16 de febrero de 1816: José Antonio Páez derrotó a los españoles en el sitio conocido como Mata de la Miel (Estado Apure).Venezuela.
![]() |
José Antonio Páez |
Via: http://www.core6.mil.ve/batallas.htm
Diario VEA
Para ese entonces, Páez al mando de una fuerza integrada por 500 hombres de caballería se encontraba en Guasdualito dándole protección a este poblado. Pero llegaron noticias que el ejército realista bajo el mando del Coronel Francisco López se encontraba en Mata la Miel con una fuerza que pasaban del millar de hombres, entre los cuales habían mas de 400 de caballería. Contra la opinión de sus oficiales Páez se prepara y va en busca del enemigo.
![]() |
Sitio de Mata de la Miel, Edo. Apure. Obra de: Pedro Castillo. (Abuelo materno de Arturo Michelena) Se halla en la Casa Páez, Valencia.Edo. Carabobo. |
Alcanzada la tarde, Páez se propone lanzar un ataque a los realistas y al efecto forma su tropa en dos líneas, la primera al mando del Comandante Nonato Pérez y la segunda al mando del Comandante Genaro Vásquez. Avanzaron los Patriotas hasta reabrir fuego de artillería y fusilaría enemiga y cargo entonces con tanto ímpetu la primera línea que puso en fuga mas de la segunda y tercera parte de la caballería realista.
No tuvo la misma suerte Genaro Vásquez pues apenas avanzó fue rechazado, intervino Páez y logró que los jinetes volvieran y acometieran. Tan ruda fue la carga que la caballería de López no pudo resistir y fue lanceada con bravuras, el enemigo dejó en el campo 500 prisioneros y 400 muertos, 3.345 caballos y gran cantidad de lanzas y fusiles.
La victoria le valió que el Libertador Simón Bolívar lo ascendiera a teniente coronel y felicitara a sus tropas.
30 de enero 1818: Bolívar y Páez se encuentran en Cañafístola (Toma de las flecheras), Estado Apure. Venezuela
30 de enero 1818: Bolívar y Páez se encuentran en Cañafístola (Toma de las flecheras), Estado Apure. Venezuela
![]() |
Estatua ecuestre de José Antonio Páez San Fernando de Apure. Autores:Andrés Pérez Mujica y Eloy Palacios |
(Esta obra fue elaborada con la técnica de vaciado en bronce, y es una de las de un conjunto de obras originales editadas y que fueron distribuidas a nivel nacional. La primera edición fue realizada a finales del siglo XIX. La obra se encuentra ubicada en el Boulevard de San Fernando de Apure, lo que comunmente se le llama “Redoma de Páez”).
![]() |
Toma de las Flecheras. Autor: Ramón Páez. Acuarela, en BCV. |
![]() |
Los llaneros, Páez y Bolívar: Toma de las Flecheras Autor: Tito Salas, 1928 (Oleo Casa Natal de El Libertador) |
![]() |
Simón Bolívar en “La Toma de las Flecheras”. Autor: Tito Salas, 1928. Oleo en Casa Natal de El Libertador |
E se lanza con su caballo al agua, seguido de unos cuantos llaneros, y se toma las embarcaciones, luchando a nado contra los que se oponían.
![]() |
Los llaneros, Páez y Bolívar en “La Toma de las Flecheras”. Autor: Tito Salas. 1928 Oleo en Casa Natal de El Libertador |
28 de enero de 1817: Páez gana la “batalla de Mucuritas”. “Catorce cargas de caballería me hicieron ver que aquellos hombres no eran una gavilla de cobardes como me habían dicho”, dijo el jefe español. Venezuela
![]() |
José Antonio Páez |
28 de enero de 1817: José Antonio Páez ganó la batalla de Mucuritas, que pasó a la historia como el ejemplo de la habilidad guerrera y del valor de los inmortales guerreros llaneros.
![]() |
Batalla de Mucuritas |
![]() |
Miguel de la Torre |
El general español Miguel de La Torre comandaba las tropas realistas, 2.300 hombres de infantería y 1.700 de caballería, esta última en su mayoría jinetes venezolanos al mando del coronel Remigio Ramos. Páez estaba al frente de 1.100 jinetes.
![]() |
Monumento conmemorativo en el sitio de Mucuritas, Estado Apure. Venezuela |
“Catorce cargas consecutivas sobre mis cansados batallones, me hicieron ver que aquellos hombres no eran una gavilla de cobardes, como me habían informado”, dijo el general Pablo Morillo, el jefe supremo de las tropas españolas en Venezuela, al enviar el parte de la batalla a la Corte de Madrid (España).