13 de marzo 2011: Luis Beltrán Prieto Figueroa: Maestro de América.VENEZUELA

(Libro para descargar)
Profesor Aristóbulo Istúriz
http://twitter.com/account/profile_image/psuvaristobulo?hreflang=es
16 de febrero 1954:los restos del pedagogo y filósofo venezolano Simón Rodríguez son trasladados al Panteón Nacional. Venezuela.
Via: http://encontrarte.aporrea.org/
![]() |
Panteón Nacional. República Bolivariana de Venezuela |
El 16 de febrero de 1954, son trasladados al Panteón Nacional los restos del gran pedagogo y filósofo venezolano Simón Rodríguez.
![]() |
Despliegue de Bandera (Al fondo el Panteón Nacional) |
-
Fuertemente influenciado por “El Emilio” de Jean-Jacques Rosseau, Simón Rodríguez desarrolla una revolucionaria concepción de lo que debe ser el modelo educativo de las nacientes naciones americanas. Con ello intentaba romper con las rígidas costumbres educativas del colonial. En 1853, viaja a Perú, país donde fallece el 17 de julio. Setenta años después, sus restos fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, y desde allí, justo un siglo después de su fallecimiento, su restos fueron devueltos a Caracas, donde reposan en el Panteón Nacional.
15 de enero de 1932:Se funda la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria.Día del Maestro.Venezuela
Via Encontrarte: APORREA.Org
En 1932, en plena dictadura gomecista,un grupo

Juan Vicente Gómez

Juan Vicente Gómez
de educadores conforman una asociación para defender los derechos laborales de los maestros y mejorar la educación en Venezuela.Fue así como se creó la Sociedad Venezolan de Maestros de Instrucción Primaria, organización que actualmente se conoce con el nombre de Federación Venezolana de Maestros.

Isaías Medina Angarita
Trece años más tarde, en 1945, el Presidente Medina Angarita, en homenaje a los docentes venezolanos, decretó esta fecha como el Día del Maestro.

Isaías Medina Angarita
Simón Rodríguez y la revolución del pensamiento.
AUTOR: J A Calzadilla Arreaza
www.avizora.com/
¿Vale la pena tomar en consideración al decimonónico venezolano Simón Rodríguez (n. Caracas, Venezuela, 28 de octubre de 1769 – m. Distrito de Amotape, Perú, 28 de febrero de 1854*), en tanto que pensador, pedagogo y escritor, en la constitución de un proyecto de educación nacional que busca nutrirse ampliamente de la filosofía contemporánea?
A nuestra percepción, la respuesta debe ser afirmativa. En apoyo a ella, rápidamente alegaremos sólo tres grandes aspectos del pensamiento robinsoniano:
A. Epistemológico: La ruptura del discurso clásico colonial
B. Filosófico: El pensamiento de lo original. Paradoja e invención
C. Ético: La constitución política del sujeto republicano
A. Epistemológico: La ruptura del discurso clásico colonial
La obra entera de Simón Rodríguez se caracteriza por un esfuerzo constante de ruptura con los recursos expresivos formales del discurso clásico.
Rodríguez puede alinearse dentro del gran romanticismo revolucionario que en la literatura mundial se caracterizó por la invención de formas expresivas que rompieran con la categoría y la práctica de la imitación.
A la imitación del modelo que define al clasicismo la prosa continua y fragmentaria de Rodríguez opone la invención de un vehículo para la verdadera libertad del pensamiento.
Para un pensamiento en movimiento como lo considera Rodríguez, hace falta una escritura rizomática que supere el clásico modelo arborescente: lineal, irreversible, jerárquico, teleológico.
Pues Rodríguez ve en el discurso clásico la expresión de la mentalidad colonial, y para él la ruptura con este modelo expresa la revolución del pensamiento que debe acompañar a la revolución política y a la económica.
La experiencia política americana es para él una experiencia planetaria novedosa. Como los vanguardistas estéticos un siglo más tarde, considera que una nueva experiencia requiere un nuevo modo de expresión y una nueva imagen del pensamiento. Y esa imagen del pensamiento es la de un río de instantes creativos diferenciales que modifican el cauce central como los meandros originales de la creatividad y la adaptabilidad históricas, dictados por la experimentación constante en que la vida del pensar transcurre, acotando lo múltiple y lo diverso, pero en suma, lo real.
Técnicas como la logografía (la graficación tipográfica de los componentes y movimientos del pensamiento), la prosa desgranada en versos, el esquema, que exalta la función pedagógica de la página convirtiéndola en pizarrón de papel, logrando un libre-asociacionismo y un asistematismo empirista y anti-dogmático, dan al pensamiento una corporeidad sensible y viviente, que busca contribuir a la invención de una nueva retórica, una retórica revolucionaria que coincide en su espíritu con la modernidad literaria mundial, haciendo de Rodríguez, en la opinión de muchos especialistas latinoamericanos, el primer pensador y escritor propiamente moderno de nuestro continente y de nuestras letras.
B. Filosófico: El pensamiento de lo original. Paradoja e invención
Tres importantes enunciados robinsonianos nos bastarán para ejemplificar este pensamiento de lo original que rompe con las identidades y las contradicciones clásicas mediante la invención paradojal.
a. Colonicemos el continente con sus propios habitantes (programa político)
b. Lo único constante es la variación (principio ontológico)
c. Si hemos de imitar a otro imitemos su originalidad (programa metodológico)
Los tres enunciados encierran paradojas:
Colonización intraterritorial
Variación constante
Imitación original
Son juegos conceptuales, oximorones que bien podrían remontarse al pensamiento de Heráclito de Éfeso (mucho más que al de Sócrates).
La paradoja ha sido definida como “opinión contraria a la opinión”.
En la historia de los sistemas de pensamiento ha sido un instrumento de emancipación lógica con relación a los modelos dominantes en la Filosofía y en la Opinión. Los eleáticos la usaron contra el realismo inmediatista; los sofistas contra el dogmatismo religioso y político; los estoicos contra el idealismo platónico-aristotélico; la filosofía moderna y contemporánea contra el academicismo y la metafísica.
La paradoja puede entenderse como una operación lógico-literaria que:
a. Utilizando premisas usuales produce una conclusión novedosa, heterodoxa;
b. Afirma simultáneamente dos sentidos contradictorios, empujando al pensamiento más allá de la lógica usual.
La Filosofía siempre ha intentado una reforma de la Opinión imperante por medio de una reformulación de la Razón (contra el prejuicio, el dogma, el fanatismo, el desenfreno pasional).
Rodríguez filósofo, romántico revolucionario enemigo de la imitación, heredero de la Ilustración, enciclopedista fragmentario, empirista y pragmatista, insurge contra la Opinión colonial que domina y que lastra las nuevas repúblicas, aun luego de las victorias militares y políticas, reclamando la invención de una Razón republicana fundada en la Libertad, el Bien común y la Inmanencia del derecho.
Empirista, por el rechazo a toda metafísica, a todo principio o valor trascendente, exterior o superior a la realidad humana, geográfica, social y económica tangible. Los valores y principios se forjan en la experiencia de la realidad mediante el hábito y el modelamiento histórico del instinto social.
Pragmatista, porque considera que la imagen teórica hace posible la acción —moral, económica, política—, pero es la acción la que justifica la imagen teórica.
Los criterios centrales de este pensamiento creativo, erigido contra la imitación clásico-colonial como paradigma de la dominación del pensamiento, vienen a ser la invención, la variación, la originalidad. Dada una realidad novedosa, como la americana, es preciso crear y ejercer modos de comprensión y programación novedosos e intrínsecos, autóctonos e inmanentes, so riesgo de fracasar, no sólo en la comprensión sino en la realización misma. Inventamos o erramos, es el dilema. Estamos obligados a inventar.
C. Ético: La constitución política del sujeto republicano
Rodríguez pone en duda la constancia de una naturaleza humana que pudiera ser definida de una vez por todas, esencial y eterna, principio metafísico que impediría la modificación del sujeto político que reclaman las nuevas repúblicas. Considera que el sujeto humano —no sólo sujeto psicológico y jurídico sino sujeto de la acción social en general— se conforma y se constituye política e históricamente. Éste es el principio de la posibilidad de una pedagogía republicana, verdadero proyecto para la constitución de ciudadanos libres.
Las nuevas repúblicas han heredado un tipo de subjetividad colonial, que desea el premio por su servilismo y obedece por la fuerza del garrote, que burla la ley cuando no rige la amenaza y arrebata para sí solo, cuando puede, lo que no le es garantizado por ningún derecho.
El principio, empirista, es que el hábito social se ha hecho instinto, constituyendo el tipo de subjetividad que todavía impera en las poblaciones de las nuevas repúblicas, reproducido a través de las mismas familias que nutren el tejido social. El sujeto colonial se quiebra cuando se modifica, en las nuevas generaciones, el instinto social heredado, cuando se suplanta el deseo de la esclavitud por el ejercicio de la libertad racional, constituyendo un nuevo instinto social, un instinto republicano forjado en las escuelas (en donde se protege a los nuevos sujetos de los vicios coloniales de sus propias familias), que obedezca al derecho, a la ley y a la autoridad, no por la promesa del premio y la amenaza del garrote sino por la conciencia inmanente, hecha instinto mediante la enseñanza, del Bien común, como dicta la Razón con la que estamos colectivamente de acuerdo.
Una nueva constitución política del sujeto significa la formación de sujetos dentro de relaciones de poder diferentes, no de obediencia por la fuerza, en función del premio y la amenaza (Monarquía), sino de libre cooperación por el fin colectivo del que somos individualmente beneficiarios (República).
Piensa en todos para que todos piensen en ti.
Este pensamiento que aquí hemos esbozado e intentado describir, empleando categorías de filosofías posteriores a él, nos parece contener un alto potencial de contemporaneidad, de interés teórico y práctico. Percibimos resonancias heracliteanas (en el devenir, el flujo y el azar); espinozistas (en la importacia del derecho natural y la libertad de la Razón); nietzscheanas (en la irreverencia ante los ídolos y la reversión de los valores). Pero presenta aun vinculabilidades con pensamientos más recientes como los de los franceses Gilles Deleuze (en la inmanencia, la desterritorialización y la rizomática) y Michel Foucault (en la política de la verdad y la historicidad del sujeto).
*fechas acotadas por Manuel Boffil Bello
AUTOR: J A Calzadilla Arreaza
www.avizora.com/
Algunos trucos para hacer más divertido el aprendizaje de las matemáticas.

- Usar juegos de mesa es muy recomendable también.
- Por otro lado, hay webs especializadas que ayudan al estudiante.
Muchos alumnos las odian, a otros les cuestan, y, por lo general, no están entre las asignaturas más queridas. Las matemáticas pueden provocar el rechazo del niño o el joven que se enfrenta a su estudio ya que requieren tiempo de ejercicios y comprensión que, a veces, agotan la escasa paciencia o fuerza de voluntad de algunos. Sin embargo, existen formas de hacerlas más atractivas distanciadas de la enseñanza tradicional: aplicarlas a la vida real, elaborar juegos o enfocar los existentes hacia un perfil matemático y trabajar con varias webs dedicadas a los números, pueden ayudar a estimular al alumno.
Desde Consumer ofrecen una serie de alternativas que empiezan con la aplicación de las ‘matemáticas’ a la vida real. Se dan situaciones en el día a día en que a un niño se le pueden plantear acertijos matemáticos. Así, si nos acompaña a hacer la compra, puede mejorar los conceptos de ‘mayor’ y ‘menor’ buscando el precio más barato, calcular cuántas piezas de fruta ha de comprarse en función del número de familiares, o bien, calcular algunos descuentos. En la cocina, puede ayudar a calcular cantidades, pesos e incluso practicar con las fracciones si preparamos, por ejemplo, una pizza. En el auto, puede preguntarse cuánto falta para llegar y, si se trata de dinero, se le puede pedir que calcule cuánto nos deben devolver en una compra.
Existen, también, juegos que pueden agilizar el razonamiento matemático del niños. Las cartas, los solitarios y pasatiempos como los sudokus, los trucos de magia, problemas de lógica, el parchís o la oca pueden poner a prueba la capacidad para el cálculo mental del pequeño. Por otro lado, rompecabezas, como los puzzles o los tangrams chinos, pueden ayudar a potenciar los conceptos geométricos.
¿Y en Internet? Existen varias webs para que niños de todas las edades se diviertan a la vez que aprenden y ponen a prueba sus conocimientos matemáticos. Están Matemáticas divertidas, donde las ‘matemáticas’ se aprenden con poesía, trucos de magia, juegos con calculadora o puzzles; Matemágicas, en la que tangrams, animaciones, puzzles, ilusiones ópticas y paradojas geométricas ayudan al estudiante; Matemáticas para jugar, Aula de mate y Matemáticas para niños son otros ejemplos de estas webs.
Gobierno Nacional entregará este año más de 500 mil “laptops” Canaima
ALBERTO LOVERA,CAMARADA. ¡A 45 AÑOS DE SU ASESINATO!
A los cuarenta y cinco años de su asesinato, el Partido Comunista de Venezuela rinde un excelso homenaje a la memoria del camarada ALBERTO LOVERA y exige JUSTICIA y CASTIGO a los culpables que aún sobreviven.
Caracas, 18 oct. 2010, Tribuna Popular.- El Buró Político del Partido Comunista de Venezuela recordó hoy el 45 aniversario del secuestro, y posterior asesinato, del camarada Alberto Lovera en la Plaza Las Tres Gracias, en la ciudad Capital, producto de la política criminal de los gobiernos de la burguesía puntofijista.
Carlos Aquino, miembro del Buró Político, comenzó la rueda de prensa mencionando la fecha del 18 de octubre de 1965, cuando el camarada Alberto Lovera, miembro del Buró Político para la época, fue secuestrado, torturado salvajemente hasta provocarle la muerte y, finalmente, intentaron desaparecerlo.
“Es para nosotros un deber fundamental recordar la memoria del camarada Alberto Lovera, porque la aparición de su cuerpo recuerda y acusa al régimen puntofjista, al sistema de la democracia burguesa que se impuso en Venezuela”, señaló Aquino.
Asimismo, subrayó que hoy, en “este proceso revolucionario estamos procurando trascender, transformar el estado burgués todavía imperante para poder construir la sociedad de justicia por la cual lucho y entrego su vida heroicamente el camarada Alberto Lovera.”
A continuación reproducimos un escrito enviado por Alberto Lovera, hijo, a Tribuna Popular:
Este 18 de octubre se cumplen cuarenta y cinco (45) años del secuestro, tortura, asesinato y desaparición del Camarada Alberto Lovera, quien era miembro del Buró del Partido Comunista de Venezuela, para octubre de 1965, Alberto (mi padre) era partidario de la lucha armada como medio para la toma del poder, para así construir la revolución en Venezuela, para crear una sociedad de justicia e igualdad, para la gran mayoría de los venezolanos, y representaba el sueño de miles de mujeres y hombres en nuestro país y en el mundo, como decía el Ché “Sean capaces de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario” y esa cualidad era la que motivaba a mi papá en todas sus luchas, y lo acompañó hasta el día de su muerte.
Ese 18 de octubre de 1965, estaba Lovera en las inmediaciones de la Plaza de las Tres Gracias circulando en su vehículo, según algunas versiones, y según otras fuentes, estaba en una reunión con miembros del Partido en un apartamento en los Chaguaramos, el hecho concreto fue, que ese día de octubre manera absolutamente ilegal, fue secuestrado por esbirros de la Digepol, y digo secuestrado de acuerdo al significado de ésta palabra en el diccionario, luego fue llevado a varios de los centros clandestinos de tortura que tenía la Digepol, donde de manera cobarde y aberrante fue brutal y salvajemente torturado, hasta incluso causarle la muerte, y aquí es imprescindible reivindicar su valor con el que se estrellaron sus torturadores ante el contundente muro de su silencio, estuvo durante nueve (09) días soportando ésta situación.
Meses antes habían secuestrado, asesinado y desaparecido a otros camaradas, como parte de lo que era el “Terrorismo de Estado, como ejercicio represivo del poder de los gobiernos de Acción Democrática y COPEI, es decir el Terrorismo de Estado como política pública.
Fue específicamente durante el gobierno de Raúl Leoni, y el ministro de relaciones interiores era Gonzalo Barrios, cuando sucedió la desaparición de mi papá, es fundamental recordar que durante ese gobierno con el apoyo y asesoría de la agencia central de inteligencia, se crea en Venezuela la terrible figura del desaparecido político, tal y como lo ha dicho en más de una oportunidad el Dr. José Vicente Rangel, como aberrante elemento central del Terrorismo de Estado, cuya asquerosa práctica se aplicó después en los países de Centro y Suramérica, como política de exterminio hacia toda la oposición durante esos años y los posteriores.
Es estrictamente necesario recordar que la Constitución de 1961, plenamente vigente cuando secuestran y asesinan a Lovera, consagraba el derecho a la vida como un derecho inalienable, e igualmente Venezuela era ya signataria de la Convención de Viena, o como se conoce la Convención de los Derechos Humanos, todo ese aparataje legal fue completamente obviado durante el asesinato de mi padre, y el de más de tres mil (3.000) asesinados y asesinadas y desaparecidos y desaparecidas durante la IV República, y como acertadamente menciona con frecuencia el Dr. José Vicente Rangel Vale “un pueblo que olvida su pasado, está condenado a repetir sus errores en el futuro”.
Lovera el desaparecido.
Luego de su secuestro, tortura y asesinato, a mi papá le amarraron unas cadenas un pico y un candado a su cuerpo antes de lanzarlo al mar en las playas Barcelona, esperaban que se hundiera su cuerpo y fuese un desaparecido más, como los hermanos Pasquier, Alejandro Tejero entre otros, pero el destino quiso que su cuerpo flotara, y denunciara lo que era una práctica aberrante durante esos gobiernos de ultra derecha, la desaparición forzada de personas.
Mis recuerdos de esos momentos, y de él, son muy vagos, yo tenía apenas seis (06) años de edad, sin embargo viene a mi memoria las angustias de mi mamá María del Mar, para saber donde estaba mi papá y que había pasado con él, y cuando le preguntábamos nos decía que él estaba enfermo fuera de Caracas, hasta que, en marzo de 1966 es ordenada la exhumación de un cuerpo en una tumba sin nombre del cementerio de Barcelona en el Estado Anzoátegui, y luego de los exámenes odontológicos fue identificado como el cuerpo de Alberto Lovera, al día siguiente mi mamá nos sentó a mi hermana y a mi, en la sala de la casa y nos dijo que nuestro papá había muerto, en ese momento nos abrazamos y lloramos los tres, un profundo dolor se apoderó de nosotros, yo tenía seis años y mi hermana Yanira solo tenía cuatro (04), y nos quedamos sin papá por el resto de nuestras vidas, que injusticia tan grande, y más aún cuando pienso en las miles de familias que vivieron situaciones similares en nuestro país, y peor aún en Centro y Suramérica, cuyas prácticas terroristas de estado, asesinaron y desaparecieron a cientos de miles de luchadores y luchadoras por un mundo mejor.
Al hacer esta gran reflexión y para culminar, quisiera compartir con todos ustedes una pregunta que me he estado haciendo en los últimos días ¿cuando dejamos de ser seres humanos?, porque los cobardes que torturaron y desaparecieron a mi papá y a otros miles no pueden llamarse humanos, como tampoco los torturadores y asesinos en Centro y Sur América, lo que sucede es que dejamos de ser, solo para existir, y, sí continúa la acción depredadora del capital, pareciera que irremisiblemente como bien dice el Camarada Fidel Castro, la nueva especie en peligro de extinción es el hombre, y lo que ahora es una especulación, pereciera que cada día más se convierte en un realidad inexorable.
“Que su valor, fortaleza e infinito amor por la humanidad, sean ahora y siempre ejemplo de Revolucionario”
Honor y Gloria para Alberto Lovera
¡Hasta la Victoria Siempre!
A continuación reproducimos un escrito especial elaborado por J. Enrique Montero y Tribuna Popular:
Alberto Lovera fue secuestrado por la policía política del régimen betancurista encabezado por Raúl Leoni, frente a la Ciudad Universitaria de la UCV, en la Plaza Las Tres Gracias, en Caracas, el 18 de octubre de 1965, y aparecido su cuerpo destrozado y encadenado en las playas de Lecherías, estado Anzoátegui, el 27 de octubre de 1965.
Este execrable crimen le fue servido en bandeja de plata al imperialismo norteamericano por sus serviles verdugos, quienes para aquel momento eran: Raúl Leoni, desgraciadamente Presidente de Venezuela; Gonzalo Barrios, Ministro de Relaciones Interiores; Luis Vera Gómez, ideólogo de la represión y la tortura, Director General del Ministerio; y el inefable y tristemente célebre criminal José Jesús Patiño González, Director de la Gestapo venezolana, entiéndase Dirección General de Policía (Digepol).
En la delación que orientó a la Digepol a detener a Lovera, intervinieron tres tránsfugas, a saber: Helímenes Chirinos, quien lo delata diciéndole a Carlos Vegas, Jefe de Capturas, que como responsable militar y de finanzas Lovera tenía en su poder 500 mil bolívares, que los criminales querían a toda costa; el desertor Raúl Peña Palencia, convertido en esbirro y quien participó también en las torturas; y Aníbal González, traidor y delator de la “concha” de Lovera, a quien la Digepol le regaló una suma de dinero para una casa en Propatria.
En relación a su vida, Lovera ingresa al PARTIDO COMUNISTA a muy temprana edad.
En 1947 representó al Partido en un Congreso de Juventudes realizado en Varsovia.
En 1952 es electo Diputado al Congreso Nacional, lo cual rechaza en desacuerdo por el fraude electoral que dio como ganador al Cnel. Marcos Pérez Jiménez a la Presidencia de la República.
Cuando se constituye la Junta Patriótica, en Junio de 1957, forma parte integrante de la misma en representación del PCV.
En 1958, a la caída de la dictadura de Pérez Jiménez, dirige las acciones en los barrios populares de la capital.
Siempre, hasta el mismo momento de enfrentar dignamente la muerte cara a cara, siete años después, asumió con compromiso y coraje todas las tareas que le asignó el Partido, sabiendo que luchaba por una causa mayor, por la liberación y el socialismo.
La estabilidad de la dictadura de la “Ancha Base” (AD, URD, FND) descansaba en semejantes actos de barbarie criminal que, a modo de plataforma, servían de sostén a una especie de espiral sangrienta del crimen cimentada por la dominación imperialista y amparada por una ley en alto grado prostituida.
Alberto, cual insigne combatiente por la libertad y la justicia, consecuente luchador al lado de la clase obrera y fiel a sus ideas y principios comunistas, por su profunda convicción revolucionaria se inclinó por la alternativa de los héroes, y murió como tal, puesto que supo darle un sentido heroico a su vida, que sirve de ejemplarizante conducción a todos los comunistas, y siempre estará presente como referencia de todo luchador revolucionario y como “símbolo del revolucionario auténtico que respalda con la muerte el acto de vivir en rebeldía”, y los comunistas sabremos edificar una sociedad sobre las bases de su ejemplo.
Detenido sin resistencia armada, torturado hasta el martirio, tuvo el coraje de no hablar, y frente a tanto valor aquellas bestias convertidas en jauría infernal daban rienda suelta al más exacerbado sadismo, infringiéndole las más crueles torturas, que institucionalizadas constituían la estructura de un sistema de gobierno represivo y entreguista al servicio de la clase dominante burguesa apátrida, de la fuerza imperialista.
La Digepol buscaba a Lovera vivo o muerto. Dos días después de su detención, el 20 de octubre, su esposa denunció ante el Fiscal General su desaparición y el 29 de noviembre el Dr. José Vicente Rangel, denuncia en la Cámara de Diputados la desaparición y presunta muerte de Lovera.
Cuatro meses más tarde, luego de muchas interpelaciones, el 22 de marzo de 1966, se logra constituir el Tribunal en el cementerio y se procede a la exhumación del cadáver y al reconocimiento del mismo por parte de su viuda, María del Mar Álvarez de Lovera.
Patiño González nunca reconoció que Lovera fue detenido por ellos y en declaraciones que dio a la prensa, con extremo cinismo afirmó: “si Alberto Lovera está muerto, nada de extraño tiene que lo hayan matado quienes aplican el extremismo comunista sustentado por él. Su muerte se explicaría entonces como producto de lo que fue su vida: la acción comunista-terrorista, a la que se integró a espaldas de la ley, del orden y del respeto a la condición humana de los demás, y la denuncia de su desaparición era un recurso para procurarle libertad de movimiento en la continuidad de sus actividades clandestinas y bien conocidas”.
Este criminal, Patiño González, quien nunca tuvo respeto por los derechos humanos, nunca fue investigado.
De la memoria histórica de las y los venezolanos, no pueden ni deben borrarse los crímenes del bipartidismo adecopeyano.
A los cuarenta y cinco años de su asesinato, el Partido Comunista de Venezuela rinde un excelso homenaje a la memoria del camarada ALBERTO LOVERA y exige JUSTICIA y CASTIGO a los culpables que aún sobreviven.
¡Honor y gloria a nuestros mártires!
PROYECTO CANAIMA
Hemos disfrutado, en muchas ocasiones, del tema musical “Una Casa Portuguesa”, pero pronto tendremos la oportunidad de HABITAR viviendas portuguesas fabricadas en nuestro País, resultado de esta gira estratégica del Comandante Presidente. Ya llegarán, calladamente, dos barcos “asfalteros”: como llegaron las miles de computadoras portátiles para nuestra infancia escolarizada. Dichas computadoras ya no callan, pues los Ministerios de Ciencia y Tecnología y para la Educación desarrollaron con “software” libre, contenidos de formación para 1º y 2º grados. Posteriormente, lo decimos con agrado, en el Sistema de Medios Públicos (específicamente en VTV) vimos a un programa difundir lo referente al Proyecto Canaima, realizando muy bien su tarea: OPORTUNA, VERAZ y EFICIENTEMENTE, esto mediante un video -entre otras cosas- muy fresco y creible, en imágenes y textos que muestran valores para el desarrollo de la mujer y el hombre nuevos: desde la niñez.
Se ve hecho con AMOR REVOLUCIONARIO. ASÍ:ES!
vía Venezuela y Portugal fortalecen lazos para enfrentar desafíos de la crisis económica | PSUV.
MAESTR@S DE BOLIVAR.
Bolívar nació dentro de una familia adinerada de la época. A pesar de que quedó huérfano de padre y madre a muy temprana edad, él y sus hermanos no fueron privados de los beneficios de las comunidades de los blancos criollos.
La formación educativa de Bolívar fue bastante informal, considerando que no fue un alumno regular que cursara estudios desde la educación elemental hasta la universidad.
Al igual que otros muchos ricos y bien educados criollos, recibió instrucción de tutores privados en su propia casa. Además, contó con la guía de personajes tan prominentes como:
![]() |
Francisco A Carrasco. |
![]() |
Fernando Vides |
![]() |
Presbítero José Antonio Negrete |
![]() |
Guillermo Pelgrón |
![]() |
Padre Sojo (música) |
![]() |
Simón Rodríguez (Ver Biografía) |
![]() |
Andrés Bello (Ver Biografía) |
![]() |
Fray Francisco de Andújar (matemáticas) |
Entre sus maestros más influyentes se destacan Padre Sojo, Simón Rodríguez, Andrés Bello y el Fray Francisco de Andújar.
.:: Simón Rodríguez
Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769.
El primer encuentro con el niño Simón Bolívar se produjo cuando Feliciano Palacios, abuelo del Libertador, lo contrata para que se encargue de la educación del nieto.
En su escuela, Simón Rodríguez tenía 114 alumnos, de los cuales 40 estudiaban gratis. Su manera de enseñar era diferente a la tradicional: le gustaba salir con sus estudiantes por el campo, para estar más cerca de la naturaleza.
De este gran maestro aprendió Bolívar a amar la libertad. Así se lo expresó el Libertador en 1824: “Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso”.
.:: Andrés Bello
Andrés Bello nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781. Sus padres fueron Bartolomé Bello y Ana Antonia López.
Su labor de profesor se inició en Caracas. Comenzó dando clases particulares, siendo uno de sus alumnos Simón Bolívar, a quien le enseñó Literatura y Geografía. Andrés Bello, apenas dos años mayor que el Libertador, le enseñó primeras letras, aunque no logró adelantos en ortografía.
Este hombre de gran formación humanista, fue el primer venezolano de su tiempo que podía leer a la perfección los diarios ingleses que llegaban a Caracas.
Siendo profesor defendió la enseñanza del latín y publicó su “Gramática Latina”. Fue ferviente partidario de la enseñanza primaria. En una oportunidad dijo: “Creo urgente el fomento de la enseñanza literaria y científica. La instrucción primaria no se defiende sino donde han florecido de antemano las ciencias y las letras”. Cuestión que transmitió a Bolívar, quien en los años posteriores fue divulgando la importancia de la educación para los pueblos.
.:: Pedro Palacios y SojoEl 2 de febrero de 1739 fue bautizado en la iglesia parroquial de Chacao. Sus padres fueron Feliciano Palacios Gedler e Isabel Gil de Arratia.
Sacerdote y músico, conocido como “el padre Sojo”. Organizador de la enseñanza musical en Venezuela (1783). Tío abuelo del Libertador, pertenecía a una familia poseedora de grandes bienes de fortuna y gusto por las manifestaciones culturales, en especial por la música.
.:: Fray Francisco de Andújar
Nace en la localidad de Andújar, España, en octubre 1760. Sus padres fueron Miguel Alonso Ravé, natural de Córdoba, y de María José de la Concepción Berdura de Andújar.
Misionero capuchino andaluz, fundador de una cátedra o academia de Matemáticas en Caracas e investigador de las ciencias naturales. Su nombre completo era Francisco de Paula Ravé y Berdura.
Fue maestro de Simón Bolívar, asi como de José de la Cruz Limardo, quien lo menciona con gran respeto en sus Memorias.
En general, podemos decir que Bolívar era un entusiasta defensor de la educación para todos los ciudadanos. Creía que de esa manera éstas lograban adquirir las virtudes necesarias para vivir civilizadamente.
Fuentes consultadas:
www.simon-bolivar.org
TAIMA
SIMON RODRIGUEZ: PENSAMIENTO Y ACCION.
Nos toca, tratar en las siguientes páginas, de acercarnos al pensamiento y acción de Simón Rodríguez.
Formarse un pensamiento propio, crítico, revolucionario, original, en las colonias españolas americanas, entre 28 de Octubre 1769 (Nace Simón Narciso Jesús Rodríguez) y 1864 (28 de Febrero muere, S. Rodríguez), parece ser de hombres con cualidades y grandeza excepcional.
Cuál es el contexto en América Central y del Sur, europeo y norteamericano, que le correspondió vivir a Simón Rodríguez.
1.- Se había producido la revolución Francesa.
2.- Había sido declarada la independencia de Haití. 1.789 Sublevación de Toussaint L´Ouverture contra Francia y la Declaración de Independencia.
3.- Había ocurrido las sublevaciones de Gual y España, los alzamientos del negro Andresote.
4.- España estaba como imperio decayendo y es impuesto Napoleón como emperador.
5.- Ya se había producido la declaración de Independencia de E.E.U.U de Inglaterra.
6.- La Monarquía y la iglesia controlaban la vida de las familias caraqueñas, prohibían
la lectura de determinados libros. La educación era conforme lo señalaba la Iglesia.
7.- Se hacía cumplir la santa inquisición.
8.- En las colonias americanas, España establece una economía extractiva de piedras Preciosas, especies y alimentos. Hay una economía de puertos.
9.- La fuerza de trabajo fundamental, es la de los esclavos e indios, quienes ayudaron en labores agrícolas, construcción de fuertes, ciudades, iglesias y pueblos.
10.-Hay una clara diferenciación de clases sociales, los blancos peninsulares, los Blancos criollos, los pardos, los mestizos, indígenas, esclavos.
11.-La etapa Colonial Española, impuso su cultura, su religión, sus leyes, se produjo la cultura de la dominación, de la explotación de la exclusión social, en la América de habla española.
12.- En Europa se producen transformaciones políticas-económicas, se está pasando de la etapa socio económica feudal, a la era del capitalismo, de las primeras industrias, de conformación de las burguesías nacionales, de la acumulación del capital, de la Ciencia como ordenador de la vida terrenal y la religión como ordenador de lo espiritual.
SIMÓN RODRÍGUEZ: SU PENSAMIENTO.
Es importante resaltar que el contexto, social, cultural, político, económico e ideológico que le correspondió accionar a Simón Rodríguez, era sin duda alguna adversa a un pensamiento liberador, al concepto de igualdad, educación general, al pensamiento crítico, creador. Le correspondió vivir en sociedades que pretendían ser estáticas.
El mismo Francisco de Miranda considera a la educación impartida en las colonias españolas como: “inferior, inútil y despreciable” (Bohórquez, 109-2.006), es ésta una opinión importante, dada la cantidad de viajes por países del mundo, como España, Francia, Rusia, Estados Unidos que recorrió el Precursor. Miranda en su estadías, había podido apreciar y comparar la sociedad monárquica y las nacientes sociedades republicanas.
A Simón Rodríguez, sus viajes por Europa y lecturas de Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Locke, Saint Simon, han debido despertar su pensamiento liberador, igualitario.
Recordemos que la invasión española, el proceso de dominación, destrucción cultural originaria, modelo económico de extracción, duró desde 1492, hasta finales del siglo XVIII, cuando culminaron los procesos independentistas-coloniales en nuestra América. La pertenencia al imperio español, por parte de la mayoría de los habitantes de la colonia era aceptada como un “hecho natural”, no obstante en más de 300 años de ocupación colonial, los elementos identitarios, culturales, la memoria histórica de los blancos criollos, pardos, indios y negros, la territorialidad, los lazos o vínculos de una comunidad diferenciada y diferente al poder colonial, estaban en pleno reconocimiento.
Convencerse que un modelo Monárquico, no era el conveniente para los habitantes de estas tierras, sino el modelo republicano, que la educación la cual sólo era impartida para una minoría, que apenas llegaba al 1 % de la población, era inadecuada, insuficiente, no era popular, y que tenia carencias pedagógicas y formativas; llegar a estas conclusiones, estando subsumido en un contexto histórico de costumbres, educación y religión dominante, no era fácil. Resultaba necesario haber adquirido, una cosmovisión universal, una capacidad de análisis, comparación de situaciones y regiones diversas, haber tenido acceso a lecturas que generaban reflexión, y estar en contacto con sujetos históricos, que andaban en la búsqueda de nuevas respuestas y soluciones a problemas concretos que eran observados en la realidad (1) de la pachamama (Vocablo Aymara. Mitología Inca. madre tierra). Este era el caso de Simón Rodríguez.
La conciencia de NUESTRA AMÉRICA, separada de España, se inicia con Francisco de Miranda, quien denomina a estas tierras la América meridional, Colombia otros la denominaban Colombeia. Este pensamiento se fortalece con Simón Bolívar y Simón Rodríguez (pag. 200-206 ibidem). Es de aclarar que para Miranda Colombia o la América meridional se demarcan: “…comprendiendo esta desde el Missisipi hasta la Patagonia” (Bohórquez, 200-2008). El prócer Cubano José Martí, desarrolló un profundo ensayo programático titulado NUESTRA AMERICA (1.891) (Diccionario Enciclopédico de la letras de América Latina, 200- 1995)
Las doctrinas europeas, de la Revolución Francesa de libertad, igualdad y fraternidad, encontraban, en los suelos del nuevo mundo, un escenario virgen para su realización.
Señala Simón Rodríguez que
“Los filósofos de la Europa, convencidos de la inutilidad de su doctrina En el mundo viejo, quisieran poder volar hasta el nuevo…” (Rodríguez, 66, Chile-1834)
Observemos que, la difusión de la nuevas doctrinas en la pachamama (madre tierra) no la hicieron, los filósofos europeos, pero si los conocedores de esas doctrinas quienes las trajeron al nuevo mundo, y las adaptaron a nuestras realidades, las ideas de libertad, igualdad, de educación popular y general.
LA GUERRA SIMULADA
Decía Simón Rodríguez: “…la sociedad es una guerra simulada”.
Hoy se dice que en la sociedad hay una lucha de clases, las clases oprimidas en contra de las clases explotadoras.
Y más adelante expone “…la América no ha de imitar servilmente, sino ser original”
Ciertamente, la guerra simulada estaba presente desde la invasión española, con el saqueo de todas las riquezas extraídas, en piedras preciosas, obras de arte de los indígenas, obras arqueológicas, literatura indígena, la imposición religiosa, cultural, lingüística del idioma español. Señala Fernando Báez: “La educación escolástica fue un instrumento para borrar
la memoria del pasado latinoamericano: los centros educativos sirvieron para formar una elite conservadora. …los españoles en cambio insistieron con la fundación de universidades que repetían el modelo de Salamanca y Alcalá de Henares…llama la atención que antes de la existencia de Harvard (1636), ya existían trece universidades en América latina, al servicio de los intereses escolásticos…fueron trescientos años de aristotelismo y tomismo… De un total de casi ciento setenta mil graduados, que debían contar con la autorización papal para obtener su título, en su mayor parte las generaciones fueron asimiladas y sus investigaciones y obras se insertaron en la tradición dominante. Las bibliotecas universitarias no eran públicas y no todos los libros podían ser leídos,…las cátedras se daban en latín (Baez,122-2008).
IDEAS! IDEAS!
Con una visión futurista dijo Simón Rodríguez:
Ideas¡, ideas!, primero que letras
La sabiduría de Europa y la prosperidad de los Estados Unidos, son dos enemigos de la libertad de pensar, en América.
Decía Simón Rodríguez, “la Libertad de pensar”, es decir la libertad de ser “nosotros mismos”, no somos europeos ni somos norteamericanos, somos hijos de la pachamama, de la madre tierra, tenemos un tiempo histórico, somos el aquí y el ahora, somos el ser, el conocer y el sentir de un pueblo con identidad, historia, geografía, costumbres, tradiciones, planes y proyectos, sueños propios. Nos pensamos, nos descubrimos como la otredad, el otro, el diferente en la diversidad, pero que nos reconocemos en la convivencia. Somos una cultura llena de creatividad, totalidad e historicidad. Creatividad porque creamos objetos y significados vivientes unívocos. Totalidad pues existen un conjunto de significados y prácticas de lo latinoamericano y caribeño. Historicidad, pues, hay una secuencia, un proceso, una memoria.
Nos plantea Simón Rodríguez un grito por la supervivencia. No hay cultura sino hay supervivencia, frente a las amenazas hegemónicas, imperialistas, debe haber resistencia, defensa y protección. Una cultura que no pretende ser hegemónica acepta la coexistencia, hay negociación entre iguales respetando las diferencias. Y una cultura no hegemónica practica la convivencia, con ello se relacionan los valores compartidos, los valores comunes que refuerzan la identidad.
HABLAR DE LA COSA PUBLICA
Señala Simón Rodríguez: “En la Sociedad Republicana No es permitido decir No me toca hablar de la cosa pública Ni preguntar a otro…” (pag.69. Ibídem)
Sabemos que las grandes decisiones de la época colonial y luego de la independencia, a pesar que la mayoría de la población participó en la gesta independentista, la realizaban, los sectores de los blancos criollos, y algunos de los que participaron en la gesta independentista, que luego se dedicaron a ejercer el poder excluyente. Para participar en la vida pública se requería poseer determinada cantidad de dinero. Esto limitó la posibilidad del ejercicio político, para ser electo diputado, concejal, u ocupar determinados cargos públicos. Plantea Simón Rodríguez, que todo republicano debe opinar sobre la cosa pública, es decir, participar, no esperar que otro le informe o le diga. En Latinoamérica y el Caribe se está construyendo un nuevo modelo de democracia, la participativa, donde las grandes mayorías de la población viven con intensidad y constantemente el debate público y la toma de decisiones. Hoy la conformación de los consejos comunales, es el ejercicio político más novedoso e importante que se esté desarrollando en un país. Son las comunidades organizadas, construyendo sus propios proyectos, resolviendo sus necesidades. La participación en los asuntos políticos, económicos. Culturales, educativos, de salud, forman a un individuo corresponsable, coautor de su propia historia.
HACER NEGOCIO CON LA EDUCACION
También señalaba Rodríguez: “ Hacer negocio con la educación Es…..diga el lector todo lo malo que pueda todavía le quedará mucho por decir.”
Es indudable que en la realidad Venezolana y de América Latina, son muchos los que han hecho negocios con la educación, pero más grave, es que se limitaban la educación para determinados sectores llamados intelectuales, dejando a las mayorías en la plena ignorancia, excluidos de toda formación, además de pretender privatizar la educación, colocándola como una mercancía, de donde se pueden obtener ganancias.
Fortalecer este cuestionamiento de Simón Rodríguez, el negocio con la educación, cobra hoy plena vigencia, no sólo en la realidad venezolana, sino mundial. Se corre el riesgo, de acuerdo a concepciones excluyentes, en dejar las áreas técnicas para las mayorías, los países periféricos, mientras el conocimiento científico, la investigación y los grandes descubrimientos, quedan para el dominio de la élite imperialista mundial. Reafirma su idea cuando dice Rodríguez:
“Los conocimientos son PROPIEDAD PUBLICA puede renunciarla una generación (sic) pero no privar de ella a las siguientes no lea; pero no oculte ni destruya (pag. 92).
El conocimiento es propiedad pública, no propiedad privada, esto es fundamental reivindicarlo, como pensamiento libertador, emancipador, frente a quienes pretenden a través de los derechos de autor, derechos de propiedad intelectual, limitar la difusión de las ideas, ciencias, conocimientos que sirven a la humanidad, para convertir al conocimiento en mercancía, en negocio. Los descubrimientos científicos, en medicamentos, tecnología médica, deben ser declarados conocimientos libres, públicos y dentro de los derechos humanos, no sujetos al comercio, al libre mercado, deben ser conocimientos de la humanidad y para la humanidad. Hoy se pretende que un poema, sea una mercancía. La difusión de un ejercicio para la salud es comerciable, y posee derecho de autor, propiedad intelectual. La educación es vista por el sector neoliberal como una mercancía. Por su puesto, con esto se pretende excluir a la mayoría de la población del conocimiento, la cultura. Sólo las elites podrían educarse, acceder al conocimiento, ser “cultos”. Las políticas públicas de los gobiernos progresistas, bolivarianos, humanistas y socialistas, de acceso a la educación, la cultura, la salud, rompen este esquema privatizador del conocimiento. Elevar la calidad de vida de la población, requiere como necesidad central el acceso a la educación, la cultura y el conocimiento científico y técnico, sin cortapisas. Debemos formar, al intelectual orgánico ( Gramsci), comprometido, consustanciado con la realidad de la comunidad, de la comuna, de la nación, de la región latinoamericana y caribeña, con los oprimidos del mundo, con el trabajador y obrero explotado. Formar una nueva ciudadanía y un nuevo republicano.
Las doctrinas políticas, religiosas, filosóficas, científicas, deben estar desde su teoría, fundamentos y praxis, altamente comprometidas con la liberación y emancipación de los pueblos.
“…Si los pobres no tienen derecho al Saber, Si se les enseña…i que, Quien los enseña i cómo”, (pag.115, ibídem) “…entre los que vemos con desdén, hai muchísimos que serían mejores que nosotros, si hubieran tenido escuela”(pag.116, ibídem).
Por ello es que, en los colegios fundados por Simón Rodríguez aceptaba, indígenas, muchachos pobres y esto escandalizaba a los godos de las ciudades de aquella época y a los actuales.
Y señala Simón Rodríguez: “ Servirse del nombre de Dios, para respaldar injusticias Es BLASFEMIA
Es oportuno un planteamiento del pensamiento de Marx:
«Los principios sociales del cristianismo justificaron la opresión del proletariado […] trasladan al cielo la corrección de todas las infamias […] declaran que todos los actos viles de los opresores son el justo castigo del pecado […]»91.
Es una crítica certera –y totalmente pertinente desde un cristianismo de liberación– contra la «religión de resignación», de dominación, fetichista. (Dussel,54-1993)
«Por lo tanto (pensaba Münzer), el cielo no es una cosa del otro mundo; hay que buscarlo en esta vida, y la tarea de los creyentes consiste en establecer aquí: en la tierra, ese cielo que es el Reino de Dios»97. (pag 57-ibidem) importante para América Latina, África y Asia en la actualidad. Tómese muy en serio la indicación de Marx de que el «cielo» hay que realizarlo aquí en la «tierra» –es, exactamente, la propuesta de la Teología de la Liberación latinoamericana contemporánea–. El «Reino de Dios», dice Marx, es tarea terrestre, como pensaba el fundador del cristianismo: «¡Bienaventurados los pobres, porque tienen el Reino de Dios!» (Lucas 6,20); «Sepan que ya llega el Reino de Dios» (Lucas 10,12). (pag 57-pie de página-ibídem)(Negritas nuestras).
EDUCACION POPULAR
Dice Simón Rodríguez: “El objeto del autor, tratando de las Sociedades Americanas, es la EDUCACIÓN POPULAR y por POPULAR……entiende…..JENERAL”. (PAG.41,ibidem)
Era necesario según Rodríguez, brindar la educación general, a todos por igual y afirmaba que: “Sólo con la esperanza de conseguir que se piense en la EDUCACION DEL PUEBLO, se puede abogar por la INSTRUCCIÓN JENERAL…” y luego afirma: “…los discípulos no se han de distinguir por lo que pagan, ni por lo que sus padres valen…”(pag.46,ibiden) “…los gobiernos deben proporcionar JENERALMENTE los medios de adquirirlos —y pensar mucho en los modos de dar esos medios”.(pag.47).
Hoy las políticas de los gobiernos han de pensar en cómo garantizar el acceso a la educación, al conocimiento. Las directrices emanadas del mal llamado CONSENSO DE WASHINGTON, ordenaban a los países, (sólo enumeramos las 2 primeras):
“1.- Eliminación del déficit fiscal mediante la reducción del gasto público, que apunta a la reducción del presupuesto destinado a salud, educación, seguridad social…” (Negritas nuestras)
2.- Reducción del gasto público hacia aquellos sectores más rentables de la economía. (Vega Cantori, 158-2008)
En este “Falso Consenso” señala Vega cantori “…impuesto por los Estados Unidos, aparecen claras las pautas de sometimiento de las economías nacionales a los intereses del imperialismo…” Y más grave es que se pretende con estas políticas disminuir el gasto público en educación, es decir, dejar a millones de seres humanos sin conocimiento, educación y cultura, amén de la salud y seguridad social, en manos de los mercaderes de la vida.
Simón Rodríguez.: “Si los americanos quieren que la revolución política, que el peso de las cosas ha hecho y que las circunstancias han protegido, les traiga bienes hagan una revolución económica, y empiécenla por los campos; de ellos pasará a los talleres y diariamente notarán mejoras que nunca conseguirán empezando por las ciudades….Los que quieren seguir con los privilegios están enfermando a la república y más adelante dice “La enfermedad del siglo es una sed insaciable de riquezas” Es esto lo que se está iniciando en Venezuela, una revolución económica, política, cultural, educativa, en donde se eliminen los privilegios que unos pocos han ostentado y aún ostentan groseramente.
La concepción de la educación popular, general, para todos con igualdad de oportunidades, es lo que garantizará en el futuro inmediato la emancipación y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros pueblos. Hacia estas políticas públicas apunta el pensamiento Bolivariano, Robinsoniano y de los libertadores de NUESTRA AMERICA. Simón Rodríguez ha sido el primero en plantear una teoría educativa, para los habitantes sur americanos y caribeños. Podemos caracterizarlo como antiimperialista, trato el problema de las clases sociales, entendió a la escuela como aparato para la transformación, analizó la inclusión social, desarrollo un método de enseñanza en contacto con la naturaleza y con la comunidad, entendió la educación como acción y reflexión permanente, en definitiva fue un pedagogo revolucionario, para su tiempo y vigente en su esencia.
Por supuesto todo este pensamiento de Simón Rodríguez fue ampliado, por su alumno predilecto, SIMÓN BOLÍVAR, quien desarrolló, con gran acierto un pensamiento superior al de su época. El amor de Simón Bolívar, por Simón RodrígueEl pensamiento de Simón Rodríguez sigue vigente y su preocupación antiimperialista. La sabiduría europea a obnubilado, por muchos años a los habitantes de estas tierras, querer ser primero europeos, luego norteamericanos, ha sido producto de la penetración cultural e ideológica. Más hoy, el imperialismo, con sus MASS MEDIA, su libre mercado, sus políticas de consumo, irrumpen en cualquier nación, comunidad, familia trastocando lo cotidiano del ser, creando la ilusión del capital y el mito consumista. La prosperidad norteamericana es vendida como el ideal de desarrollo, lo que no se preguntan, es cómo han logrado esa prosperidad los EEUU, a costa de la explotación de los países latinoamericanos, de la extracción a precios viles de sus materias primas, de sus trabajadores. Hoy, si se paralizan los trabajadores latinos, se paraliza Norteamérica. El trabajo duro, lo hacen los chicanos o latinos.z, se manifestó extraordinariamente, en cartas y actos de afecto supremo hacia el maestro.
(1) Podemos extrapolar, esta situación a la época actual, cuando resulta normal cultural, jurídica, política y económicamente que se explote al trabajador, nadie se horroriza hoy de que un trabajador sea explotado, hombres, mujeres o niños, las instituciones responden con mucha debilidad. Solo observemos a un obrero en la construcción de un edificio, trabajando de 7 Am a 4, 5 o 6 Pm, en una jornada extenuante, ese obrero sólo es importante para la producción de plusvalía, nunca el salario podrá permitir la recuperación de sus fuerzas y energías perdidas en la labor, la empresa sólo le paga el salario, para comer, no se preocupa de elevar su formación, educación, condición de vida de él y de su familia, decir esto es subversivo para el sector privado, es insólito para el patrono, pero en muchos casos para el mismo trabajador, producto de la alienación.. Se presentan procedimientos engorrosos, leguleyezcos, con retardos procedimentales, para lograr que se le cancelen las prestaciones sociales a un trabajador, en donde la empresa comienza negando la relación laboral. Los recursos de la seguridad social, es desviada por las mismas empresas y no llegan a las instituciones, aunque al trabajador se le descuenta de su salario o sueldo, la parte que le corresponde aportar. Avanzar en un proceso educativo, cultural, jurídico-político y económico que rompa el sistema de explotación del trabajador, del obrero equivale hoy a la lucha librada por los próceres, los independentistas latinoamericanos y caribeños, y los educadores con visión progresista de la época colonial.
FUENTE: BOLETIN DE NOTICIAS PSUV
BIBLIOGRAFIA:
1.- Biografía de Simón Rodríguez. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.Caracas. 2005.
2.-Francisco de Miranda: Carmen Bohórquez Moran. Editorial. El perro y la rana. 2006.
3.- Simón Rodríguez: O Inventamos o erramos. Monte Ávila editores. 2004
Juana Sujo: Una creación teatral
Autora: Luciana McNamara/ ENcontrARTE
Escuchar el nombre de Juana Sujo nos traslada inmediatamente al teatro venezolano contemporáneo que empezaba a reaccionar con los novedosos y diferentes estilos artísticos que marcaban la nueva época del mundo, tratándolos de adaptar a los sugerentes climas tropicales. Hace ya 48 años que falleció esta actriz y activista teatral euro-americana, de espíritu nómada heredado de la guerra y de los éxodos del viejo mundo, que luego de una larga y sensible travesía llega a la República de Venezuela donde por fin echaría sus raíces para dejar transformado su arraigo en contundentes aportes a las artes escénicas del país.
Juana Sujo intervino en casi todas las áreas del trabajo teatral, siendo especialmente buena en el área de formación de actores de teatro. Modeló estilos de puesta en escena más complejos desde el punto de vista estético y mejor acabados, e incentivó a través del ejemplo de un constante trabajo profesional, una nueva ola de dramaturgos, actores y actrices nacionales que continuaron laborando por el desarrollo teatral a todo lo largo de la segunda mitad del siglo XX hasta lo que llevamos recorrido de este siglo XXI. Es que Juana se había formado con respetados maestros alemanes adquiriendo esa típica disciplina pedagógica que arrastraba sobre su espalda la moribunda Europa decimonónica.
La historia de los desplazamientos comienza mucho antes de que Juana naciera. Sus padres Adolfo Sujovolsky y Sara Berkonsky eran oriundos de la península de Crimea en el sur de Ucrania, que después de la Primera Guerra Mundial y el colapso de los antiguos imperios de Rusia y Austria, cae en una profunda crisis que obliga a los Sujovolsky, de ascendencia judía y convicción socialista, a huir lejos de la hambruna y la violencia llegando primero a Londres para después radicarse, como muchos europeos lo hicieron, en el lugar más “recóndito” del mapa, en este caso, Argentina.
Allí nace la primera camada Sujovolsky, Berta y Anita, las hermanas mayores que posteriormente se dedicarían a la música; y luego en 1918 llega Juanita, a la que todos conocerían después como Juana Sujo. Transcurren estables los primeros años de su vida y luego se trasladan a Brasil buscando materia prima para el oficio del padre, el de fabricante de papel. Allí terminan de disfrutar su infancia y llega a la familia el último de la prole, un varón llamado Abi. Al transcurrir el tiempo, sus padres preocupados porque los niños recibieran una educación humanista, los envían a Berlín, Alemania en 1923. Allí Juana y sus hermanas estudian música y teatro, pero ella se proyecta rápidamente como una figura histriónica de dotes poco comunes.
En la capital germana Juana cursaría sus primeros estudios como actriz con el eminente director austriaco y captador de talentos Max Reinhardt, para después seguir en la Academia de Teatro de la maestra austrohúngara Ilka Grüning, educándose profundamente en el arte de la interpretación. En esta época entabla amistad con la conocida actriz de teatro y cine Lilly Palmer, quien para entonces también era alumna de la Academia de Teatro de Grüning. De allí pasa a trabajar en varias compañías teatrales del momento, destacándose entre ellas la “Kamerspiele”, en Munich, bajo la dirección de Kalkenberg y el contrato que había logrado con la compañía de Otto Falckenberg, dedicada al montaje de obras clásicas, en especial las de William Shakespeare. Juana Sujo estaba amasado ya buena fama cuando la situación política de Alemania comienza a cambiar.
Con el ascenso al poder del ideólogo y fundador del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores Adolfo Hitler a principios de 1933, las estructuras de ese país comienzan a transformarse radicalmente. Aunque durante el período de la Alemania Nazi Hitler revertió en corto tiempo la crisis económica, social y política dejada por los destrozos de la Primera Guerra Mundial de 1918, sus métodos de combate eran particularmente macabros. Rápidamente se inició el proceso de eliminación de diversos grupos raciales, políticos, sociales y religiosos que él consideraba “enemigos de Alemania” o “razas impuras”. Una intensa persecución comienza. Comunistas, homosexuales, negros y especialmente judíos son exterminados masivamente.
Las chicas Sujovolsky eran judías y la situación se tornaba cada día más peligrosa y desesperante. A los actores, particularmente, se les obligaba actuar en obras segregacionistas. El arte se había transformado en instrumento de guerra y ya no valían las propuestas rusas o francesas. Por otro lado todos los autores, directores y actores de origen judío habían emigrado y a los teatros que dejaban de cumplir con sus obligaciones políticas eran cerrados sin contemplación.
Juana y sus hermanas se vieron obligadas a huir a Inglaterra y después retornar a Buenos Aires a finales de 1933. La chica contaba con 19 años cuando debuta con la compañía teatral Susini y forma parte del elenco de la artista española Lola Membrives. Pero a Juana le toca trabajar duro para ganarse un lugar en el mundo artístico argentino. Cuando llegó era poco conocida, pero su claridad y talento no tardaron mucho en llevarla de la mano hacia la popularidad. “No tengo prisa -le expresó a un periodista por aquella época-, encaro el teatro como he visto hacerlo a excelentes comediantes europeos, sin apuro y con un deseo de saber, con un afán de perfeccionamiento ajeno al halago del éxito inmediato…”. En 1938 participa por primera vez en una película de bajo presupuesto, Callejón sin Salida. Después vuelve a participar en la película de Alberto de Zavalía, La vida de Carlos Gardel (1939) junto a Hugo del Carril. Y dos años más tarde, ya insertada en el mundo cinematográfico, en otra de Zavalía, Dama de compañía. Su voz, su gestualidad y movimientos cautivaban a la audiencia y a los directores. Continuó su carrera como actriz de cine y de teatro durante 9 años consecutivos mientras intermitentemente se establecía por temporadas en Ecuador, Chile y Perú, donde encabezó el elenco del Teatro Nacional de Comedia. En esos años obtuvo papeles en las películas Flecha de oro (1940); Último refugio (1941); La hora de las sorpresas (1941); Eclipse de sol (1942); Cuando florezca el naranjo (1943); Nuestra Natacha (1944); Besos perdidos (1945); y Como tú lo soñaste (1947).
Estando Juana en Argentina recibe una oferta de trabajo desde Venezuela. La empresa productora Bolívar Films le pide trabajar en dos largometrajes a ser dirigidos por otro argentino radicado en Venezuela, Carlos Hugo Christensen: El Demonio es un Ángel y La Balandra Isabel llegó esta tarde. Juana acepta la propuesta y el 28 de abril de 1949 estaba pisando Caracas quizá sin imaginarse el destino que le aguardaba. A los pocos meses los directivos de la productora cinematográfica le proponen dirigir una pequeña escuela de teatro para la futura formación actoral que se llamó “Estudio Dramático”. Ella sintió en Venezuela un terreno “virgen” para el desarrollo de las artes escénicas. De hecho, era muy cierto que las secuelas de la dictadura de Gómez y ahora la de Pérez Jiménez, habían retrasado la entrada al país de las novedades de un siglo tan vertiginoso como lo fue el XX, sobre todo en lo que se refiere al arte.
El teatro no había avanzado mucho ni en métodos ni en estructura. Juana debía revisarlo, actualizarlo e inyectarle otras técnicas modernas de la escena mundial. Y así fue. Durante los 12 años que Sujo vivió en Venezuela se dedicó de lleno al desarrollo de las artes escénicas; fundó el primer teatro estable en el país y la primera compañía. El “Estudio Dramático” de Juana Sujo, ubicado dentro de Bolívar Films, comienza tímidamente sus andanzas hasta que la maestra y sus alumnos se mudan al Museo de Bellas Artes. Allí montan varias piezas teatrales pero fue Las Coéforas de Esquilo que obtuvo tal rotunda aceptación del público y tan buena crítica, que Juana decide iniciar el más importante viaje de su vida profesional: La formación de recursos humanos para el teatro. En 1952, el estudio se convierte en la “Escuela Nacional de Arte Escénico” con el apoyo del Ministerio de Educación y otros entes del Estado. De esta manera la Sujo inicia su década de oro formando en el recinto teatral a importantes generaciones de alumnos como lo fueron Manola García Maldonado, Guillermo Carrera, Maritza Caballero, Esteban Herrera, Orángel Delfín y América Alonso. Después llevó su Escuela a la avenida Los Jabillos de Sabana Grande, muy cerca de su vivienda, y más tarde se instalaría en los altos del Teatro Nacional, en la esquina de Cipreses, para seguir desarrollando su trabajo como maestra. Durante su permanencia en Caracas Juana Sujo cultivó muchas amistades pero, principalmente del sector artístico y cultural. Entre sus compañeros de tertulia no faltaban Arturo Uslar Pietri, Ida Gramko, Elizabeth Schón, Isaac Chocrón, Román Chalbaud y Rafael Pineda; pero también, y especialmente, estaban los que como ella venían del exilio a trabajar por el arte en Venezuela, sus colaboradores y camaradas Alberto de Paz y Mateos, Lily Álvarez Sierra, Jesús Gómez Obregón, Horacio Peterson y Romeo Costea.
En 1954 crea la “Sociedad Venezolana de Teatro” junto a su esposo el actor Carlos Márquez, y en el 59 el “Teatro Los Caobos”, despertando el interés del público por obras de autores clásicos de la historia de la literatura mundial como Esquilo, García Lorca, Chéjov y Lope de Vega, al igual que por las de los venezolanos: Román Chalbaud, Isaac Chocrón y Arturo Uslar Pietri. Así continuó ampliando su repertorio en colaboración casi siempre con Horacio Peterson y Alberto de Paz y Mateo, y participa en la obra Requiem para un Eclipse de Román Chalbaud en 1957, en Chúo Gil y lasTejedoras de Arturo Uslar Pietri, en 1960 y El Quinto Infierno de Isaac Chocrón en 1961.
Ese mismo año muere prematuramente Juana Sujo, al parecer de un terrible cáncer, disolviéndose por falta de empuje algunas de sus creaciones. La Escuela Nacional de Arte Escénico fue la que se mantuvo en el tiempo, a pesar de que fue desalojada de su sede el mismo año de su muerte. Su alumno y pupilo Porfirio Rodríguez continuó con la labor de Juana hasta que lo suplanta Andrés Martínez quien ha sido su director desde el año 1969, batallando contra los obstáculos de su largo peregrinar. Aún siguen abiertas las puertas de la Escuela Nacional de Arte Escénico “Juana Sujo”, de la que a esta altura han emergido gran parte del talento teatral venezolano manteniendo viva la memoria artística del país.
Fuentes:
Monasterios Rubén. 1975. Un enfoque crítico del teatro venezolano. Editorial Ávila. Caracas.
http://www.salta21.com/spip.php?article1694
http://www.diariolaregion.net/
http://www.diariolavoz.net/seccion.asp?pid=18&sid=1755¬id=277326&fecha=11/08/2008
http://elespectadorvenezolano.blogspot.com/
De la Gran Colombia a UNASUR: De Santander a Uribe
Autora: Prof. Antonia Muñoz
Por primera vez tengo tantas dudas acerca de cual sería el título más apropiado para las ideas que quiero expresar. Por primera vez quiero colocarle tres título al mismo artículo: DE LA GRAN COLOMBIA A UNASUR/ DE SANTANDER A URIBE/ DE CÓMO LOS INTRIGANTES MALOGRAN LOS PROYECTOS DE INTEGRACIÓN.
Resulta que tengo días “totumeando”(en barloventeño: echándole cabeza a una idea) como expresarle a mis lectores con la mayor claridad posible, la similitud que encuentro entre el sueño de hermandad e integración suramericana, conocido como Gran Colombia ( Venezuela , Colombia y Ecuador ) impulsado por Simón Bolívar y traicionado por Santander, y el sueño de integración de sur y centro América y el caribe, impulsado principalmente por el Presidente Chávez( sin querer quitarle méritos al Comandante Fidel, Evo, Correa y Ortega) y con intentos muy evidentes de saboteo por parte de los Estados Unidos, utilizando a Uribe como instrumento perturbador de las relaciones entre los países hermanos, que, como nuestro Libertador, creen que ” unidos seremos invencibles”.
Para no falsear la historia, debo admitir, aunque me duela en el alma, que al final el tocayo José Antonio Páez, el gran centauro de los llanos, se dejó tentar por el diablo.
La mayoría conoce, aunque sea someramente, de los esfuerzos titánicos que hizo Bolívar para mantener unidos como una gran nación los territorios que ocupaban lo que hoy es Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Recuérdese que el istmo de Panamá pertenecía a la Nueva Granada (Colombia).
Sin embargo, desafortunadamente donde quiera que estemos los seres humanos estarán las diferencias individuales y desgraciadamente los conflictos. A lo mejor, no sin razón el refranero popular reza que: “cada cabeza es un mundo y quien lo entiende es un loco”.
Sin embargo, sin ser locos, en esta oportunidad, quiero decir en el tiempo presente, entenderemos y venceremos a los intrigantes de adentro y de afuera. Para vencer debemos identificar al más mínimo enemigo y conocer su estrategia. No hace falta advertir que no hay enemigo pequeño…pero por si acaso alguien lo olvida.
En el proyecto de integración de la Gran Colombia privaron la envidia, los celos, la ambición de poder por el poder mismo, lo cual se traduce en el deseo de unos cuantos de querer ser jefes, algunos de éllos sin tener con qué.
No todos querían reconocer a Bolívar como jefe y si era una sola nación, lo más seguro es que el jefe fuera quien tenía que ser: Bolívar. En procura de la unidad, Bolívar nombró a Santander Vicepresidente y le dio toda su confianza.
Sin embargo, este caballero, junto con su camarilla, le hacía creer a Bolívar que lo reconocía y respetaba como líder, pero por “debajito de cuerda” se dedicó a conspirar contra El Libertador con todas las suciedades que se le ocurren a los mediocres, que por lo general son envidiosos, ambiciosos y resentidos.
Calumniaron a Bolívar a través de “radio bemba” y a través de la prensa escrita usando como punta de lanza a “los mandaderos arrastrados” que nunca faltan. Eliminaron a los más allegados a Bolívar. De esta manera le inventaron a Leonardo Infante un crimen que no cometió, pero por el que fue fusilado.
Con una argucia parecida Santander casi sale de José Antonio Páez, a quien también veía como un rival de peso. Cuando se percataron que no terminaban de destruir a Bolívar a punta de calumnias y de sabotearle la misión que le fuera solicitada para ir a prestar su apoyo a los países del sur (Argentina y Uruguay, principalmente) decidieron eliminarlo.
No lo lograron, pero el traidor fue perdonado por el noble amigo, quizás con la esperanza de que se arrepintiera. ¡pero que va, ” palo que se pela una vez se pela dos veces! Y como quien dice: volvió el perro al vómito y Santander siguió conspirando junto con otros, hasta que lograron la separación de los tres países y frustraron el gran sueño integrador de Simón Bolívar, no sin antes asesinar al Gran Mariscal de Ayacucho y acabar con el gran Simón, sin que pudiera bajar tranquilo al sepulcro, porque para nada cesaron los partidos.
No está de más comentar que Santander como buen traidor que se respete también se encompinchó con los Estados Unidos. Así tenemos que aún cuando los objetivos del Congreso anfictiónico de Panamá estaban claros, y se trataba de que las naciones recién liberadas de España se unieran para fortalecerse y evitar caer de nuevo en otra dominación, Santander en contra de la voluntad de Bolívar invitó a dicho Congreso a un representante de los Estados Unidos. ¿Por qué y para qué? Por vendido y para entregarnos en manos del imperio y complacer la oligarquía colombiana, en cuyos brazos ya se había rendido desde hacía tiempo.
La próxima semana nos referiremos a los tiempos actuales. Por ahora podemos adelantar que las relaciones de Uribe con USA, las 7 bases militares, las descalificaciones contra el presidente Chávez, Correa Y Evo por todas las vías, parecieran no ser meras coincidencias y nos recuerdan demasiado a las guerras sucias de la época de Santander. Ante tal realidad, necesitamos en movimiento un partido de militantes informados, comprometidos, unidos y conscientemente organizados. Así que no tenemos tiempo de proyectos personales o grupales, porque los adversarios no están jugando.
Vida y obra de mi Negra Matea
![]() |
![]() |
||||
Vida y obra de Negra Matea llevada a la gran pantalla por estudiantes de Tiznados | |||||
|
GRACIAS A TI: MATEA…MUJER.NEGRA:
SIMÓN JOSÉ ANTONIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD VIVE ETERNAMENTE, GRACIAS A TI: MATEA…MUJER. NEGRA: POZO DE LECHE, LAGRIMAS Y ROSAS.
AUDIO: TAMBORES YORUBA HACEN “FADE IN”.
QUIEN IBA A PENSAR, MATEA, NEGRITA LINDA, QUE, CUANDO CRECIERAS A TAMAÑO DE MAMÁ, IBAS TÚ A AMAMANTAR LA LIBERTAD.
JUGANDO:
ENTRE TAMBORES DE YORUBAS Y DULCES CAÑAVERALES DE NIÑITA,
ENTRE TRAPOS Y MUÑECAS DE IMAGINACIÓN, TAN PEQUEÑITA….
ENTRE NOCTURNAS AGUAS DE LLUVIA AMENAZANTE,
ENTRE QUEBRADAS Y GOLPES DEL NO SON.
ENTRE CERRO, RANCHO Y SOLEDAD.
QUIEN IBA A PENSAR, MATEA, QUE TU LECHE IBA SER MANÁ DE LIBERTAD.
Y SE RIE UNO DE CONTENTO, ¿SABES? DE BIEN CONTENTO,
DE SOLO IMAGINARTE, PERSIGUIÉNDOLO A ÉL, PARA,
YA MUJER, REGAÑONA, REGAÑAR A NUESTRO, A TU SIMÓN.
DEBIÓ SER MUY GRANDE TU CARIÑO, PARA HACER DEL NIÑO UN HOMBRE QUE RECORDARA SIEMPRE…
ETERNAMENTE, TU PALABRA, LA PALABRA LIBERTAD.
UN BESO PARA TI: MATEA DEL CORAZÓN.
DEL CORAZÓN NEGRO DE ESTE BLANCO
QUE TE RUEGA ETERNO SUEÑO E ILUMINACIÓN.
UN BESO PARA TÍ, Y OJALA Y MAÑANA, CUANDO MUERA, YO TE VEA EN UN ABRAZO, GORDA LINDA, MI REVOLUCIÓN.
TU MÁS FERVIENTE QUEREDOR,
DESPUÉS DE ÉL, EL LIBERTADOR.
AUDIO: TAMBORES YORUBA SUBEN….QUEDAN COMO FONDO.
GRACIAS MATEA POR HABERLO AMAMANTADO, CUIDADO Y VIGILADO.
ESE MUCHACHO ERA TERRIBLE, INCONTENIBLE E INCORREGIBLE.
MENOS MAL QUE ESTABAS TÚ, PÁ DEJARLO SER TERRIBLE, INCONTENIBLE E INCORREGIBLE, GRACIAS A TU AMAMANTADA, TU CUIDADA Y VIGILADA FUERZA DEL AMOR. MADRE NO SOLO ES LA QUE PARE…LUGAR COMÚN, PERO ¡CÓMO PARE, CUANDO PARE LIBERTAD!
GRACIAS MATEA, POR TU SUPERVISIÓN.
ENTONCES, POR ESO FUÉ QUE CARACAS –COMO TÚ- NOS DIOUN LIBERTADOR DE LIBERTAD, UN NIÑO QUE LLAMÓ SIMÓN,Y POR ALLÁ, EN GUERE, COMO QUE ALGUIEN SE SEMBRÓ,UN SAMÁN QUE OTRO ALGUIEN LLAMÓ SAMÁN, EL SAMÁN DE EL LIBERTADOR.
AUDIO: ROMPER…OJO…”POPULE MEUS” SUBE VOLUMEN, BAJA Y CORTA, BAJA Y CORTA. MEZCLADO EN “INTERCUTS” DE INTERFERENCIA DE ESTÁTICA. (BUSCA INTERPRETAR LOCURA)
CASI QUE INTENTO, ATREVERME A PRETENDER IMAGINAR EL DOLOR SUYO Y SU LOCURA: SIMÓN, SIMÓN, SIMÓN.
ELLA, IDA, TAN SIN VIDA, TAN PUESTA, TAN PERDIDA,
SU MARÍA TERESA.
Y USTED, MI GENERAL, SIMÓN, JOVEN, LOCO Y SIN VIDA, DE TANTA AUSENCIA…LLOVIZNADA Y LLOVIDA.
AUDIO: “LES PRINTEMPS”. TERESA CARREÑO. “FADE IN” MUY SUAVE, DESDE “AUSENCIA”…
MENOS MAL, EXISTIERON, SU MANUELA, SANTA Y LIBERTARIA, SU MATEA, POZO DE LECHE, LÁGRIMAS Y ROSAS, LA PEPITA DE BARCO ROMPEMARES, Y SU RAMO DE FLOR DE NOVIO.
TODO ESTO, MI GENERAL, HA SIDO UNA EXCUSA, PARA PRESENTARLE NUESTRO SALUDO,
GENERAL EN JEFE DE LA PATRIA ¡CARAJO! LIBERTADOR DE LA CORDURA.
COMPATRIOTA LIBERTADOR, DOQUIERA ESTÉ EN CADA ALMA NUESTRA,
QUE SOLA SE CONVIERTE EN UNA.
SEPA QUE USTED, MI GENERAL, USTED NO ARÓ EN EL MAR,
USTED ARÓ EN EL CIELO DE LOS CIELOS,
EN EL TIEMPO DE LOS TIEMPOS,
Y HOY,
A PLENA LLUVIA,
Y TEMPESTADES,
EN NUESTRA AMÉRICA TODA,
COSECHAMOS, COSECHAREMOS Y SEGUIREMOS COSECHANDO LA SOÑADA LIBERTAD.
AUDIO: TAMBORES DE SAN MILLÁN.
Sobre la Educación.
Autor: Simón Bolívar.
Método que se debe seguir en la educación de mi sobrino Fernando Bolívar.
Simón Bolívar.
La educación de los niños debe ser siempre adecuada a su edad, inclinaciones, genio y temperamento.
Teniendo mi sobrino más de doce años, deberá aplicársele a aprender idiomas modernos, sin descuidar el suyo. Los idiomas muertos deben estudiarse después de poseer los vivos.
La geografía y cosmografía deben ser de los primeros conocimientos que haya de adquirir un jóven.
La historia, a semejanza de los idiomas, debe principiarse a aprender por la contemporánea, para ir remontando por grados hasta los tiempos oscuros de la fábula.
Jamás es demasiado temprano para el conocimiento de las ciencias exactas, porque ellas nos enseñan el análisis de todo, pasando de lo conocido a lo desconocido, y por ese medio aprendemos a pensar y a racionar con lógica.
Mas debe tenerse presente la capacidad del alumno para el cálculo, pues no todos son igualmente aptos para las matemáticas
Generalmente todos pueden aprender la geometría y comprenderla; pero no sucede lo mismo con el álgebra y el cálculo integral y diferencial.
La memoria demasiado pronta, siempre es una facultad brillante, pero redunda en detrimento de la comprensión; así es que el niño que demuestra demasiada facilidad para reconocer sus lecciones de memoria, deberá enseñársele aquellas cosas que lo obliguen a meditar, como resolver problemas y poner ecuaciones; viceversa a los lentos de retentiva, deberá enseñárseles a aprender de memoria y a recitar las composiciones escogidas de los grandes poetas; tanto la memoria como el cálculo, estan sujetos a fortalecerse por el ejercicio.
La estadística es un estudio necesario en los tiempos que atravesamos y deseo que lo aprenda mi sobrino.
Con preferencia se le instruirá en la mecánica y ciencia del ingeniero civil, pero no contra su voluntad, si no tiene inclinacion a esos estudios.
La música no es preciso que la aprenda, sino en el caso de que tenga pasión por ese arte; pero sí debe poseer aunque sea rudimentos del dibujo lineal, de la astronomía, química y botánica, profundizando más o menos en esas ciencias según su inclinación o gusto por alguna de ellas.
La enseñanza de las buenas costumbres o hábitos sociales es tan esencial como la instrucción; por eso debe tenerse especial cuidado en que aprenda en las cartas de Lord Chesterfiel a su hijo, los principios y modales de un caballero.
La moral en las máximas religiosas y en la práctica conservadora de la salud y de la vida, es una enseñanaza que ningún maestro debe descuidar.
El derecho romano, como base de la legislación universal, debe estudiarlo.
Siendo muy difícil apreciar donde termina el arte y principia la ciencia, si su inclinación lo decide a aprender algún arte u oficio yo lo celebraría, pues abundan entre nosotros médicos y abogados, pero nos faltan buenos mecánicos y agricultores que son los que el país necesita para adelantar en prosperidad y bienestar.
El baile, que es la poesía del movimiento y que da la gracia y la soltura a la persona, a la vez que es un ejercicio higiénico en climas templados, deberá practicarlo si es de su gusto.
Sobre todo recomiendo a usted inspirarle el gusto por la sociedad culta donde el bello sexo ejerce su benéfico influjo; y ese respeto a los hombres de edad, saber y posición social que hace a la juventud encantadora, asociándola a las esperanzas del porvenir.
Memorial dirigido al Director de un Colegio en Norteamérica donde estudiaba su sobrino. Publicado en La Opinión Nacional del 24 de julio de 1883.
Carta a su Maestro Don Simón Rodríguez…
Pativilca, 19 de enero de 1824.
Al señor don Simón Rodríguez.

¡Oh mi Maestro!
Oh mi amigo!
Oh mi Robinson! Vd. en Colombia!Vd. en Bogotá, y nada me ha dicho, nada me ha escrito. Sin duda es Vd. el hombre más extraordinario del mundo; podría Vd. merecer otros epítetos pero no quiero darlos por no ser descortés al saludar un huésped que viene del Viejo Mundo a visitar el Nuevo; sí, a visitar su patria que ya no conoce, que tenía olvidada, no en su corazón sino en su memoria. Nadie más que yo sabe lo que Vd. quiere a nuestra adorada Colombia. ¿Se acuerda Vd. cuando fuimos juntos al Monte Sacro en Roma a jurar sobre aquella tierra santa la libertad de la patria? Ciertamente no habrá Vd. olvidado aquel día de eterna gloria para nosotros; día que anticipó, por decirlo así, un juramento profético a la misma esperanza que no debíamos tener.
Vd., Maestro mío, cuánto debe haberme contemplado de cerca aunque colocado a tan remota distancia. Con qué avidez habrá seguido Vd. mis pasos; estos pasos dirigidos muy anticipadamente por Vd. mismo. Vd. formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que Vd. me señaló. Vd. fue mi piloto aunque sentado sobre una de las playas de Europa. No puede Vd. figurarse cuán hondamente se han grabado en mi corazón las lecciones que Vd. me ha dado; no he podido jamás borrar siquiera una coma de las grandes sentencias que Vd. me ha regalado. Siempre presentes a mis ojos intelectuales las he seguido como guías infalibles. En fin, Vd. ha visto mi conducta; Vd. ha visto mis pensamientos escritos, mi alma pintada en el papel, y Vd. no habrá dejado de decirse: todo esto es mío, yo sembré esta planta, yo la regué, yo la enderecé tierna, ahora robusta, fuerte y fructífera, he aquí sus frutos; ellos son míos, yo voy a saborearlos en el jardín que planté; voy a gozar de la sombra de sus brazos amigos, porque mi derecho es imprescriptible, privativo a todo.
Sí, mi amigo querido, Vd. está con nosotros; mil veces dichoso el día en que Vd. pisó las playas de Colombia. Un sabio, un justo más, corona la frente de la erguida cabeza de Colombia. Yo desespero por saber qué designios, qué destino tiene Vd.; sobre todo mi impaciencia es mortal, no pudiendo estrecharle en mis brazos: ya que no puedo yo volar hacia Vd. hágalo Vd. hacia mí; no perderá Vd. nada; contemplará Vd. con encanto la inmensa patria que tiene, labrada en la roca del despotismo por el buril victorioso de los libertadores, de los hermanos de Vd. No, no se saciará la vista de Vd. delante de los cuadros, de los colosos, de los tesoros, de los secretos, de los prodigios que encierra y abarca esta soberbia Colombia. Venga Vd. al Chimborazo; profane Vd. con su planta atrevida la escala de los titanes, la corona de la tierra, la almena inexpugnable del Universo nuevo. Desde tan alto tenderá Vd. la vista; y al observar el cielo y la tierra, admirando el pasmo de la creación terrena, podrá decir: dos eternidades me contemplan: la pasada y la que viene; y este trono de la naturaleza, idéntico a su autor, será tan duradero, indestructible y eterno como el Padre del Universo.
¿Desde dónde, pues, podrá decir Vd. otro tanto tan erguidamente? Amigo de la naturaleza, venga Vd. a preguntarle su edad, su vida y su esencia primitivas; Vd. no ha visto en ese mundo caduco más que las reliquias y los desechos de la próvida Madre: allá está encorvada con el peso de los años, de las enfermedades y del hálito pestífero de los hombres; aquí está doncella, inmaculada, hermosa, adornada por la mano misma del Creador. No, el tacto profano del hombre todavía no ha marchitado sus divinos atractivos, sus gracias maravillosas, sus virtudes intactas.
Amigo, si tan irresistibles atractivos no impulsan a Vd. a un vuelo rápido hacia mí, ocurriré a un apetito (*) más fuerte: la amistad invoco.
Presente Vd. esta carta al Vicepresidente, pídale Vd. dinero de mi parte, y venga Vd. a encontrarme.
BOLIVAR.
(*) Así está en la copia original de letra de Diego Ibarra, quien sirvió de amanuense en la secretaría. Palabra empleada en la acepción de deseo vehemente del ánimo. En las versiones publicadas dice “epíteto”, lo que no viene al caso.
Simón Rodríguez: MAESTRO DE NIÑ@S.
Simón Rodríguez |
Rodríguez fue filósofo, pedagogo, maestro y mentor de Simón Bolívar.Este virtuoso venezolano se caracterizó por seguir apasionadamente su ideal de pensar y enseñar en libertad plena.
De la infancia de Rodríguez se conoce muy poco. El carácter nada común de éste lo llevó a quitarse el apellido paterno y a quedarse sólo con el de su madre. En junio de 1814 se casó con María de los Santos Ronco, acto en el cual se declaró “expósito de esta feligresía”.
Desde muy joven Simón Rodríguez se dedicó a la educación y gozó del honor de ser el maestro de Simón Bolívar, en quien influyó notablemente. Toda su vida estuvo acompañada de ideas revolucionarias. Simpatizó con el movimiento independentista de Gual y España, y ante su fracaso, también él debió emigrar. Entonces se dirigió a Jamaica, donde estudió la lengua inglesa. Partió luego a Estados Unidos y finalmente a Europa.
La estadía del maestro en el viejo continente le permitió dominar el francés el italiano, el alemán y el portugués, profundizar sus estudios filosóficos y entrar en contacto con las teorías revolucionarias que pronto implantarían un nuevo orden político y social de alcance mundial. Todos estos conocimientos más tarde los vertiría en su más destacado alumno: el Libertador Simón Bolívar.
En Francia se encontraron maestro y alumno y de allí partieron a un viaje que los llevó a Lyon y Chambery, para luego atravesar los Alpes y entrar a Italia. En Milán, Rodríguez y Bolívar presenciarían la coronación de Napoleón Bonaparte como rey de Italia; y en Roma, el futuro Libertador de América se comprometería con el futuro de este continente, desencadenado del dominio español.
Rodríguez se separó de su alumno y a partir de 1806 inició una peregrinación por varios países de Europa.
De vuelta a América Bogotá fue sede de la primera escuela-taller fundada por el maestro, en 1824. En 1825, Bolívar recibió a su mentor en Lima y lo incorporó a su grupo de colaboradores directos, nombrándolo “Director de Enseñanza Pública, Ciencias, Físicas, Matemáticas y de Artes y Director General de Minas, Agricultura y Caminos Públicos de la República Boliviana”.
El 7 de enero de 1826 Bolívar regresó a Lima y Rodríguez permaneció en Bolivia, de aquí no volverían a verse más. Aquel año fundó la segunda escuela-taller, con proyecciones para toda Bolivia. Su labor no pudo continuar debido a sus ásperas relaciones con el Presidente de Bolivia, Antonio José de Sucre. Rodríguez renunció a su cargo.
El maestro se marchó a Arequipa, donde publicó el Pródromo de Sociedades americanas, en 1828, obra en la que insistía en buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica.
Desde Lima Rodríguez viajó en 1834 a Concepción (Chile) y allí se encuentra por segunda vez con Andrés Bello ya se habían visto en Europa. En Valparaíso escribió en el periódico El Mercurio. En 1842 viajó de Lima a Ecuador. De allí visitó varias localidades de Suramérica dejando rastro de su talento y creación inagotable.
Simón Rodríguez murió en una aldea peruana en 1854, pobre y sin hogar. Sus restos fueron trasladados en 1954 al Panteón Nacional, en el centenario de su muerte.
Algunas de las obras de Simón Rodríguez son: Defensa de Bolívar; El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas, Defendidos por un amigo de la causa social; Observaciones sobre el terreno de Vincocaya; Luces y virtudes sociales.
No sin motivos Bolívar usaba el calificativo de “el Sócrates de Colombia” para referirse a su maestro.