemisferio, a los que el imperio persigue y expulsa. Sin embargo, la Revolución Cubana sigue en pie.
Cuba es el único país del planeta que no puede ser visitado por los ciudadanos estadounidenses; pero Cuba existe y sigue en pie, a solo 90 millas de Estados Unidos, librando su heroica lucha.
Los revolucionarios cubanos hemos cometido errores, y los seguiremos cometiendo, pero jamás cometeremos el error de ser traidores.
Nunca hemos escogido la ilegalidad, la mentira, la demagogia, el engaño al pueblo, la simulación, la hipocresía, el oportunismo, el soborno, la ausencia total de ética, los abusos de poder, incluso el crimen y las torturas repugnantes, que con obvias, aunque sin duda meritorias excepciones, han caracterizado la conducta de los presidentes de Estados Unidos.
En este momento la humanidad está enfrentando problemas serios y sin precedentes. Lo peor es que en gran parte las soluciones dependerán de los países más ricos y desarrollados, quienes llegarán a una situación que realmente no están en condiciones de enfrentar sin que se les derrumbe el mundo que han estado tratando de moldear en favor de sus intereses egoístas, y que inevitablemente conduce al desastre.
No hablo ya de guerras, cuyos riesgos y consecuencias han transmitido personas sabias y brillantes, incluidas muchas norteamericanas.
Me refiero a la crisis de los alimentos originada por hechos económicos y cambios climáticos que aparentemente son ya irreversibles como consecuencia de la acción del hombre, pero que de todas formas la mente humana está en el deber de enfrentar apresuradamente.
Durante años, que en realidad fue tiempo perdido, se habló del asunto. Pero el mayor emisor de gases contaminantes del mundo, Estados Unidos, se negaba sistemáticamente a tomar en cuenta la opinión mundial. Dejando a un lado el protocolo y demás tonterías habituales en los hombres de Estado de las sociedades de consumo, que en su acceso al poder los suele atolondrar la influencia de los medios de información masiva, la realidad es que no prestaron atención al asunto. Un hombre alcoholizado, cuyos problemas eran conocidos, y no necesito nombrar, impuso su línea a la comunidad internacional.
Los problemas han tomado cuerpo ahora de súbito, a través de fenómenos que se están repitiendo en todos los continentes: calores, incendios de bosques, pérdidas de cosechas en Rusia, con numerosas víctimas; cambio climático en China, lluvias excesivas o sequías; pérdidas progresivas de las reservas de agua en el Himalaya, que amenazan India, China, Pakistán y otros países; lluvias excesivas en Australia, que inundaron casi un millón de kilómetros cuadrados; olas de frío insólitas y extemporáneas en Europa, con afectaciones considerables en la agricultura; sequías en Canadá; olas inusuales de frío en ese país y en Estados Unidos; lluvias sin precedentes en Colombia, que afectaron millones de hectáreas cultivables; precipitaciones nunca vistas en Venezuela; catástrofes por lluvias excesivas en las grandes ciudades de Brasil y sequías en el Sur. Prácticamente no existe región en el mundo donde tales hechos no hayan tenido lugar.
Las producciones de trigo, soya, maíz, arroz, y otros numerosos cereales y leguminosas, que constituyen la base alimenticia del mundo -cuya población asciende hoy, según cálculos a casi 6 900 millones de habitantes, ya se acerca a la cifra inédita de 7 mil millones, y donde más de mil millones sufren hambre y desnutrición- están siendo afectados seriamente por los cambios climáticos, creando un gravísimo problema en el mundo. Cuando las reservas no se han recuperado totalmente, o solo en parte para algunos renglones, una grave amenaza ya está creando problemas y desestabilización en numerosos Estados.
Más de 80 países, todos ellos del Tercer Mundo, ya de por sí con dificultades reales, están amenazados con verdaderas hambrunas.
Me limitaré a citar estas declaraciones e informes, de forma muy sintetizada, que se vienen publicando en los últimos días:
“La ONU advierte del riesgo de una nueva crisis alimentaria.
“11 de Enero de 2011 (AF
“‘Estamos ante una situación muy tensa’…” Coincidió la FAO.
“Unos 80 países enfrentan un déficit de alimentos…”
“El índice global de precios de productos agropecuarios de base (cereales, carne, azúcar, oleaginosos, lácteos) se sitúa actualmente en su nivel máximo desde que la FAO empezó a elaborar ese índice hace 20 años.”
“NACIONES UNIDAS, enero (IPS),”
“La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con sede en Roma, alertó la semana pasada que los precios mundiales del arroz, el trigo, el azúcar, la cebada y la carne […] registrarán significativos aumentos en 2011…
“PARIS, 10 de enero (Reuters) – El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, llevará esta semana a Washington su campaña para enfrentar los altos precios globales de los alimentos…”
“Basilea (Suiza), 10 enero (EFE).- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, portavoz de los gobernadores de los bancos centrales del Grupo de los 10 (G-10), alertó hoy de la fuerte subida del precio de los alimentos y de la amenaza inflacionista en las economías emergentes.”
“Banco Mundial teme una crisis en el precio de los alimentos, 15 de enero (BBC)
“El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, le dijo a la BBC que la crisis sería más profunda que la de 2008.”
“MEXICO DF, 7 de enero (Reuters)”
“El ritmo anual de inflación de los alimentos se triplicó en México en noviembre comparado con dos meses antes…”
“Washington, 18 enero (EFE)
“El cambio climático agravará la falta de alimentos, según un estudio”
“‘Desde hace más de 20 años los científicos han alertado sobre el impacto del cambio climático, pero nada cambia aparte del aumento de las emisiones que causan el calentamiento global’, dijo a Efe Liliana Hisas, directora ejecutiva de la filial estadounidense de esta organización.
“Osvaldo Canziani, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007 y asesor científico del informe, indicó que ‘en todo el mundo se registrarán episodios meteorológicos y condiciones climáticas extremas, y los aumentos de la temperatura media superficial exacerbarán la intensidad de esos episodios’.”
“(Reuters) enero 18, Argelia compra trigo para evitar escasez y disturbios.
“La agencia estatal de granos de Argelia ha comprado alrededor de 1 millón de toneladas de trigo en las últimas dos semanas para evitar la escasez en caso de disturbios, dijo a Reuters una fuente del Ministerio de Agricultura.”
“(Reuters) enero 18, Trigo sube fuerte en Chicago tras compras de Argelia.”
“El Economista, 18 Enero, 2011
“Alerta mundial por precio de alimentos”
“Entre las principales causas están las inundaciones y sequías ocasionadas por el cambio climático, el uso de alimentos para producir biocombustibles y la especulación en el precio de los commodities.”
Los problemas son dramáticamente serios. No todo sin embargo, está perdido.
La producción actual calculada de trigo alcanzó la cifra de casi 650 millones de toneladas.
La de maíz, rebasa esa cantidad, y se acerca a los 770 millones de toneladas.
La soya podría acercarse a los 260 millones, de los cuales Estados Unidos calcula 92 millones y Brasil 77. Son los dos mayores productores.
Los datos en general de gramíneas y leguminosas disponibles en el 2011 son conocidos.
El primer asunto a resolver por la comunidad mundial sería escoger entre alimentos y biocombustibles. Brasil, un país en desarrollo, desde luego tendría que ser compensado.
Si los millones de toneladas de soya y maíz que se invertirán en biocombustibles se destinan a la producción de alimentos, la elevación inusitada de los precios se pararía, y los científicos del mundo podrían proponer fórmulas que de alguna forma puedan detener e incluso, revertir la situación.
Se ha perdido demasiado tiempo. Es hora ya de hacer algo”.
Fidel Castro Ruz
Enero 19 de 2011
BONO de ALIMENTACIÓN (Cestaticket Pensionados/Pensionadas). Venezuela
Capitalismo vs Socialismo. Venezuela
lapolillacubana
Autor: Omar Marcano (*)
El Socialismo es el único sistema social y económico mediante el cual es posible lograr la igualdad, la cooperación y el despliegue total de una verdadera Democracia, mientras que el Capitalismo es la negación de estos ideales aunque, por ahora, vaya ganando la partida en el mundo actual. Lo único que realmente puede sostener un sistema como el Capitalista es el Totalitarismo en cualquiera de sus versiones: Pinochet y la “Democracia Burguesa”, totalitaria aplicada en EE.UU.
Por ello no ceso en afirmar e insistir que el Capitalismo es siempre salvaje, porque su naturaleza es autoritaria, ya sea dictatorial tipo Pinochet (con un legado de muerte en nombre del crecimiento económico sin humanismo) o tipo “democracia” norteamericana, donde la dictadura se expresa mediante el dominio de dos partidos elitistas que se alternan en el poder y presidentes elegidos por un consejo de notables. Es la dictadura empresarial constituida por políticos multimillonarios que conforman un poder legislativo fuerte y cohesionado con el ejecutivo. Adicionalmente, esta “democracia burguesa” jamás va a constituir un muro de contención contra el fascismo, por ser un modelo infame de dominación que se practica más fácilmente en el sistema capitalista, pues es precisamente en su interior en donde éste nace y se desarrolla.
La incompatibilidad entre Capitalismo y Democracia
La Democracia y el Capitalismo son incompatibles porque este último es una manera no democrática de organizar la economía. El Capitalismo no organiza la producción y la distribución de la riqueza sobre la base de los derechos del pueblo sino sobre la base de la acumulación de la riqueza, la cual una gran proporción es poseída por unos pocos. Los pobres sólo pueden mejorar sus condiciones de vida siempre que eso haga más ricos a los ricos. El Capitalismo siempre tenderá a incrementar las diferencias sociales, las cuales no han podido ser superadas a pesar de la intervención del Estado, que es el instrumento mediante el cual la Democracia Burguesa ha intentado cumplir sus promesas de justicia social.
Este instrumento funcionó parcialmente mientras la Democracia Burguesa y el Capitalismo tenían el mismo tamaño, es decir mientras ambos eran de escala nacional. Sin embargo, mientras que el capitalismo se ha hecho global, las democracias burguesas siguen siendo nacionales. Esta desproporción ha impedido contundentemente que el Estado pueda corregir la desigualdad atroz que genera un único capitalismo global. Por eso, por ahora, el capitalismo y
la economía de mercado le están ganando la partida a la democracia y al socialismo. Pero sí hay una esperanza, esa esperanza es el amor. La fuerza del amor es la fuerza de los débiles, es la fuerza que necesita la razón para cumplir sus proyectos y sus promesas, es en el amor donde puede aplicarse plenamente la justicia. Las tradiciones religiosas, y particularmente la cristiana, explica la potencia que implica sentirse amados como hermanos. El Socialismo apela a la democracia, a la libertad y a la igualdad mientras que el amor, políticamente comprendido, apela a la fraternidad, por lo que no se puede construir la Democracia sino es sobre la base del amor a los demás. Es así como será posible encontrar el camino adecuado para que la Democracia finalmente pueda vencer al Capitalismo, un camino que nos permita organizar la economía de una manera democrática, es decir, crear estructuras políticas y económicas que nos sirvan para redistribuir la riqueza, garantizar los derechos sociales y controlar las fuerzas productivas para ponerlas al servicio del bien común, un Socialismo en el que la igualdad se construye desde la libertad. Por esto, el destino natural de la Democracia debe ser el Socialismo, el cual no tiene nada que ver con el sistema capitalista, donde la acumulación de la riqueza seguirá siendo el instrumento que soporta a la ley del más fuerte.
Las medidas políticas, económicas, sociales, educativas, tecnológicas y culturales de Hugo Chávez previstas en la Constitución Bolivariana han sido dirigidas a la construcción del Socialismo del Siglo XXI, mediante una propuesta basada en el amor al prójimo y en la plena aplicación del cristianismo original, el mismo que predicó Jesucristo.
Enviado por su autor (*) Trabajador Jubilado del MPPCTII. Militante del PSUV
Publicado además en Aporrea
28 de noviembre: nace Friedrich Engels (texto: FEDERICO ENGELS por V.I Lenin)
![]() Friedrich Engels via: guacamayaroja.org.ve/ Engels nació en 1820, en la ciudad de Barmen, provincia renana del reino de Prusia. El 5 de agosto del nuevo calendario (24 de julio) de 1895 falleció en Londres Federico Engels. Después de su amigo Carlos Marx (fallecido en 1883), Engels fue el más notable científico y maestro del proletariado contemporáneo de todo el mundo civilizado. Desde que el destino relacionó a Carlos Marx con Federico Engels, la obra a la que ambos amigos consagraron su vida se convirtió en común. Por eso, para comprender lo que Engels ha hecho por el proletariado es necesario entender claramente la importancia de la doctrina y actividad de Marx para el desarrollo del movimiento obrero contemporáneo. Marx y Engels fueron los primeros en demostrar que la clase obrera, con sus reivindicaciones, es el resultado necesario del sistema económico actual que, con la burguesía, crea y organiza inevitablemente al proletariado. Demostraron que la humanidad se verá liberada de las calamidades que la azotan actualmente, no por los esfuerzos bienintencionados de algunas nobles personalidades, sino por la lucha de clase del proletariado organizado. Marx y Engels fueron los primeros en esclarecer en sus obras científicas que el socialismo no es una invención de soñadores, sino la meta final y el resultado inevitable del desarrollo de las fuerias productivas dentro de la sociedad contemporánea. Toda la historia escrita hasta ahora es la historia de la lucha de clases, del cambio sucesivo en el dominio y en la victoria de una clase social sobre otra. Y esto continuará hasta que desaparezcan las bases de la lucha de clases y del dominio de clase: la propiedad privada y la producción social caótica. Los intereses del proletariado exigen que dichas bascs sean destruidas, por lo que la lucha de clases consciente de los obreros organizados debe ser dirigida contra ellas. Y toda lucha de clases es una lucha política. En nuestros días todo el proletariado en lucha por su emancipación ha hecho suyos estos conceptos de Marx y de Engels. Pero cuando los dos amigos colaboraban en la década del 40, en las publicaciones socialistas, y participaban en los movimientos sociales de su tiempo, estos puntos de vista eran completamente nuevos. A la sazón había muchos hombres con talento y otros sin él, muchos honestos y otros deshonestos, que en el ardor de la lucha por la libertad política, en la lucha contra la autocracia de los zares, de la policía y del clero, no percibían el antagonismo existente entre los intereses de la burguesía y los del proletariado. Esos hombres no admitían siquiera la idea de que los obreros actuasen como una fuerza social independiente. Por otra parte, hubo muchos soñadores, algunas veces geniales, que creían que bastaba convencer a los gobernantes y a las clases dominantes de la injusticia del régimen social existente para que resultara fácil implantar en el mundo la paz y el bienestar general. Soñaban con un socialismo sin lucha. Finalmente, casi todos los socialistas de aquella época, y en general los amigos de la clase obrera, sólo veían en el proletariado una lacra y contemplaban con horror cómo, a la par que crecía la indus tria, crecía también esa lacra. Por eso todos ellos pensaban cómo detener el desarrollo de la industria y del proletariado, detener “la rueda de la historia”. Contrariamente al miedo general ante el desarrollo del proletariado, Marx y Engels cifraban todas sus esperanzas en su continuo crecimiento. Cuantos más proletarios haya, tanto mayor será su fuerza como clase revolucionaria, y tanto más próximo y posible ser á el socialismo. Podrían expresarse en pocas palabras los servicios prestados por Marx y Engels a la clase obrera diciendo que le enseñaron a conocerse y a tomar conciencia de sí misma, y sustituyeron las quimeras por la ciencia. He ahí por qué el nombre y la vida de Engels deben ser conocidos por todo obrero; tal es el motivo de que incluyamos en nuestra recopilación — que como todo lo que editamos tiene por objeto despertar la conciencia de clase de los obreros rusos — un esbozo sobre la vida y la actividad de Federico Engels, uno de los dos grandes maestros del proletariado contemporáneo. Engels nació en 1820, en la ciudad de Barmen, provincia renana del reino de Prusia. Su padre era fabricante. En 1838, se vio obligado por motivos farniliares, antes de terminar los estudios secundarios, a emplearse como dependiente en una casa de comercio de Bremen. Este trabajo no le impidió ocuparse de su capacitación científica y política. Cuando era todavía estudiante secundario, llegó a odiar la autocracia y la arbitrariedad de los funcionarios. El estudio de la filosofía lo llevó aún más lejos. En aquella época predominaba en la filosofía alemana la doctrina de Hegel, de la que Engels se hizo partidario. A pesar de que el propio Hegel era admirador del Estado absolutista prusiano, a cuyo servicio se hallaba como profesor de la Universidad de Berlín, su doctrina era revolucionaria. La fe de Hegel en la razón humana y en los derechos de ésta, y la tesis fundamental de la filosofía hegeliana, según la cual existe en el mundo un constante proceso de cambio y desarrollo, condujeron a los discípulos del filósofo berlinés que no querían aceptar la realidad, a la idea de que la lucha contra esa realidad, la lucha contra la injusticia existente y el mal reinante procede también de la ley universal del desarrollo perpetuo. Si todo se desarrolla, si ciertas instituciones son remplazadas por otras, ¿por qué, entonces, deben perdurar eternamente el absolutismo del rey prusiano o del zar ruso, el enriquecimiento de una ínfima minoría a expensas de la inmensa mayoría, el dominio de la burguesía sobre el pueblo? La filosofía de Hegel hablaba del desarrollo del espíritu y de las ideas: era idealista. Del desarrollo del espíritu deducía el de la naturaleza, el del hombre y el de las relaciones entre los hombres en la sociedad. Marx y Engels conservaron la idea de Hegel sobre el perpetuo proceso de desarrollo *, y rechazaron su preconcebida concepción idealista; el estudio de la vida real les mostró que el desarrollo del espíritu no explica el de la naturaleza, sino que por el contrario conviene explicar el espíritu a partir de la naturaleza, de la materia. . . Contrariamente a Hegel y otros hegelianos, Marx y Engels eran materialistas. Enfocaron el mundo y la humanidad desde el punto de vista materialista, y comprobaron que, así como todos los fenómenos de la naturaleza tienen causas materiales, así también el desarrollo de la sociedad humana está condicionado por el de fuerzas materiales, las fuerzas productivas. Del desarrollo de estas últimas dependen las relaciones que se establecen entre los hombres en el proceso de producción de los objetos necesarios para satisfacer sus necesidades. Y son dichas relaciones las que explican todos los fenómenos de la vida social, las aspiraciones del hombre, sus ideas y sus leyes. El desarrollo de las fuerzas productivas crea las relaciones sociales, que se basan en la propiedad privada; pero hoy vemos también cómo ese mismo desarrollo de las fuerzas productivas priva a la mayoría de toda propiedad para concentrarla en manos de una ínfima minoría. Destruye la propiedad, base del régimen social contemporáneo, y tiende por sí mismo al mismo fin que se han planteado los socialistas. Estos sólo deben comprender cuál es la fuerza social que por su situación en la sociedad contemporánea está interesada en la realización del socialismo, e inculcar a esa fuerza la conciencia de sus intereses y de su misión histórica. Esta fuerza es el proletariado. Engels lo conoció en Inglaterra, en Manchester, centro de la industria inglesa, adonde se trasladó en 1842 para trabajar en una firma comercial de la que su padre era accionista. Engels no se limitó a permanecer en la oficina de la fábrica, sino que recorrió los sórdidos barrios en los que se albergaban los obreros y vio con sus propios ojos su miseria y sufrimientos. No se limitó a observar personalmente; leyó todo lo que se había escrito hasta entonces sobre la situación de la clase obrera inglesa y estudió minuciosamente todos los documentos oficiales que estaban a su alcance. Como fruto de sus observaciones y estudios apareció en 1845 su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra. Ya hemos señalado más arriba cuál fue el mérito principal de Engels como autor de dicho libro. Es cierto que antes que él muchos otros describieron los padecimientos del proletariado y señalaron la necesidad de ayudarlo. Pero Engels fue el primero en afirmar que el proletariado no es sólo una clase que sufre, sino que la vergonzosa situación económica en que se encuentra lo impulsa inconteniblemente hacia adelante y lo obliga a luchar por su emancipación definitiva. Y el proletariado en lucha se ayudará a sí mismo. El movimiento político de la clase obrera llevará ineludiblemente a los trabajadores a darse cuenta de que no les queda otra salida que el socialismo. A su vez, éste sólo será una fuerza cuando se convierta en el objetivo de la lucha política de la clase obrera. Estas son las ideas fundamentales del libro de Engels sobre la situación de la clase obrera en Inglaterra, ideas que todo el proletariado que piensa y lucha ha hecho suyas, pero que entonces eran completamente nuevas. Fueron expuestas en un libro cautivante en el que se describe del modo más fidedigno y patético las penurias que sufría el proletariado inglés. La obra constituía una terrible acusación contra el capitalismo y la burguesía. La impresión que produjo fue muy grande. En todas partes comenzaron a citar la obra como el cuadro que mejor representaba la situación del proletariado contemporáneo. Y en efecto, ni antes de 1845, ni después, ha aparecido una descripción tan brillante y veraz de los padecimientos de la clase obrera. Por: Consulte el Artículo Completo |
17 de noviembre, 1858.Gran Bretaña:Fallece Robert Owen
![]() |
En 1858 fallece Robert Owen, pensador y activista del socialismo utópico británico. Está considerado como el padre del cooperativismo.
A los 20 años dirigió una fábrica de tejidos en Manchester y posteriormente se convirtió en accionista de la fábrica textil de New Lanark en Escocia. Como empresario se sintió conmovido al constatar las consecuencias sociales de la implantación del capitalismo durante la primera revolución industrial. Introdujo mejoras sustanciales para los trabajadores: elevó los salarios, sentó las bases de una seguridad social mutualista y proporcionó a los obreros condiciones dignas de vivienda, sanidad y educación.
Owen fue un pionero del socialismo, inspirado aún por los pensadores ilustrados del siglo XVIII en el progreso humano y en la posibilidad de reformar gradualmente la sociedad mediante la razón, el convencimiento y la educación. Sus ideales impregnaron al movimiento cartista.
Banco Agrícola de Venezuela

En apenas cuatro años de gestión el Banco Agrícola de Venezuela (BAV) ha entregado cuatro mil 259 millones 435 mil 535 bolívares en créditos a los campesinos y campesinas del país, lo que fortalece la soberanía alimentaria que promueve el Gobierno Bolivariano.
Mediante su sistema de banca social, la entidad bancaria ha otorgado 27 mil 965 créditos con los cuales se logró financiar más de 534 mil hectáreas de cultivos.
El BAV también otorgó más de 182 millones de bolívares en maquinaria e implementos agrícolas, embarcaciones para pesca, motores fuera de borda y camiones, con lo cual el número de beneficiados en todo el territorio nacional alcanzó a más de 40 mil productores.
Los créditos agrícolas entregados fueron dirigidos a incentivar la producción de rubros prioritarios para el país, como la ganadería de doble propósito: mejoramiento de fincas o módulos de pastoreo intensivo y abastecimiento de carne y leche.
También fue beneficiada la siembra de girasol, maíz, arroz, café, sorgo, soya, leguminosas, raíces y tubérculos, algodón, caña de azúcar, caraotas, plátanos, cacao y cultivos bajo ambiente protegidos (invernaderos para la cosecha de hortalizas); así como la adquisición de maquinaria agrícola, camiones 350, tractores Venirán e implementos para el agro.