13 de marzo 2011: Luis Britto García. EL JINETE DEL HAMBRE CABALGA SOBRE EL MUNDO.Venezuela
lapolillacubana
marzo 13, 2011 at 9:03 pm
URL: http://wp.me/pbsQl-1RY
Por Luis Britto García
1
8 de marzo 2011:”queremos pan y rosas”, hace 100 años se instauró el Día Internacional de la Mujer,honor a la lucha contra la explotación.Venezuela
Vía: http://www.correodelorinoco.gob.ve/
![]() |
Conmemoracion del Día Internacional de la mujer trabajadora |
a Lina Ron, “in memoriam”.
Aunque se conmemoró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Austria, Dinamarca y Suiza, el Día Internacional de la Mujer fue propuesto un año antes por la militante socialista alemana Clara Zetkin (ver biografía en este blog o su siamés), en el VIII Congreso de la II Internacional Comunista, que se realizó en Copenhage (Dinamarca). Zetkin propuso que se rindiera homenaje a las luchas de las mujeres trabajadoras.
![]() |
Antes de la hora de salida laboral… |
El día más funesto de esa historia de explotación fue el sábado 25 de marzo de 1911. La tarde de ese día -una semana después de celebrase el primer Día Internacional de la Mujer- se produjo un incendio en la Fábrica de Blusas Triángulo (Triangle Shirtwaist Factory) de Nueva York, que empleaba a mujeres pobres -la mayoría inmigrantes- de entre 16 y 23 años de edad.
![]() |
Incendio en “Triangle Shirtwaist Factory” (Fábrica de Blusas Triángulo) 25 de marzo, 1991. Nueva York |
![]() |
“La vida de los hombres y mujeres es tan barata y la propiedad es tan sagrada”. Rose Schneiderman…obrera. |
![]() |
…sin comentario. |
![]() |
Cadáveres de obreras(os) en la morgue. |
“Yo sería una traidora a estos pobres cuerpos quemados si viniera aquí a hablar buen compañerismo. Los hemos tratado de buena gente y esto es lo que hemos encontrado. La antigua Inquisición tuvo su parrilla y sus tornillos y sus instrumentos de tortura con dientes de hierro.
![]() |
Rastros del incendio (25 de marzo, 1911) |
![]() |
25 de marzo 1911-2011 “Affiche” conmemorativo |
T/Carlos Ortíz
Los orígenes históricos de la celebración del
![]() |
Clara Zetkin (8 de marzo) |
![]() |
Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo (1911) |
Capitalismo vs Socialismo. Venezuela
lapolillacubana
Autor: Omar Marcano (*)
El Socialismo es el único sistema social y económico mediante el cual es posible lograr la igualdad, la cooperación y el despliegue total de una verdadera Democracia, mientras que el Capitalismo es la negación de estos ideales aunque, por ahora, vaya ganando la partida en el mundo actual. Lo único que realmente puede sostener un sistema como el Capitalista es el Totalitarismo en cualquiera de sus versiones: Pinochet y la “Democracia Burguesa”, totalitaria aplicada en EE.UU.
Por ello no ceso en afirmar e insistir que el Capitalismo es siempre salvaje, porque su naturaleza es autoritaria, ya sea dictatorial tipo Pinochet (con un legado de muerte en nombre del crecimiento económico sin humanismo) o tipo “democracia” norteamericana, donde la dictadura se expresa mediante el dominio de dos partidos elitistas que se alternan en el poder y presidentes elegidos por un consejo de notables. Es la dictadura empresarial constituida por políticos multimillonarios que conforman un poder legislativo fuerte y cohesionado con el ejecutivo. Adicionalmente, esta “democracia burguesa” jamás va a constituir un muro de contención contra el fascismo, por ser un modelo infame de dominación que se practica más fácilmente en el sistema capitalista, pues es precisamente en su interior en donde éste nace y se desarrolla.
La incompatibilidad entre Capitalismo y Democracia
La Democracia y el Capitalismo son incompatibles porque este último es una manera no democrática de organizar la economía. El Capitalismo no organiza la producción y la distribución de la riqueza sobre la base de los derechos del pueblo sino sobre la base de la acumulación de la riqueza, la cual una gran proporción es poseída por unos pocos. Los pobres sólo pueden mejorar sus condiciones de vida siempre que eso haga más ricos a los ricos. El Capitalismo siempre tenderá a incrementar las diferencias sociales, las cuales no han podido ser superadas a pesar de la intervención del Estado, que es el instrumento mediante el cual la Democracia Burguesa ha intentado cumplir sus promesas de justicia social.
Este instrumento funcionó parcialmente mientras la Democracia Burguesa y el Capitalismo tenían el mismo tamaño, es decir mientras ambos eran de escala nacional. Sin embargo, mientras que el capitalismo se ha hecho global, las democracias burguesas siguen siendo nacionales. Esta desproporción ha impedido contundentemente que el Estado pueda corregir la desigualdad atroz que genera un único capitalismo global. Por eso, por ahora, el capitalismo y
la economía de mercado le están ganando la partida a la democracia y al socialismo. Pero sí hay una esperanza, esa esperanza es el amor. La fuerza del amor es la fuerza de los débiles, es la fuerza que necesita la razón para cumplir sus proyectos y sus promesas, es en el amor donde puede aplicarse plenamente la justicia. Las tradiciones religiosas, y particularmente la cristiana, explica la potencia que implica sentirse amados como hermanos. El Socialismo apela a la democracia, a la libertad y a la igualdad mientras que el amor, políticamente comprendido, apela a la fraternidad, por lo que no se puede construir la Democracia sino es sobre la base del amor a los demás. Es así como será posible encontrar el camino adecuado para que la Democracia finalmente pueda vencer al Capitalismo, un camino que nos permita organizar la economía de una manera democrática, es decir, crear estructuras políticas y económicas que nos sirvan para redistribuir la riqueza, garantizar los derechos sociales y controlar las fuerzas productivas para ponerlas al servicio del bien común, un Socialismo en el que la igualdad se construye desde la libertad. Por esto, el destino natural de la Democracia debe ser el Socialismo, el cual no tiene nada que ver con el sistema capitalista, donde la acumulación de la riqueza seguirá siendo el instrumento que soporta a la ley del más fuerte.
Las medidas políticas, económicas, sociales, educativas, tecnológicas y culturales de Hugo Chávez previstas en la Constitución Bolivariana han sido dirigidas a la construcción del Socialismo del Siglo XXI, mediante una propuesta basada en el amor al prójimo y en la plena aplicación del cristianismo original, el mismo que predicó Jesucristo.
Enviado por su autor (*) Trabajador Jubilado del MPPCTII. Militante del PSUV
Publicado además en Aporrea
Resplandores nucleares en el Atlántico Sur (I).Sudáfrica
enero 13, 2011 at 12:14 am
URL: lapolillacubana http://wp.me/pbsQl-1J8
Por Salvador Capote
![]() |
Base aerea Patrick en Florida, E.U.A. |
![]() |
Estado de Florida, E.U.A. |
![]() |
Sur Africa AFO36L |
Ubicación de Cuba y de Angola
¿Qué interés táctico o estratégico podía tener Sudáfrica en el desarrollo de un arma nuclear? –En 1975, Cuba comenzó a enviar tropas para defender la independencia de Angola frente a la invasión sudafricana.

Combatientes angoleño y cubano.
Hasta esa fecha, el poderoso ejército racista no había tenido rival en el continente, pero las fuerzas internacionalistas cubanas, aliadas al Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), lo obligaron a retroceder más de 700 kilómetros, desde las cercanías de Luanda hasta la frontera con Namibia. La derrota del ejército del apartheid en 1976 (la primera, porque sufriría una segunda aún mayor y decisiva en 1986, en la histórica batalla de Cuito Cuanavale) fue en extremo humillante para Sudáfrica porque la soberbia de una ideología de supremacía blanca había quedado hecha trizas frente a un ejército angolano-cubano que cubría todo el espectro de colores de piel. Fue seguramente por estos días que el gobierno de Pretoria adquirió la certeza de que sólo la posesión de armas nucleares podría garantizar –pensaban ellos- la existencia del régimen.
![]() |
Casa blanca, Washington. |
De acuerdo a la opinión más difundida por los medios, la prueba nuclear del Atlántico Sur había sido diseñada para que pasase inadvertida, al tener lugar en un sitio remoto del océano y en medio de una tormenta que disiparía las radiaciones. El satélite VELA, que podría detectar la explosión, se consideraba obsoleto, estaba fuera de servicio y el gobierno de Estados Unidos ya no publicaba sus trayectorias. Sin embargo, el VELA estaba allí la noche del 22 de septiembre y sus viejos sensores captaron el doble resplandor (1).
![]() |
Limpiando la Casa Blanca |
Con la administración del nuevo presidente Ronald Reagan el “Incidente VELA”, por supuesto, fue rápidamente olvidado. “Con Washington cerrando los ojos y con Israel dándole la mano, el programa de armas nucleares de Sudáfrica se aceleró y sus capacidades convencionales se fortalecieron” (3).

Citando al boletín industrial “Nuclear Fuel”, el Informe Risk revela que el tungsteno que envuelve al uranio para incrementar el poder de la reacción en cadena, era obtenido por Sudáfrica mediante traficantes de metales desde otros países africanos. En 1989 –se afirma en otra parte del informe- un poderoso misil (versión del Jericó-II israelita) fue disparado desde el centro de pruebas sudafricano (“Overberg Test Range”) y voló cerca de 1,500 kilómetros. El lanzador espacial RSA-4 es técnicamente similar al de Israel. El Informe Risk considera el lanzamiento de este misil como “fuerte evidencia” de la cooperación entre ambos países en armas nucleares y misiles de largo alcance.
![]() |
Combatientes del MPLA (Angola) |
En realidad, aunque la mayor parte de la ayuda a Sudáfrica para la fabricación de armas nucleares fue suministrada por Israel o a través de Israel, Estados Unidos y varios países europeos comparten la responsabilidad. Con el poder de las armas nucleares, el régimen de Pretoria hubiera desempeñado en Africa el mismo papel de gendarme imperial que juega Israel en el Medio Oriente. Sólo el heroísmo del ANC, de la SWAPO, del MPLA y del ejército internacionalista cubano lograron impedirlo.
(Continuará)
(1) Thomas C. Reed and Danny B. Stillman: “The Nuclear Express”, Zenith Press, 2009, p. 178.
(2) Sasha Polakow-Suransky: “The Unspoken Alliance”, Pantheon Books, 2010, p.140.
(3) Sasha Polakow-Suransky: Idem, p, 142.
(4) Sasha Polakow-Suransky: Idem, p, 141.
(5) Adrian Blomfield: “The Telegraph”, 24 May 2010.
(6) BBC News, Middle East, 24 May 2010.
17 de diciembre 1935: Muere Juan Vicente Gómez.Venezuela
![]() |
El 17 de diciembre de 1935 fallece, a la edad de 78 años, el General Juan Vicente Gómez, en la ciudad de Maracay.
Tomó el poder desconociendo el mandato de Cipriano Castro, con el apoyo de Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo, no es presidente oficialmente sino hasta 1910, cuando el congreso lo eligió.
Su dictadura fue la más prolongada de nuestra historia. Se instaló en el poder durante 27 años, en los cuales colaboró con la oligarquía terrateniente, acalló la oposición política, suprimió las libertades de expresión y de prensa, las garantías judiciales, ilegalizó los partidos políticos. Además impulsó siete reformas constitucionales redactadas con el objeto de dar legalidad a su accionar dictatorial. Pasó a la historia como uno de los gobernantes que entregó sin escrúpulo alguno, la riqueza petrolera a las empresas trasnacionales aliados con el imperialismo norteamericano.
Algunos historiadores señalan que, probablemente, su deceso se produjo uno o dos días antes, pero sus partidarios retrasaron el anuncio para hacerla coincidir con la fecha de la muerte de El Libertador.
vía ENcontrARTE – Efemérides – 17 de diciembre : Muere Juan Vicente Gómez.
24 de diciembre: ¡Arriba las manos, esto es la Navidad!
autor: Fernando Buen Abad.
Via: http://www.correodelorinoco.gob.ve/
Ilustración: La Gran Hoguera. Humor Gŕafico

EL TRINEO DE LA MERCANCÍA NAVIDEÑA TIRADO POR JAURÍAS DE PUBLICISTAS
Sin la publicidad, sin la complicidad de los gobernantes, sin la complacencia de los mandos clericales… el cometido mercantil de los festejos navideños naufragaría en las tiendas departamentales. Los mass media han secuestrado, en alianza con sinnúmero de socios, la “Navidad”. Antes, durante y después del que se conoce como día del aniversario natalicio de Jesucristo, una vorágine mercantil se apodera del mundo y lo inunda con mal gusto, juguetería basura y música cursi al servicio de un episodio de expansión comercial cuya capacidad de penetración ha rebasado todo límite. Y se lo promueve como logro moral del capitalismo.
Se trata de un ultraje navideño con juguetes, arbolitos, esferas, luces, moños y excesos de todo tipo. La “industria publicitaria” cumple su tarea ideológica, camuflada de cristiana, entrañable e inofensiva. Reino terrenal, de sistema avasallante de producción publicitaria en éxtasis capitalista, de objetos incontables y en plena crisis de sobreproducción. Nos inunda la publicidad, juega con nuestros sueños, planifica estrategias de ventas con bases materiales concretas y complejas, se hace de nuestras palabras y penetra nuestros campos imaginarios, nuestros deseos, nuestros apetitos, nuestras ambiciones… alienación que desgarra toda relación con la vida real para garantizar la usurpación del salario a cambio de baratijas de ocasión. “Noche de paz y noche de amor”… dicen.
Asalto ideológico penetrante que nos exige autodefensas para ayudarnos a desconfiar del oropel publicitario, interpretar correctamente las exageraciones y las ambigüedades, desnudar las trampas de la lengua burguesa. Aunque la tengamos metida en casa, la guerra ideológica emprendida por los mass media para hacernos compradores compulsivos de cualquier basura, debe ser combatida sistemáticamente y con los bolsillos del salario perfectamente cerrados.
13 IDEAS PARA CAMBIARLE LA SUERTE AL SALARIO DE LOS TRABAJADORES AMENZADOS POR LOS BUITRES DE LA PUBLICIDAD NAVIDEÑA:
- Celebrar sin fanatismo. (celebréis lo que celebréis) No hay dios padre ni dios hijo que se ponga contento con llenarle los bolsillos a esos mercachifles dueños de la payasada mercantil que nos saquea los salarios.
- No legitimemos las ideas y creencias del patrón ni de la clase a que él pertenece. No legitimemos los intereses de una clase dominante ni sus ritos ni su modo de vendérnoslos.
- No nos dejemos extorsionar: los modos en que la burguesía celebra sus “fiestas navideñas” no tiene por qué ser imitada. No se es “débil”, “feo”, “perdedor”, “pobre” o “tonto” si uno decide hacer con su dinero celebraciones totalmente distintas a las del burgués ostentoso.
- Nada de lo que se anuncia la publicidad debe ser comprado si no corresponde a necesidades concretas de los trabajadores. Nada debe ser comprado bajo chantaje, vergüenza o imposición alguna. Se puede discutir abiertamente la compra de artículos o regalos para celebrar, analizarlo con amigos y compañeros de trabajo, comparar precios y hacer compras colectivas. Eso ayuda a no enfrentar en soledad las argucias de la publicidad para engañar y saquear el dinero de los trabajadores.
- No comprar llevado por la idea de ser envidiado por todos. No permitir que manipulen nuestros deseos, instintos, antojos, afectos y cariños. Ningún juguete suplanta la relación personal, ningún objeto sustituye la solidaridad y el amor. Ni un solo peso a los manipuladores especialistas en propinar al pueblo golpes bajos para obligarlo a gastar en fetiches perversos.
- La publicidad mercantil es la ideología de la burguesía, es el púlpito del capitalismo, no le creamos un ápice. No gastar en Navidad, más allá de lo racionalmente indispensable, no nos hace pecadores, insignificantes ni estúpidos. No dejemos que nos acomplejen.
- Es mentira que con regalos se fortalece el afecto. De padres a hijos o de padres entre sí. Los hombres (trabajadores, obreros y campesinos) no dejarán de ser hermanos porque no gasten su salario en complacer a los publicistas. Que por su parte no son hermanos más que del dinero.
- Es mentira que en la Navidad de los burgueses todos somos “hermanos”, “hijos de Dios”… etc. En estas festividades la lucha de clases persiste y ningún comerciante dejará sus riquezas para beneficiar a los trabajadores, a quienes, por el contrario, esquilma y engaña ayudado por publicistas. Ni un centavo para ellos.
- No hace falta emborracharse ni embrutecerse para ser felices. Tampoco se es feliz por gastar mucho dinero. Todavía hay muchos momentos de felicidad que son gratis. Cosa de ingeniárnoslas.
- No dejarse “estimular” con las payasadas que inventan los publicistas empeñados en emocionarnos, sensibilizarnos, cachondearnos para que paguemos cualquier precio por cualquier basura.
- Ninguna publicidad logrará garantizar “mayor poder sexual”, “mágia”, “seducción”… los trabajadores no deben conceder ninguna credibilidad a quienes ofrecen paraísos imaginarios ni ilusiones mediocres. Todo lo que buscan es quedarse con el producto del trabajo, saquear lo que le queda al trabajador después de que el patrón ya ha esquilmado los salarios.
- Cuestionemos y sancionemos socialmente la publicidad burguesa produciendo interpretaciones críticas y disidentes sobre sus dispositivos ideológicos y sus fines contra la clase trabajadora.
- El salario de los trabajadores debe ser defendido por los trabajadores. Especialmente contra la publicidad burguesa.
EL DINERO O LA VIDA (o las dos cosas):
La publicidad en épocas navideñas expresa también la urgencia mercantil de las empresas. Les urge vendernos todo y, para eso, no importa qué clase de canallada (con música sacra o escenas glamorosas) halla que inventar. Los patrones afilan sus colmillos con ayuda de publicistas para vendernos su ideología y su mercadería. El producto del trabajo convertido en un botín acorralado con artefactos, engañifas, tentaciones generalmente innecesarias, inútiles e inservibles.
Quieren nuestro dinero a como dé lugar y quieren que lo entreguemos felices de la vida. Ese es su cinismo que mueve a risa por la ironía que se agudiza cuando se habla de “fraternidad entre hermanos” pero a la hora de quedarse con la mejor parte, la burguesía cierra las puertas de sus casas para que los pobres no entren a robar los juguetes caros de los niños ricos. Quieren vendernos cenas, viajes, cuentas bancarias, relojes, juguetes, bebidas… la ideología dominante desarrolla todo para intervenir en la conciencia de aquellos a los que somete y emplea el discurso publicitario navideño esencialmente para satisfacer la ansiedad de los patrones y sus “nichos de mercado”.
El capitalismo, con su publicidad, actualiza perversiones mercantiles contra el proletariado a quien aplica un tratamiento diversificado entre la seducción y el desprecio, a lo largo del año, claro, pero muy especialmente en navidad. La clase trabajadora es acribillada desde los medios de publicidad para engordar los ingresos que la burguesía secuestra impunemente con cualquier pretexto. Ocurre una guerra abierta inter-burguesa, batalla entre empresas, caracterizada por la virulencia manipuladora de mensajes elaborados por especialistas de la canallada mercenaria.
La clase trabajadora sufre los estragos de esa guerra porque es la enemiga de clase buguesa, la fuerza que produce la riqueza y la fuerza a la que el capitalismo devasta saqueándole el producto de su trabajo hasta la ignominia. Navidad es un pretexto más donde las paradojas de agudizan porque la hipocresía burguesa es infinita, celebran el nacimiento de Cristo mintiendo y robando a diestra y siniestra. Hay que recordar aquello de la aguja y el camello y aquello de los mercaderes en el templo.
El discurso dominante se explicita en los valores de las compras. Los trabajadores son víctima de una marejada discursiva que los somete al adoctrinamiento mercantil, manipulación psicológica, violencia simbólica destinada a amaestrarlos ante los caprichos del mercado. La publicidad medra los deseos, pero también los fabrica para “negociarlos” continuamente en su escalada permanente para la apropiación del mundo.
Es preciso multiplicar las luchas contra al modelo hegemónico de publicidad y la transformación radical de la cultura, degenerada en manos del capitalismo. Lucha contra el régimen de propiedad de las herramientas de producción en comunicación y contra las relaciones de producción dominantes .Lucha contra la alienación y la manipulación, lucha contra el discurso nazi-fascista incubado en la publicidad burguesa.
Lucha por una corriente Internacional de la Comunicación hacia el Socialismo y Por una Corriente Internacional de la Filosofía hacia el Socialismo
Dr. Fernando Buen Abad Domínguez.
Universidad de la Filosofía
Trece estrategias de autodefensa para no sucumbir al chantaje publicitario navideño
04 de diciembre de 1988: Carlos Andrés Pérez presidente.Venezuela
Impuso una política de económica de corte neoliberal (Fondo Monetario Internacional) llamada el “Paquetazo”, que afectó severamente a la población, especialmente los más necesitados, provocando, a los pocos días de haber iniciado su mandato, el tristemente célebre “Caracazo”, insurrección popular con miles de muertes, que fue seguida por un período de gran inestabilidad política, con dos rebeliones militares y un juicio, el primero en toda la historia venezolana, a un presidente corrupto en ejercicio.
Por corrupto, fue destituido de la Presidencia en 1993, y en su lugar se designó a Ramón J. Velazquez para finalizar el periodo constitucional.
28 de noviembre: nace Friedrich Engels (texto: FEDERICO ENGELS por V.I Lenin)
![]() Friedrich Engels via: guacamayaroja.org.ve/ Engels nació en 1820, en la ciudad de Barmen, provincia renana del reino de Prusia. El 5 de agosto del nuevo calendario (24 de julio) de 1895 falleció en Londres Federico Engels. Después de su amigo Carlos Marx (fallecido en 1883), Engels fue el más notable científico y maestro del proletariado contemporáneo de todo el mundo civilizado. Desde que el destino relacionó a Carlos Marx con Federico Engels, la obra a la que ambos amigos consagraron su vida se convirtió en común. Por eso, para comprender lo que Engels ha hecho por el proletariado es necesario entender claramente la importancia de la doctrina y actividad de Marx para el desarrollo del movimiento obrero contemporáneo. Marx y Engels fueron los primeros en demostrar que la clase obrera, con sus reivindicaciones, es el resultado necesario del sistema económico actual que, con la burguesía, crea y organiza inevitablemente al proletariado. Demostraron que la humanidad se verá liberada de las calamidades que la azotan actualmente, no por los esfuerzos bienintencionados de algunas nobles personalidades, sino por la lucha de clase del proletariado organizado. Marx y Engels fueron los primeros en esclarecer en sus obras científicas que el socialismo no es una invención de soñadores, sino la meta final y el resultado inevitable del desarrollo de las fuerias productivas dentro de la sociedad contemporánea. Toda la historia escrita hasta ahora es la historia de la lucha de clases, del cambio sucesivo en el dominio y en la victoria de una clase social sobre otra. Y esto continuará hasta que desaparezcan las bases de la lucha de clases y del dominio de clase: la propiedad privada y la producción social caótica. Los intereses del proletariado exigen que dichas bascs sean destruidas, por lo que la lucha de clases consciente de los obreros organizados debe ser dirigida contra ellas. Y toda lucha de clases es una lucha política. En nuestros días todo el proletariado en lucha por su emancipación ha hecho suyos estos conceptos de Marx y de Engels. Pero cuando los dos amigos colaboraban en la década del 40, en las publicaciones socialistas, y participaban en los movimientos sociales de su tiempo, estos puntos de vista eran completamente nuevos. A la sazón había muchos hombres con talento y otros sin él, muchos honestos y otros deshonestos, que en el ardor de la lucha por la libertad política, en la lucha contra la autocracia de los zares, de la policía y del clero, no percibían el antagonismo existente entre los intereses de la burguesía y los del proletariado. Esos hombres no admitían siquiera la idea de que los obreros actuasen como una fuerza social independiente. Por otra parte, hubo muchos soñadores, algunas veces geniales, que creían que bastaba convencer a los gobernantes y a las clases dominantes de la injusticia del régimen social existente para que resultara fácil implantar en el mundo la paz y el bienestar general. Soñaban con un socialismo sin lucha. Finalmente, casi todos los socialistas de aquella época, y en general los amigos de la clase obrera, sólo veían en el proletariado una lacra y contemplaban con horror cómo, a la par que crecía la indus tria, crecía también esa lacra. Por eso todos ellos pensaban cómo detener el desarrollo de la industria y del proletariado, detener “la rueda de la historia”. Contrariamente al miedo general ante el desarrollo del proletariado, Marx y Engels cifraban todas sus esperanzas en su continuo crecimiento. Cuantos más proletarios haya, tanto mayor será su fuerza como clase revolucionaria, y tanto más próximo y posible ser á el socialismo. Podrían expresarse en pocas palabras los servicios prestados por Marx y Engels a la clase obrera diciendo que le enseñaron a conocerse y a tomar conciencia de sí misma, y sustituyeron las quimeras por la ciencia. He ahí por qué el nombre y la vida de Engels deben ser conocidos por todo obrero; tal es el motivo de que incluyamos en nuestra recopilación — que como todo lo que editamos tiene por objeto despertar la conciencia de clase de los obreros rusos — un esbozo sobre la vida y la actividad de Federico Engels, uno de los dos grandes maestros del proletariado contemporáneo. Engels nació en 1820, en la ciudad de Barmen, provincia renana del reino de Prusia. Su padre era fabricante. En 1838, se vio obligado por motivos farniliares, antes de terminar los estudios secundarios, a emplearse como dependiente en una casa de comercio de Bremen. Este trabajo no le impidió ocuparse de su capacitación científica y política. Cuando era todavía estudiante secundario, llegó a odiar la autocracia y la arbitrariedad de los funcionarios. El estudio de la filosofía lo llevó aún más lejos. En aquella época predominaba en la filosofía alemana la doctrina de Hegel, de la que Engels se hizo partidario. A pesar de que el propio Hegel era admirador del Estado absolutista prusiano, a cuyo servicio se hallaba como profesor de la Universidad de Berlín, su doctrina era revolucionaria. La fe de Hegel en la razón humana y en los derechos de ésta, y la tesis fundamental de la filosofía hegeliana, según la cual existe en el mundo un constante proceso de cambio y desarrollo, condujeron a los discípulos del filósofo berlinés que no querían aceptar la realidad, a la idea de que la lucha contra esa realidad, la lucha contra la injusticia existente y el mal reinante procede también de la ley universal del desarrollo perpetuo. Si todo se desarrolla, si ciertas instituciones son remplazadas por otras, ¿por qué, entonces, deben perdurar eternamente el absolutismo del rey prusiano o del zar ruso, el enriquecimiento de una ínfima minoría a expensas de la inmensa mayoría, el dominio de la burguesía sobre el pueblo? La filosofía de Hegel hablaba del desarrollo del espíritu y de las ideas: era idealista. Del desarrollo del espíritu deducía el de la naturaleza, el del hombre y el de las relaciones entre los hombres en la sociedad. Marx y Engels conservaron la idea de Hegel sobre el perpetuo proceso de desarrollo *, y rechazaron su preconcebida concepción idealista; el estudio de la vida real les mostró que el desarrollo del espíritu no explica el de la naturaleza, sino que por el contrario conviene explicar el espíritu a partir de la naturaleza, de la materia. . . Contrariamente a Hegel y otros hegelianos, Marx y Engels eran materialistas. Enfocaron el mundo y la humanidad desde el punto de vista materialista, y comprobaron que, así como todos los fenómenos de la naturaleza tienen causas materiales, así también el desarrollo de la sociedad humana está condicionado por el de fuerzas materiales, las fuerzas productivas. Del desarrollo de estas últimas dependen las relaciones que se establecen entre los hombres en el proceso de producción de los objetos necesarios para satisfacer sus necesidades. Y son dichas relaciones las que explican todos los fenómenos de la vida social, las aspiraciones del hombre, sus ideas y sus leyes. El desarrollo de las fuerzas productivas crea las relaciones sociales, que se basan en la propiedad privada; pero hoy vemos también cómo ese mismo desarrollo de las fuerzas productivas priva a la mayoría de toda propiedad para concentrarla en manos de una ínfima minoría. Destruye la propiedad, base del régimen social contemporáneo, y tiende por sí mismo al mismo fin que se han planteado los socialistas. Estos sólo deben comprender cuál es la fuerza social que por su situación en la sociedad contemporánea está interesada en la realización del socialismo, e inculcar a esa fuerza la conciencia de sus intereses y de su misión histórica. Esta fuerza es el proletariado. Engels lo conoció en Inglaterra, en Manchester, centro de la industria inglesa, adonde se trasladó en 1842 para trabajar en una firma comercial de la que su padre era accionista. Engels no se limitó a permanecer en la oficina de la fábrica, sino que recorrió los sórdidos barrios en los que se albergaban los obreros y vio con sus propios ojos su miseria y sufrimientos. No se limitó a observar personalmente; leyó todo lo que se había escrito hasta entonces sobre la situación de la clase obrera inglesa y estudió minuciosamente todos los documentos oficiales que estaban a su alcance. Como fruto de sus observaciones y estudios apareció en 1845 su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra. Ya hemos señalado más arriba cuál fue el mérito principal de Engels como autor de dicho libro. Es cierto que antes que él muchos otros describieron los padecimientos del proletariado y señalaron la necesidad de ayudarlo. Pero Engels fue el primero en afirmar que el proletariado no es sólo una clase que sufre, sino que la vergonzosa situación económica en que se encuentra lo impulsa inconteniblemente hacia adelante y lo obliga a luchar por su emancipación definitiva. Y el proletariado en lucha se ayudará a sí mismo. El movimiento político de la clase obrera llevará ineludiblemente a los trabajadores a darse cuenta de que no les queda otra salida que el socialismo. A su vez, éste sólo será una fuerza cuando se convierta en el objetivo de la lucha política de la clase obrera. Estas son las ideas fundamentales del libro de Engels sobre la situación de la clase obrera en Inglaterra, ideas que todo el proletariado que piensa y lucha ha hecho suyas, pero que entonces eran completamente nuevas. Fueron expuestas en un libro cautivante en el que se describe del modo más fidedigno y patético las penurias que sufría el proletariado inglés. La obra constituía una terrible acusación contra el capitalismo y la burguesía. La impresión que produjo fue muy grande. En todas partes comenzaron a citar la obra como el cuadro que mejor representaba la situación del proletariado contemporáneo. Y en efecto, ni antes de 1845, ni después, ha aparecido una descripción tan brillante y veraz de los padecimientos de la clase obrera. Por: Consulte el Artículo Completo |
17 de noviembre, 1858.Gran Bretaña:Fallece Robert Owen
![]() |
En 1858 fallece Robert Owen, pensador y activista del socialismo utópico británico. Está considerado como el padre del cooperativismo.
A los 20 años dirigió una fábrica de tejidos en Manchester y posteriormente se convirtió en accionista de la fábrica textil de New Lanark en Escocia. Como empresario se sintió conmovido al constatar las consecuencias sociales de la implantación del capitalismo durante la primera revolución industrial. Introdujo mejoras sustanciales para los trabajadores: elevó los salarios, sentó las bases de una seguridad social mutualista y proporcionó a los obreros condiciones dignas de vivienda, sanidad y educación.
Owen fue un pionero del socialismo, inspirado aún por los pensadores ilustrados del siglo XVIII en el progreso humano y en la posibilidad de reformar gradualmente la sociedad mediante la razón, el convencimiento y la educación. Sus ideales impregnaron al movimiento cartista.