7 de febrero 2011: Simón Bolívar, Tito Salas y un niño con su álbum de barajitas.Venezuela.
7 de febrero 2011: Simón Bolívar, Tito Salas y un niño con su álbum de barajitas.Venezuela.
Autor: Manuel Boffil Bello
La 1ª línea estratégica:
De la cultura capitalista a la militancia socialista.
Ana Elisa Osorio (PSUV)
![]() |
El araguaney o árbol de Ipé amarillo (árbol nacional de Venezuela). |
Era en Caripito, rodeado de un paraíso siempre verde como ojos de la mujer aquella insospechada, inundado por la hermosura de tanto brillar de araguaney, acacia y mangos de dulces colores en un campo “staff” petrolero (segregación planificada de clases sociales, ausencia cotidiana de la realidad social circundante).. Mi existencia era muy joven, casi infantil creo, cuando revisé infinitas veces una de mis secretas posesiones más preciadas (aprendiendo a acumular bienes materiales): un montón de “barajitas” o “cromos” coleccionables (aprendiendo el consumismo) que iba adhiriendo a un álbum (ritual repetitivo de apropiación), usando “goma” (un pegamento líquido traslúcido) contenida en un frasquito “mágico”, cuya tapa servía como suave dispensador…hecho de caucho, del color de la “borra” que traían los lápices Mongol en un extremo. Pegaba cariñosa y dedicadamente cada barajita a mi álbum y entre más compraba (compra compulsiva infantil/juvenil inducida/manipulada por moda) y más lo hacía, más me hablaban ellas del más grande héroe de mi universo casi infantil: el único mundo imaginario posible y real de entonces, aprovechado por la empresa editorial y distribuidora . Ellas me contaban, confidencialmente, cosas que ningún otro niño -y mucho menos las niñas, pensaba- escondían en su memoria visual tantas imágenes como yo atesoraba (brega por la posesión) acerca de SIMÓN JOSÉ ANTONIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD: El Libertador Simón Bolívar, luchador insigne y valiente, a quien vi mil cien veces peleando en el abordaje al bergantín “El Intrépido” a pleno mar abierto, junto a sus arrojados hombres, entonces compañeros de mis imaginarias aventuras marinas. (A excepción de las obras de Tito Salas, difusoras de la venezolanidad, el americanismo y la libertad de los Pueblos, el álbum plantea la utilización del héroe Bolívar como objeto de consumo a cambio de ser premiado por el logro, sin más ninguna información razonada -intencionalmente-, a diferencia de los superhéroes de los “comics”, etc., que son desarrollados para transmitir valores relativos a intereses específicos predeterminados por el Gran Capital de las sociedades de consumo).
![]() |
Barco en Rio San Juan, Caripito. Estado Monagas |
Todo este hurgar en mis primeros recuerdos sobre Simón Bolívar viene al caso debido a un comentario de mi Madre. Ella, durante una tarde de esas, de conversaciones políticas entre familiares y amistades, me preguntó intrigada: ¿De donde te viene a ti tanta admiración…y tanta cosa por Bolívar? Resulta que alguien del grupo había ofendido la memoria de El Libertador, es más se habían “metido” hasta con el Mariscal Sucre y, siendo que: “los amigos de mis amigos son mis amigos y sus enemigos lo son míos”, reaccioné musitando un “…siendo apenas niño grande ya era bolivariano” y recordé a Tito Salas, su obra pictórica. Con el tiempo lo demás vino por añadidura, mediante el ejemplo del Héroe Simón varias veces leido y…la intelectualmente mal mentada “sensibilidad social” (amor al nuestro Pueblo más desposeído, como a uno mism@), de allí en adelante comenzaron a pintarse con atomizador de sangre de colores mis paredes -también en aquel lejano Caripito- con el rostro de la recordada revolucionaria eterna: Livia Gouverneur.
![]() |
Camarada Livia Margarita Gouverneur Camero Caracas. Nacida: 1941- Caida: 1961 |
Allí supe de la ella inexistente, allí la conocí. Llegué tarde a su lucha, era un muchacho y ya la camarada Livia había sido sembrada como flor que, hoy en mil flores, llena esta la tierra de ella/nuestra. Supe entonces que las “niñas” también arriesgaban y entregaban su vida por ideales revolucionarios. Entendí en mi ingenuidad que habían quienes asesinaban seres humanas(os) por ser revolucionarias(os)…y seguí buscando, ya sin álbum alguno.
Bastó luego -otra vez el implacable tiempo- la muerte de un bebé, recién nacido y asesinado por su propia gente: la policía estatal, durante una invasión a terrenos merideños por gente-del-Pueblo-sin-casa, enviada a sacarlos de allí a gas, sangre y fuego por el miserable gobernador copeyeco de entonces: Germán Briceño Ferrigni.
Allí se accionó para siempre mi gatillo, desde abajo y frente a las nieves eternas, las del fiel mucuchíes, el perro “Nevado” de Bolívar. No hubo nunca más la posibilidad consciente de marcha atrás…si acaso un paso, para luego avanzar dos.
![]() |
Parecido debió ser mi “viejo álbum” |
Tito Salas, conocido pintor de temas históricos, en opinión de Arturo Uslar Pietri su virtud como artista plástico ha sido pintar para enseñar la historia. Su verdadero nombre era Británico Antonio Salas Díaz. Sus padre José Antonio Salas, fue uno de los primeros comerciantes que establecieron en Venezuela una industria cervecera. Los estudios de pintura los inició en la Academia de Bellas Artes de Caracas. Luego de obtener el primer lugar del certamen anual de dicha Academia (1901), viaja a París en 1905 para inscribirse en la Academia Julian donde tuvo como maestro a Jean Paul Laurens. Durante este tiempo asiste también a la escuela de La Grande Chaumière donde recibió clases de los pintores Lucien Simon, Courtois y Prinet. Ese mismo año, envía una obra al Salón Oficial de París. En 1906, obtuvo una medalla de oro por su composición La San Genaro. En este período viaja a Italia, donde es impactado por la obra de los pintores Tiépolo, Tintoretto, Tiziano, sobre todo, por el género histórico cultivado por estos maestros.
![]() |
Román Chalbaud y Julio César Mármol (durante el rodaje del film “Días de Poder”) fotografía: Manuel Boffil Bello |
Hoy chamitas y chamitos de primero y segundo grados de Educación Primaria cuentan con el Proyecto Canaima, recibiendo sus computadoras portátiles alimentadas responsablemente (contenidos de textos e imágenes) por el Estado Bolivariano, pues los álbumes bien pueden llegar a distorsionar la historia que las escuelas no enseñaban y son publicaciones hechas con fines de lucro. Al fin y al cabo aquí en nuestra República Bolivariana de Venezuela, la educación no pudieron privatizarla: es y seguirá siendo pública y gratuita.
23 de noviembre: Manuela Sáenz.
En Honor de La Coronela Manuela Sáenz, conmemorando su muerte física, publicamos varios textos (posts) en este blog y en Taima (taimaboffil.blogspot.com):Manuela Sáenz y su Simón, además de los otros cuyos títulos se inician con la fecha del 23 de noviembre. Manuel Boffil Bello.
HAY GRAN ALEGRÍA EN LA CASA DE TODA Y TODO COMPATRIOTA DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA:ahora solicitamos cestatickets,tercer mes de aguinaldo y farmacias populares para todos(as).
HAY GRAN ALEGRÍA EN LA CASA DE TODA Y TODO COMPATRIOTA DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA, INCLUYENDO JUBILADOS(AS) Y PENSIONADOS(AS) AL SABERSE BENEFICIADOS(AS) POR TRES MESES DE AGUINALDOS; LA EXCEPCIÓN SOMOS QUIENES LABORAMOS O HEMOS LABORADO EN INSTITUCIONES COMO LAS ALCALDÍAS, POR EJEMPLO, Y SOMOS PENSIONADOS Y PENSIONADAS DEL SSO SIN TERCER MES DE AGUINALDO NI CESTATICKETS (BONO ALIMENTARIO), COMO SI NO PROVINIÉSEMOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. OJO:A MI MODO DE VER Y ENTENDER, UNA COSA ES LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y OTRA LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA CENTRAL…AÚN MÁS DURO RESULTA PARA LAS Y LOS PENSIONADOS(AS) EN GENERAL, QUIENES NI SIQUIERA TIENEN LA ESPERANZA, POR AHORA, DE ESTE EXCELENTE/OPORTUNO BENEFICIO NAVIDEÑO. REITERO: ES URGENTE EQUIPARAR EL INGRESO POR PENSIÓN DEL SSO, EN SUS BENEFICIOS ADICIONALES, CON EL QUE RECIBE EL RESTO DE LOS Y LAS TRABAJADORAS(ES):TRES MESES DE AGUINALDO, BONO ALIMENTARIO (CESTA TICKETS) E INCLUSIVE BONO PARA MEDICINAS, Y EL REALMENTE LÓGICO DESARROLLO DE FARMACIAS POPULARES, INDISPENSABLES EN LA VEJEZ Y SUS SECUELAS.
Autor: Manuel Boffil Bello
CESTA TICKETS (bono para alimentación): ¿PEDIRLO SERÁ COSA DE VIEJOS, VIEJAS Y VIEJITAS(OS) PENSIONADAS(OS)?
Mientras no nos llegue el tiempo en el que no estemos ya capacitados para escribir: por falta de herramientas o por acentuada senilidad y sus secuelas naturales y/o accidentales, o en su defecto, el cierre de nuestro ciclo vital -pa´no decir muerte- estaremos obligados a insistir en el asunto de los CESTA TICKETS para las y los PENSIONADOS(AS). Confiamos plenamente en algo: siempre habrá alguien que se ocupe del asunto…por ahora vamos a obligarnos a bregar, como está obligado todo preso político revolucionario a ejecutar su “tocata y fuga”, al fin y al cabo somos presos, no solo de la vejez sino de realidades sociales desfavorables a los menos “fuertes” para exigir el ejercicio de sus derechos.¿Cómo es posible que todavía las PENSIONES DEL SEGURO SOCIAL no contemplen la inclusión del CESTA TICKET (BONO ALIMENTARIO)? Uno sabe que el famoso cesta ticket, en todas sus denominaciones comerciales, fue una INMENSA TRAMPA JAULA para no calcular la cantidad/bonificación que deben representar como parte del SALARIO O SUELDO para el respectivo cálculo de PRESTACIONES SOCIALES de los/las trabajadores(as) ahora y en la hora de nuestro retiro, amén. Corresponde hoy luchar por eso, pero su actual concepción no implica que los PENSIONADOS Y PENSIONADAS nos privemos de su beneficio, exigiéndolos como derecho que nos equipare a los(as) ciudadanos(as) activos aún en lo laboral.
ASAMBLEISTAS: PENSIONADOS/PENSIONADAS NO RESULTAMOS TAN ONEROSOS SI NOS CONSIDERAMOS COMO EL RIO EN EL QUE NADIE SE BAÑA DOS VECES. SAQUEMOS YA LAS CUENTAS ¿QUÉ ESPERAMOS? ¿O serán solo cosas de viejas, viejos y viejitos(as)?
…con olor a cacao fino.
Con caraqueño frio mañanero, escuchando zaperoco de guacharacas y leyendo el boletín del PSUV, disfruté el sabor del papelón de una suave y redondita catalina (paledonia o cuca) mojada en dulce cafecito negro claro con una pizca de chocolate, pensé lo agradable que, como recuerdo, sería para toda nuestra infancia actual y venidera recibir chocolates “El Cimarrón” en navidad, entre juguetes…por supuesto. Lo digo, pues mientras saboreaba hace días, también de mañana, en El Valle (Caracas) un chocolate de otra marca (aun resulta incipiente la producción y distribución de “El Cimarrón”, cosa pasajera), sonreí y me vino el recuerdo de aquel día cuando mi padre me contó que todo bote salvavidas debía contener chocolates…para la Vida, y no tuve más dulce remedio que compartirlo con un pequeño de unos 4 años, con su esquiva mirada afectuosa mientras saboreaba. Llegará el día cuando todos(as) pidamos”un Cimarrón”, por chocolate, como la Zulianidad exige su “Panorama” para pedir un periódico.
Ay, Pobre Teodoro…tristemente arrastra y lleva a cuestas sus miserables 80 años…
Antier no más, tuve el honor y la oportunidad de participar en una grabación de VTV (Venezolana de Televisión), referente -casualmente- a los medios de comunicación oposicionistas, fascistas, neoliberales, o como los querramos llamar, pues al fin y al cabo son, TAL CUAL, miserables instrumentos contra revolucionarios que se burlan del PUEBLO AL DISTORSIONAR LA REALIDAD CON MENTIRAS. Viene al caso, pues grabamos un video en la casa de una Señora de 84 años, bella, gordita, sonriente y lúcida como ella sola. Nos habló de sus creencias religiosas y cantó una bonita canción evangélica, para luego ofrecernos y brindarnos con su pan, margarina CASA y cafecito negro, además de su simpatía y calor de hogar en un edificio multifamiliar ubicado en El Valle. ¡Qué contraste, con un ex…no sé que cosa, llamado Teodoro!

POBRE TEODORO...
El pobre nos brinda, a diario, sus escupitajos malolientes a tinta, rancia de tanta traición a nuestra gente. Lo hace con una sonrisa que es más un rictus de fracaso genuflexo ante “SUS AMOS Y SEÑORES DEL VALLE”, obedientes lacayos del Engendro Imperial del Norte. Tristemente arrastra y lleva los 80 años a cuestas: POBRE TEODORO…
vía Escarrá: Editorial de Tal Cual persigue una acción internacional contra Venezuela | PSUV.
¿COMO LLEGARON LOS CHINOS A CARACAS? Carmen Clemente Travieso. “Anécdotas y leyendas de la vieja Caracas” (extracto).
Alrededor de 1892 llega de Cuba, José Peña a la capital, era el primer chino en llegar a la Caracas de Joaquín Crespo, para montar una tabaquería entre Torre y Madrices: “EL FENIX”. Enseña español a un compatriota y trae a dos más, creando la primera Lavandería China del País, entre Angelitos y Quebrado, en la capital. Lavaban camisas y cuellos para hombre (“palomita” o “solapa”), entre semana, para repartir al fin de esta, por un modesto salario de cinco reales. Desde entonces, entre nosotros, mantienen sus costumbres ancestrales, entre ellas la celebración –a todo dar, con mesas repletas de comidas y bebidas preparadas por ellos mismos- del Año Nuevo Chino, el mes de febrero.
SI NO HAY LEAL, NO HAY LOPA…Carmen Clemente Travieso. “ANÉCDOTAS Y LEYENDAS DE LA VIEJA CARACAS. (Extracto)
Cuando comencé Arquitectura en la U.L.A., me tocó la maravillosa experiencia de vivir en una pensión para estudiantes. Recuerdo a su dueña con afecto: la Sra. Baena, hermana de un primo político mío (Carlos Jácome); ahora leo que alrededor de 1890/1900, existía en la capital, frente al Banco Caracas, una pensión para estudiantes del interior que venían a la Universidad Central. Tenía cuartos separados por humildes tabiques, con roperos siempre vacíos, para jóvenes, quienes mandaban semanalmente a lavar “fiado” su cuello de “palomita” y su camisa “veintiúnica” con dedicadas lavanderías chinas. Por supuesto, se escondían para evadir el pago (faltante) al chino que repartía la ropa cada fin de semana. Narra C. Clemente T. que un día llegó a la pensión un muchacho cumanés quien adquirió la costumbre de utilizar los servicios de los chinos, con la característica falta de dinero, cuando una tarde…
“Bachiller, ahí está el chino con su ropa…
Espere, doña que me voy a esconder…”
Pero el chino, ante la súplica del fiado por la señora, respondió lacónicamente:
“Si no hay leal no hay lopa”.
Hoy esa frase es lugar común venezolano para negar el “fiado”…
Gracias a la vida…
¡UPA! Se le decía a toda niña o niño que se caía, o que no estaba de pie, para indicarle que debía levantarse. También es palabra infantil para solicitar se “cargado(a)” en brazos por una persona mayor. Por cierto, U.P.A. fueron las siglas usadas por el Partido Comunista de Venezuela para abreviar “Unión Para Avanzar” como nombre de su organización política-electoral hace muchos años, fue un intento serio para levantarse.
Hoy, luego de pasar los 60 años, comienzo mi vejez dando gracias a la vida, a pesar de todo lo bueno y lo no tan bueno. Por eso lo cuento…y vuelvo a cantar.
“UN CESTA TICKET POR AMOR DE DIOS…”
Autor: Manuel Boffil B.
¿LUCHA DE CLASES CHAVISTA?
Autor: Manuel Boffil BelloUN EFECTO ES CONSECUENCIA DE ALGO LLAMADO CAUSA. EL REVOLUCIONARIO(A) LUCHA PERMANENTEMENTE POR CAMBIAR LAS CAUSAS. CAMBIAR EFECTOS SOLO CAMBIA LA APARIENCIA DE LAS COSAS. EL MUNDO SE NOS MUESTRA COMO UN CONJUNTO DE COSAS APARENTES. DEBEMOS AVERIGUAR ACERCA DE LO NO VISIBLE FÁCILMENTE, AQUELLO QUE UNOS POCOS CAMUFLAGEAN PARA APROPIARSE DE NUESTRO MUNDO, EL MUNDO DE TODOS. CONOCER ESE UNIVERSO SUBYACENTE -NO VISIBLE- DEVELARÁ LA LUCHA DE CLASES, LA CUAL VEREMOS, NO ES INVENTO COMUNISTA NI CHAVISTA, SINO VERIFICACIÓN COMBATIVA DE LAS RELACIONES EXISTENTES ENTRE CLASES SOCIALES OPRESORAS Y OPRIMIDAS. ENTONCES LA LUCHA DE CLASES NO PLANTEA DIVIDIR UNA SOCIEDAD QUE ESTABA DIVIDIDA Y DISIMULADA POR UNOS MEDIOS QUE UNOS POCOS CONTROLAN PARA CAPAR LA LIBERTAD Y PERPETUAR FORMAS DE SU PODER ECONÓMICO/POLÍTICO/SOCIOCULTURAL DOMINANTE: EN NUESTRO CASO SON -POR AHORA- SECTORES DE LA EDUCACIÓN, Y TODOS LOS MEDIOS PRIVADOS PRIVADOS, SECTORES DE LA RELIGIÓN, LA FAMILIA, ORGANIZACIONES CIVILES Y PARCIALIDADES MILITARES, ASÍ COMO LOS PARAMILITARES, ADEMÁS DE QUIENES DETENTAN EL CONOCIMIENTO DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA CULTURA, HACIÉNDOLAS DOGMÁTICAS, ELITESCAS Y OPRESORAS. CAMBIEMOS CAUSAS Y CAMBIAREMOS EFECTOS.
TOMAS HENRIQUEZ
TOMAS HERNRIQUEZ
HASTA LUEGO MAESTRO. ¡VENCEREMOS!
LO CULTURAL/IDEOLOGICO EN MANOS EXPLOTADORAS:DISTORSIONA, MEDIATIZA, LIMITA Y OPRIME HASTA LA TOTAL DOMINACIÓN
UN FILM, AUTORES: EL PUEBLO, ZAMORA, BRITO, CHALBAUD…LA VILLA DEL CINE”.
Autor: Manuel Boffil Bello.

Ezequiel Zamora
Un día 10 de diciembre de 1859 se libró la Batalla de Santa Inés y me pregunto: ¿Cuántos de nosotros sabíamos del suceso de esa batalla y su importancia histórica, de su fecha o al menos de la ubicación geográfica de Santa Inés en Venezuela?
En nuestra infancia y juventud, ¿cuáles respetables historiadores y sus libros nos hablaron de Zamora y las luchas populares de la época?
El desconocimiento de nuestra Historia Nacional me obliga a repetir este breve texto que vuelve al blog…por lo menos.
En La Villa del Cine, y posteriormente en el Teatro Teresa Carreño, disfrutamos una proyección de la realización del Director Román Chalbaud: “ZAMORA”, cuyo autor literario Luis Brito G., también comparte con el General del Pueblo, Ezequiel Zamora, la sangre y el ardor de nuestro protagonista: El Pueblo. Vimos la película fluir por la fase de La Guerra Federal, a través de nuestra Historia, imborrable en el trayecto de la luz que, más allá de la persistencia retiniana, perenne recorre trayecto al infinito, develando sus inmensas posibilidades didácticas. Ya meditando un muy poco, imaginamos su distribución a comunidades de compatriotas, su discusión y reflexiones, la confluencia del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el M. del Poder Popular para la Educación, etc.; cine foros, sistematizados en comunas, centros comunales, núcleos productivos, didácticos, etc., con material impreso, complementario de videos, discos compactos, TV u otros medios, aprovechando experiencias de equipos docentes (“yo si puedo”, p.ej.), y proyecciones de “La Villa del Cine” con las alcaldías de Zamora y Plaza.
El Pueblo inquebrantable, debe ser y será, como siempre, autor magnífico de su propia historia.
GRACIAS A TI: MATEA…MUJER.NEGRA:
SIMÓN JOSÉ ANTONIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD VIVE ETERNAMENTE, GRACIAS A TI: MATEA…MUJER. NEGRA: POZO DE LECHE, LAGRIMAS Y ROSAS.
AUDIO: TAMBORES YORUBA HACEN “FADE IN”.
QUIEN IBA A PENSAR, MATEA, NEGRITA LINDA, QUE, CUANDO CRECIERAS A TAMAÑO DE MAMÁ, IBAS TÚ A AMAMANTAR LA LIBERTAD.
JUGANDO:
ENTRE TAMBORES DE YORUBAS Y DULCES CAÑAVERALES DE NIÑITA,
ENTRE TRAPOS Y MUÑECAS DE IMAGINACIÓN, TAN PEQUEÑITA….
ENTRE NOCTURNAS AGUAS DE LLUVIA AMENAZANTE,
ENTRE QUEBRADAS Y GOLPES DEL NO SON.
ENTRE CERRO, RANCHO Y SOLEDAD.
QUIEN IBA A PENSAR, MATEA, QUE TU LECHE IBA SER MANÁ DE LIBERTAD.
Y SE RIE UNO DE CONTENTO, ¿SABES? DE BIEN CONTENTO,
DE SOLO IMAGINARTE, PERSIGUIÉNDOLO A ÉL, PARA,
YA MUJER, REGAÑONA, REGAÑAR A NUESTRO, A TU SIMÓN.
DEBIÓ SER MUY GRANDE TU CARIÑO, PARA HACER DEL NIÑO UN HOMBRE QUE RECORDARA SIEMPRE…
ETERNAMENTE, TU PALABRA, LA PALABRA LIBERTAD.
UN BESO PARA TI: MATEA DEL CORAZÓN.
DEL CORAZÓN NEGRO DE ESTE BLANCO
QUE TE RUEGA ETERNO SUEÑO E ILUMINACIÓN.
UN BESO PARA TÍ, Y OJALA Y MAÑANA, CUANDO MUERA, YO TE VEA EN UN ABRAZO, GORDA LINDA, MI REVOLUCIÓN.
TU MÁS FERVIENTE QUEREDOR,
DESPUÉS DE ÉL, EL LIBERTADOR.
AUDIO: TAMBORES YORUBA SUBEN….QUEDAN COMO FONDO.
GRACIAS MATEA POR HABERLO AMAMANTADO, CUIDADO Y VIGILADO.
ESE MUCHACHO ERA TERRIBLE, INCONTENIBLE E INCORREGIBLE.
MENOS MAL QUE ESTABAS TÚ, PÁ DEJARLO SER TERRIBLE, INCONTENIBLE E INCORREGIBLE, GRACIAS A TU AMAMANTADA, TU CUIDADA Y VIGILADA FUERZA DEL AMOR. MADRE NO SOLO ES LA QUE PARE…LUGAR COMÚN, PERO ¡CÓMO PARE, CUANDO PARE LIBERTAD!
GRACIAS MATEA, POR TU SUPERVISIÓN.
ENTONCES, POR ESO FUÉ QUE CARACAS –COMO TÚ- NOS DIOUN LIBERTADOR DE LIBERTAD, UN NIÑO QUE LLAMÓ SIMÓN,Y POR ALLÁ, EN GUERE, COMO QUE ALGUIEN SE SEMBRÓ,UN SAMÁN QUE OTRO ALGUIEN LLAMÓ SAMÁN, EL SAMÁN DE EL LIBERTADOR.
AUDIO: ROMPER…OJO…”POPULE MEUS” SUBE VOLUMEN, BAJA Y CORTA, BAJA Y CORTA. MEZCLADO EN “INTERCUTS” DE INTERFERENCIA DE ESTÁTICA. (BUSCA INTERPRETAR LOCURA)
CASI QUE INTENTO, ATREVERME A PRETENDER IMAGINAR EL DOLOR SUYO Y SU LOCURA: SIMÓN, SIMÓN, SIMÓN.
ELLA, IDA, TAN SIN VIDA, TAN PUESTA, TAN PERDIDA,
SU MARÍA TERESA.
Y USTED, MI GENERAL, SIMÓN, JOVEN, LOCO Y SIN VIDA, DE TANTA AUSENCIA…LLOVIZNADA Y LLOVIDA.
AUDIO: “LES PRINTEMPS”. TERESA CARREÑO. “FADE IN” MUY SUAVE, DESDE “AUSENCIA”…
MENOS MAL, EXISTIERON, SU MANUELA, SANTA Y LIBERTARIA, SU MATEA, POZO DE LECHE, LÁGRIMAS Y ROSAS, LA PEPITA DE BARCO ROMPEMARES, Y SU RAMO DE FLOR DE NOVIO.
TODO ESTO, MI GENERAL, HA SIDO UNA EXCUSA, PARA PRESENTARLE NUESTRO SALUDO,
GENERAL EN JEFE DE LA PATRIA ¡CARAJO! LIBERTADOR DE LA CORDURA.
COMPATRIOTA LIBERTADOR, DOQUIERA ESTÉ EN CADA ALMA NUESTRA,
QUE SOLA SE CONVIERTE EN UNA.
SEPA QUE USTED, MI GENERAL, USTED NO ARÓ EN EL MAR,
USTED ARÓ EN EL CIELO DE LOS CIELOS,
EN EL TIEMPO DE LOS TIEMPOS,
Y HOY,
A PLENA LLUVIA,
Y TEMPESTADES,
EN NUESTRA AMÉRICA TODA,
COSECHAMOS, COSECHAREMOS Y SEGUIREMOS COSECHANDO LA SOÑADA LIBERTAD.
AUDIO: TAMBORES DE SAN MILLÁN.
“UN FILM, AUTORES: EL PUEBLO, ZAMORA, BRITO, CHALBAUD…LA VILLA DEL CINE”.
En La Villa del Cine, y luego en el Teatro Teresa Carreño, disfrutamos una proyección de la recién nacida realización del Director Román Chalbaud: “ZAMORA”, cuyo autor literario Luis Brito G., también comparte con el General del Pueblo, Ezequiel Zamora, la sangre y el ardor de nuestro protagonista: El Pueblo.
Vimos la película fluir por la fase de La Guerra Federal, a través de nuestra Historia, imborrable en el trayecto de la luz que, más allá de la persistencia retiniana, perenne recorre trayecto al infinito, develando sus inmensas posibilidades didácticas. Ya meditando un muy poco, imaginamos su distribución a comunidades de compatriotas, su discusión y reflexiones, la confluencia del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el M. del P.P. para la Educación, etc.; cine foros, sistematizados en comunas, centros comunales, núcleos productivos, didácticos, etc., con material impreso, complementario de videos, discos compactos, TV u otros medios, aprovechando experiencias de equipos docentes (“yo si puedo”, p.ej.), y proyecciones de La Villa con las alcaldías de Zamora y Plaza (Guarenas/Guatire, Edo.Miranda).
A veces, uno cree descubrir el hielo, el agua tibia, y hasta cree haber inventado el grito, pero el alborozo ante lo que se piensa nuevo y cercano, por posible, busca rasgar el aislamiento. Estemos realmente en Guatire y Guarenas, más y más tierra adentro, más en el País y aún más allá, con nuestro Satélite Simón Bolívar, comenzando quizás, con alguna prueba piloto de la serie que, para televisión se prepara…con las y los jóvenes estudiantes, vecinos inmediatos de “La Villa” y del futuro…Al fin y al cabo lo que tendríamos que hacer es seguir aprendiendo a arar en la tierra y en el mar, con enorme entusiasmo, propio de todo aquel que se siente y es revolucionario. El Pueblo inquebrantable, debe ser y será, como siempre, autor magnífico de su propia historia.
¡ZAMORA VIVE, LA LUCHA SIGUE!
Hola…hij@.
HOLA…
AQUÍ ESTÁN TUS DOS ALPARGATICAS NUEVAS,
EL ROCINANTE DE MADERA QUE…
AÚN SE BALANCEA.
ESTAMOS: YOYO, TROMPO, ZARANDA, COLUMPIO,
Y TU PAPÁ DE TONTO.
CREYENDO AÚN QUE AQUÍ ESTARÍAS,
ENTRE FILAS DE SOLDADITOS DEL PUEBLO,
EMPUJANDO CON TU VIDA
TODA LA ALEGRÍA.
yo…
Autor: Manuel Boffil Bello.
Nombre: REINA. Situación: Perdida en combate.
ME FUE DADO CONOCERTE.
ME FUE DADO RECORDARTE,
MÁS NO TENERTE.
EGOISMO ETERNO MÍO.
MÁS, Y NADA TENGO.
REINA.
TUS DEDOS EN MI ESPALDA,
TUS UÑAS, SIN BARNIZ.
TU SONRISA ESPERANZA Y CONFIANZA DE TANTA NIÑA,
LLEVANDO EN CALUROSO DÍA
COCHE DE NIÑO AJENO.
BARNIZ VERTIDO EN MIS CARRUAJES,
ARRANQUE INOCENTE DE TU IRA LINDA.
REINA.
MADRE CONOCIDA E IGNORADA,
FÉRTIL TIERRA DE CUMBRE ANDINA.
NOCHE DE SOBRESALTOS Y BESOS Y ABRAZOS.
OFERTAS DE ANSIA INCOMPRENDIDA.
ME ARRECHO HOY POR TANTO NIÑA Y NIÑO.
REINA.
LA LUZ DE LA NEVERA ABRIENDO,
LA PUERTA ABIERTA OFRECIENDO
Y TU DESCALZA,
Y TÚ,
SÁBANAS DE TERNURA
INCOMPRENDIDA.
CON TÚ
MANOS ABIERTAS
Y
LA BLANCURA DE TUS VECES.
REINA.
¿COMO IBA A IMAGINARTE MADRE?
SI NO CAPAZ DE VERME PADRE.
POEMA DE AMOR IDO.
A MI YA NO VENDRÁS.
LOS CAMINOS SON.
YA NO HAY VUELTA ADELANTE.
SOLO RECUERDOS Y LASTIMERA SÚPLICA
POR RECUERDO DULCE DE LECHOZA,
DE ARROZ CON LECHE Y TU NOMBRE:
REINA.
REINA, MADRE.
ETERNA.
GRITO.
LLANTO.
ABRAZO.
ETERNO ADIOS.
Y YO,
DE NUEVO,
SIN SABERTE.
Autor: Manuel Boffil Bello.
Ojos verdes…piel canela.
COFRE DE LUCES Y COLORES,
MUEVO LAS MANOS
Y MAGIA NO FUNCIONA.
MÚSICA NO SUENA.
TANTA SOLEDAD SABE DE UNA SOLA,
PERO MENOS DOLOROSA.
DEME USTED UN ALIENTO, UN INSTANTE Y
BORRARÉ EL LAMENTO DE LOS DOS.
MIS CABALLITOS DE MADERA CORRERÁN A SU REGAZO,
LAS EFÍMERAS PLANEARAN A RAS DE MAR Y OLAS,
A QUEMARSE EN NUESTROS SOLES,
Y BROTARÁN BRISAS DE COLORES,
Y SERÁ USTED MI VIENTO,
Y YO SUS PAPAGAYOS Y VELEROS A LA MAR.
BAJO SU PIEL DE CANELA Y MIEL DIVINAS,
UN MOMENTO QUISE SER,
TAN SOLO SER.
Autor: Manuel Boffil Bello.
Olvido y tiempo.
MIS TELÉFONOS NO RESPONDEN NI REPICAN,
EL VENTILADOR SOPLA Y SOPLA.
NO HAY BRISA.
LA LLOVIZNA YA NO BAÑA MIS VENTANAS
NI LA NIEBLA DISIPA.
TUS VESTIDOS, AÚN EN EL VIEJO ESCAPARATE,
ME SUSURRAN, CON CHIRRIDOS DE SUS PUERTAS, QUE AÚN ESTÁS,
PERO TU PARAGUAS, QUE SE FUÉ BUSCANDO LLUVIAS
POR EL ESPEJO YA MANCHADO TRAS DE SÍ,
Y LA JAULITA SIN ALPISTE, AGUA, PAPEL, NI CANTO,
INCÓLUMES, CALLAN CUALQUIER MIO TIC TAC.
TE PARECES TANTO AL PUEBLO QUE ERES TÚ…
Y YO, QUE AHORA VIVO EN ESTA PENSIÓN DE SUEÑOS TAN LEJANOS,
QUE DETENGO LOS RELOJES
EVITANDO OLVIDO Y TIEMPO,
SIGO ESCRIBIENDO CARTAS SIN DESTINO.
APENAS RECUERDO TU NOMBRE
TANTAS VECES REPETIDO EN TUS OÍDOS
PEQUEÑOS, SIN ZARCILLOS,
ADORNANDO TUS MEJILLAS,
POR DONDE TANTAS LAGRIMITAS CORRIERON DESDE NIÑA.
REGADERA Y JABÓN, LA VENTANITA CON SU APENAS LUZ
Y UN PAÑO ME SECAN LA SONRISA CUANDO INTENTO VERTE AQUÍ,
REFLEJÁNDONOS EN LOS VIDRIOS
DE CRISTAL TALLADO POR TUS MANOS JUGUETONAS,
LIMPIADORAS DEL HÚMEDO VAPOR.
CIERRO LA PUERTA
Y ME LARGO ANTE TANTA TÚ EN MIS MEMORIAS.
Autor: Manuel Boffil Bello.
Quisiera.
QUISIERA IRME A LA MONTAÑA
Y SEMBRAR ROSALES PARA TI,
COSECHAR MANANTIALES
Y CON FRIITAS…AGUAS CRISTALINAS,
MOJAR TUS MEJILLAS LINDAS
CON MIS DEDOS
Y –ANTES DE COLOCAR TUS MEDIAS-
LAVAR Y SECAR, AMOR, TUS PIES.
QUISIERA SER UN CRISTOFUÉ
Y DESPERTAR CADA MAÑANA,
TUYO
EN TUS VENTANAS.
Autor: Manuel Boffil Bello.