16 de febrero 1954:los restos del pedagogo y filósofo venezolano Simón Rodríguez son trasladados al Panteón Nacional. Venezuela.
Via: http://encontrarte.aporrea.org/
![]() |
Panteón Nacional. República Bolivariana de Venezuela |
El 16 de febrero de 1954, son trasladados al Panteón Nacional los restos del gran pedagogo y filósofo venezolano Simón Rodríguez.
![]() |
Despliegue de Bandera (Al fondo el Panteón Nacional) |
-
Fuertemente influenciado por “El Emilio” de Jean-Jacques Rosseau, Simón Rodríguez desarrolla una revolucionaria concepción de lo que debe ser el modelo educativo de las nacientes naciones americanas. Con ello intentaba romper con las rígidas costumbres educativas del colonial. En 1853, viaja a Perú, país donde fallece el 17 de julio. Setenta años después, sus restos fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, y desde allí, justo un siglo después de su fallecimiento, su restos fueron devueltos a Caracas, donde reposan en el Panteón Nacional.
1º de febrero 2011: dudas sobre autenticidad de los restos de Zamora resguardados en el Panteón Nacional.Venezuela.
![]() |
Ezequiel Zamora: General de hombres y mujeres libres. |
Correo del Orinoco.- Una historia absurda rodea los restos del general Ezequiel Zamora. El 23 de septiembre de 1868, Desiderio Escobar -quien había sido su edecán- y Ramón García -uno de sus oficiales- publicaron una carta en el periódico El Federalista en la que declaraban que habían exhumado los restos de su antiguo comandante de la tumba en la que yacían en San Carlos. Meses después, el 26 de febrero de 1869, el presidente encargado de la República de Venezuela, Guillermo Tell Villegas, dictó un decreto que ordenaba trasladar esos restos a Caracas, que ya habían llegado a La Victoria el 24 de febrero de ese mismo año.
31 de enero de 1815: José Félix Ribas, prisionero en Tucupido, es despedazado, su cabeza y miembros, hervidos en aceite, expuestos en postes a la entrada de Caracas (La “Civilización” Imperial Católica Española).Venezuela
31 de enero de 1815: José Félix Ribas, prisionero en Tucupido, es despedazado, su cabeza y miembros, hervidos en aceite, expuestos en postes a la entrada de Caracas (La “Civilización” Imperial Católica Española).Venezuela
![]() |
Monumento a José Félix Ribas Puerta de Caracas, La Pastora. Caracas, Venezuela. |
Monumento a José Félix Ribas. Este monumento tiene forma de pequeño templo de estilo griego, en mármol negro y blanco, custodiado por altos cipreses. En él se halla una lápida en memoria del heroico patriota José Félix Ribas y de su trágico fin. Contiene un relieve que representa la cabeza de Ribas, exhibida en alto sobre un elemento vertical o columna. A su lado una figura femenina, de pie, vestida con túnica, con su brazo izquierdo extendido, sostiene en su mano una rama. La losa de mármol del alto relieve, se inscribe en un pórtico clásico formado por dos columnas que sostienen un remate triangular. El monumento está ubicado en un pequeño solar de estrecho frente, entre medianeras, habilitado en forma de plaza y cerrado, hacia la calle, por una reja de hierro con puertas que se mantienen cerradas con cadena y candado.
![]() |
Monumento al Prócer caraqueño Independentista José Félix Ribas (Panteón Nacional, Caracas. Venezuela) |
8 de diciembre de 2001:gran cacique Guaicaipuro en el Panteón Nacional,Caracas.Venezuela

Panteón Nacional
Diciembre 2001, el gran cacique Guaicaipuro ingresó al Panteón Nacional en un simbólico acto de reivindicación histórica de la heroica resistencia de los pueblos originarios a la conquista y ocupación del imperio español.
Constituye la figura central de un gran levantamiento contra el conquistador español que involucró a todas las tribus y jefes indígenas del Valle de Caracas. En honor a esta fecha, el 8 de diciembre fue declarado “Día Nacional de Guaicaipuro y de los Caciques de la resistencia”. Fue la primera vez que un representante de los pueblos originarios era reconocidos en el panteón de los héroes de la patria.
Guaicaipuro fue el jefe de todos los pueblos originarios que habitaban los territorios situados en las regiones hoy conocidas como Los Teques (Miranda), Altos Mirandinos, riberas del San Pedro, Filas de Mariche, márgenes del río Guaire y valle de Caracas, hasta las costas de Macuto (Vargas), Maiquetía y Caraballeda.
El gran jefe caracas, descendiente de grandes jefes caribes, pobladores de nuestro país, valientes guerreros y osados navegantes, presentó numerosas batallas a los conquistadores y echó a Francisco Fajardo del valle de San Francisco (Caracas).
Cuando murió, sorprendido en su choza por fuerzas españolas superiores, dice la tradición oral que gritaba a sus agresores en lengua caribe: -“Matadme, para que con mi muerte os libréis del miedo que siempre os inspiró Guaicaipuro”.
13 de noviembre de 1842: Zarpa la flota enviada a buscar los restos de El Libertador .
![]() |
PANTEÓN NACIONAL |