2 de mayo 1816: Victorioso combate naval de la escuadra patriota en Los Frailes bajo el mando de Bolívar y Brion asegura la liberación de Margarita.Venezuela
Victorioso combate naval de la escuadra patriota en Los Frailes bajo el mando de Bolívar y Brion asegura la liberación de Margarita. Brion recibe el grado de almirante de la República y Beluche el de capitán de navío
El 2 de mayo de 1816, la goleta General Bolívar, capitana de la expedición patriota armada en Los Cayos (Haití), bajo el mando del Libertador Simón Bolívar y el almirante Luis Brion, libró el famoso combate naval de Los Frailes. La acción principal fue el abordaje del bergantín Intrépido y de la goleta Rita, que fueron apresadas finalmente cerca de la isla Blanquilla (Dependencias Federales), gracias a la persecución emprendida por las goletas General Mariño, Feliz y Consejo.
La batalla naval de Los Frailes se dio cuando la expedición describió un arco paralelo a las islas de las Antillas rumbo a Margarita. La idea era llegar a la isla por una ruta inesperada a fin de sorprender a los españoles. Además, la ruta era más provechosa para capturar presas. El 1 de mayo, avistaron las islas de Los Testigos. Al día siguiente, tuvieron a la vista las islas de Los Frailes.
Cerca de las nueve de la mañana, el vigía detectó vela enemiga y poco después enfrentaban a los navíos españoles. Bolívar ordenó izar sobre el palo mayor de la Comandante el tricolor venezolano. A las once de la mañana, Brion ordenó atacar al Intrépido por babor logrando desmantelarlo, mientras Bolívar ordenó el abordaje. Brion fue herido en la cabeza y fue necesario reemplazarlo por el capitán Beluche. El combate duró más de tres horas, murieron numerosos españoles, entre ellos el comandante del Intrepido, el teniente de fragata Rafael Iglesia, y quedaron prisioneros 40 soldados españoles, casi todos del Regimiento de La Corona.
Cuando el resto de los navieros españoles observaron la derrota de sus principales barcos, huyeron hacia Cumaná (Sucre) y dejaron libres las aguas margariteñas.
La victoria de Los Frailes dio grandes ventajas a los patriotas. Al quedar la isla de Margarita libre del dominio español se convirtió en una base para las operaciones de tierra firme y pudo servir de puerto para recibir aprovisionamiento de armas y pertrechos con destino a las tropas libertadoras.
Al concluir la batalla, Bolívar confirió a Luis Brion el grado de Almirante de la República y a Beluche el de Capitán de Navío. Al día siguiente, la escuadrilla llegó a Juan Griego donde Bolívar fue recibido por Arismendi y sus oficiales.
A bordo de la nave capitana, también participó en la batalla de Los Frailes, espada en mano, Josefina Machado, la novia caraqueña del Libertador, tía bisabuela de Gustavo Machado.
La batalla naval de Los Frailes. En el cuadro de gran pintor Tito Salas aparece Bolívar en pleno combate y se observa a su lado, cabellera al aire, la hermosa Josefina Machado, su novia de entonces, tía bisabuela de Gustavo y Eduardo Machado.
7 de febrero 2011: Simón Bolívar, Tito Salas y un niño con su álbum de barajitas.Venezuela.
7 de febrero 2011: Simón Bolívar, Tito Salas y un niño con su álbum de barajitas.Venezuela.
Autor: Manuel Boffil Bello
La 1ª línea estratégica:
De la cultura capitalista a la militancia socialista.
Ana Elisa Osorio (PSUV)
![]() |
El araguaney o árbol de Ipé amarillo (árbol nacional de Venezuela). |
Era en Caripito, rodeado de un paraíso siempre verde como ojos de la mujer aquella insospechada, inundado por la hermosura de tanto brillar de araguaney, acacia y mangos de dulces colores en un campo “staff” petrolero (segregación planificada de clases sociales, ausencia cotidiana de la realidad social circundante).. Mi existencia era muy joven, casi infantil creo, cuando revisé infinitas veces una de mis secretas posesiones más preciadas (aprendiendo a acumular bienes materiales): un montón de “barajitas” o “cromos” coleccionables (aprendiendo el consumismo) que iba adhiriendo a un álbum (ritual repetitivo de apropiación), usando “goma” (un pegamento líquido traslúcido) contenida en un frasquito “mágico”, cuya tapa servía como suave dispensador…hecho de caucho, del color de la “borra” que traían los lápices Mongol en un extremo. Pegaba cariñosa y dedicadamente cada barajita a mi álbum y entre más compraba (compra compulsiva infantil/juvenil inducida/manipulada por moda) y más lo hacía, más me hablaban ellas del más grande héroe de mi universo casi infantil: el único mundo imaginario posible y real de entonces, aprovechado por la empresa editorial y distribuidora . Ellas me contaban, confidencialmente, cosas que ningún otro niño -y mucho menos las niñas, pensaba- escondían en su memoria visual tantas imágenes como yo atesoraba (brega por la posesión) acerca de SIMÓN JOSÉ ANTONIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD: El Libertador Simón Bolívar, luchador insigne y valiente, a quien vi mil cien veces peleando en el abordaje al bergantín “El Intrépido” a pleno mar abierto, junto a sus arrojados hombres, entonces compañeros de mis imaginarias aventuras marinas. (A excepción de las obras de Tito Salas, difusoras de la venezolanidad, el americanismo y la libertad de los Pueblos, el álbum plantea la utilización del héroe Bolívar como objeto de consumo a cambio de ser premiado por el logro, sin más ninguna información razonada -intencionalmente-, a diferencia de los superhéroes de los “comics”, etc., que son desarrollados para transmitir valores relativos a intereses específicos predeterminados por el Gran Capital de las sociedades de consumo).
![]() |
Barco en Rio San Juan, Caripito. Estado Monagas |
Todo este hurgar en mis primeros recuerdos sobre Simón Bolívar viene al caso debido a un comentario de mi Madre. Ella, durante una tarde de esas, de conversaciones políticas entre familiares y amistades, me preguntó intrigada: ¿De donde te viene a ti tanta admiración…y tanta cosa por Bolívar? Resulta que alguien del grupo había ofendido la memoria de El Libertador, es más se habían “metido” hasta con el Mariscal Sucre y, siendo que: “los amigos de mis amigos son mis amigos y sus enemigos lo son míos”, reaccioné musitando un “…siendo apenas niño grande ya era bolivariano” y recordé a Tito Salas, su obra pictórica. Con el tiempo lo demás vino por añadidura, mediante el ejemplo del Héroe Simón varias veces leido y…la intelectualmente mal mentada “sensibilidad social” (amor al nuestro Pueblo más desposeído, como a uno mism@), de allí en adelante comenzaron a pintarse con atomizador de sangre de colores mis paredes -también en aquel lejano Caripito- con el rostro de la recordada revolucionaria eterna: Livia Gouverneur.
![]() |
Camarada Livia Margarita Gouverneur Camero Caracas. Nacida: 1941- Caida: 1961 |
Allí supe de la ella inexistente, allí la conocí. Llegué tarde a su lucha, era un muchacho y ya la camarada Livia había sido sembrada como flor que, hoy en mil flores, llena esta la tierra de ella/nuestra. Supe entonces que las “niñas” también arriesgaban y entregaban su vida por ideales revolucionarios. Entendí en mi ingenuidad que habían quienes asesinaban seres humanas(os) por ser revolucionarias(os)…y seguí buscando, ya sin álbum alguno.
Bastó luego -otra vez el implacable tiempo- la muerte de un bebé, recién nacido y asesinado por su propia gente: la policía estatal, durante una invasión a terrenos merideños por gente-del-Pueblo-sin-casa, enviada a sacarlos de allí a gas, sangre y fuego por el miserable gobernador copeyeco de entonces: Germán Briceño Ferrigni.
Allí se accionó para siempre mi gatillo, desde abajo y frente a las nieves eternas, las del fiel mucuchíes, el perro “Nevado” de Bolívar. No hubo nunca más la posibilidad consciente de marcha atrás…si acaso un paso, para luego avanzar dos.
![]() |
Parecido debió ser mi “viejo álbum” |
Tito Salas, conocido pintor de temas históricos, en opinión de Arturo Uslar Pietri su virtud como artista plástico ha sido pintar para enseñar la historia. Su verdadero nombre era Británico Antonio Salas Díaz. Sus padre José Antonio Salas, fue uno de los primeros comerciantes que establecieron en Venezuela una industria cervecera. Los estudios de pintura los inició en la Academia de Bellas Artes de Caracas. Luego de obtener el primer lugar del certamen anual de dicha Academia (1901), viaja a París en 1905 para inscribirse en la Academia Julian donde tuvo como maestro a Jean Paul Laurens. Durante este tiempo asiste también a la escuela de La Grande Chaumière donde recibió clases de los pintores Lucien Simon, Courtois y Prinet. Ese mismo año, envía una obra al Salón Oficial de París. En 1906, obtuvo una medalla de oro por su composición La San Genaro. En este período viaja a Italia, donde es impactado por la obra de los pintores Tiépolo, Tintoretto, Tiziano, sobre todo, por el género histórico cultivado por estos maestros.
![]() |
Román Chalbaud y Julio César Mármol (durante el rodaje del film “Días de Poder”) fotografía: Manuel Boffil Bello |
Hoy chamitas y chamitos de primero y segundo grados de Educación Primaria cuentan con el Proyecto Canaima, recibiendo sus computadoras portátiles alimentadas responsablemente (contenidos de textos e imágenes) por el Estado Bolivariano, pues los álbumes bien pueden llegar a distorsionar la historia que las escuelas no enseñaban y son publicaciones hechas con fines de lucro. Al fin y al cabo aquí en nuestra República Bolivariana de Venezuela, la educación no pudieron privatizarla: es y seguirá siendo pública y gratuita.