18 de enero de 1929:Terremoto destruye Cumaná.Venezuela
2 Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS). Venezuela.
Resumen.-
1. Introducción
Esta construcción, de cal y canto según Castellanos (1962), fue destruida por el primer sismo de que se tiene conocimiento en tiempo histórico sobre el actual territorio venezolano, y más tarde vuelta a levantar hasta que el huracán de 1543 la destruyese nuevamente. Luego de ello, la historia y la sismología reportan otras fechas que ilustran la cadena de terremotos destructores en la región, y en especial de la ciudad de Cumaná: 1684, 1766, 1797, 1853, 1929 y 1997 (Centeno Graü, 1940 y 1969; Fiedler, 1961 y 1972; Singer et al., 1983; Grases, 1979 y 1990; y las recientes publicaciones de Beauperthuy, 2006 y Fundación Polar, 2007). Entre esos años, destaca la ausencia de una fecha recientemente descubierta en las investigaciones documentales con fines sismológicos: 1629.
Por otro lado, el evento jamás llamó la atención de historiadores y documentalistas expertos en el estudio de la región oriental venezolana. Por ejemplo, no se hace mención al terremoto en los importantes trabajos de Ojer (1966 y 1990), Carrocera (1968), o Da Prato (1990), al tiempo que otros temblores, como los de 1530, 1684 o 1797, sí son tomados en cuenta en esos y otros trabajos, aunque sin hacer mucho énfasis en la cuestión. De esta manera, hasta el presente, este terremoto no había contado con la atención de la investigación científica, o bien con el reconocimiento de su existencia en el proceso histórico del Oriente de Venezuela. En este sentido, y en consecuencia, los estudios sobre la sismicidad histórica de la región pueden considerarse incompletos al desconocer los efectos de este temblor. Con la publicación del Catálogo de sismos sentidos o destructores, Venezuela 1530-1998 (Grases et al., 1999), nueva documentación arrojó luces sobre el caso.
![]() |
Cumaná, capital del Estado Sucre.República Bolivariana de Venezuela |
13 de enero 1813:Mariño, Piar, Bermúdez,desembarcan en Güiria, derrotan tropas de Monteverde y liberan Margarita.Venezuela.


Santiago Mariño
El 13 de enero de 1813, bajo el mando de Santiago Mariño, Manuel Piar y José Francisco Bermúdez, un grupo de patriotas concentrados en Chacachacare (Trinidad) desembarca en las costas de Güiria (Sucre), reúnen hombres y armas, derrotan a las tropas del realista Domingo Monteverde en Cumaná y luego pasan a liberar la isla de Margarita (Nueva Esparta), donde una rebelión dirigida por los próceres José R. Guevara y Juan Bautista Arismendi mantienen en jaque a los realistas.

José Francisco Bermúdez

Manuel Piar
Mariño había abandonado Venezuela cuando la capitulación de Francisco de Miranda y se refugió en una hacienda de su hermana en Trinidad. Indignado por las noticias de los crímenes de Monteverde, convocó a los oficiales que habían participado en los movimientos revolucionarios de 1810 y 1811 y resolvieron invadir las costas orientales. Eran 45 y antes de embarcarse levantaron un acta obligándose a vencer o morir. En dos piraguas desembarcaron en Güiria y tomaron la plaza.

Ejemplo de Piragua en Lago de Maracaibo
- Ubicación de Guiria
Aquella audaz operación, quetuvo su origen en Chacachacare, fue el punto de partida del ejército que condujera Mariño a librar importantes batallas por la joven Patria en el terrible año de 1814.

Estado Sucre, Venezuela
24 de noviembre de 1569: Estado Sucre; Venezuela: Nueva Córdoba rebautizada Cumaná
![]() |