SOY HIPERTENSO. Notas de un extra clandestino.
Autor: Manuel Boffil Bello
Hace una semana debí ser asistido en la sala de emergencia del C.D.I. “Salvador Allende” (Chuao, Caracas), pues mi presión arterial había subido a 200 (crisis hipertensiva), fuí eficiente y atentamente atendido por la doctora, quien me indicó colocarme una pastilla sublingual y la espera de media hora para observar el efecto de la pastilla. Pasó la media hora y tuve que colocarme otra pastilla igual, con el mismo tiempo de espera, pues la tensión arterial no había bajado lo suficiente. Al tiempo bajó y pude irme a casa, pero al mediodía subió de nuevo y me aplicaron otra vez, pero exitosamente, el procedimiento, solo que me recetaron un nuevo medicamento diario y la orden de evaluarme durante toda la semana. Así lo hice y cada día se normalizaba un poco más. Debo confesar que sentí temor, pero ahora estoy bien y sé que debo cuidarme. Ahora, en octubre del 2010 tuve recaida y la tensión me subió varias veces hasta 230, lo cual me angustiaba mucho, las doctoras del CDI Dr. Salvador Allende, a través de exámenes de orina, sangre, ecosonograma renal y radiografías determinaron la presencia de infección y cálculo renal (riñón izquierdo). Estas eran las causas, eliminaron la infección y disolvieron el cálculo. Vuelvo a la “normalidad”, gracias a ellas. Hoy escribo esto para compartirlo y transcribir cierta información de un folleto de un laboratorio comercial.
“LA PRESION ARTERIAL. Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Es parecida a la que produce el agua en una manguera”.
“LA HIPERTENSIÓN. También llamada presión arterial alta y afecta a más del 32,5% de los venezolanos, aumenta el riesgo de sufrir ataques cardíacos y accidentes carebrovasculares” (A.C.V.).
“¿CÓMO SABER SI SE TIENE LA PRESIÓN ARTERIAL ALTA? La lectura de la presión se da en dos cifras conocidas como presión sistólica y presión diastólica. Si el número superior (sistólica) es mayor de 140 y/o el número inferior es mayor de 90, es posible que se tenga la presión arterial alta. Solo su médico puede determinarlo para cada quien. Cuando la presión arterial está alta, el corazón trabaja mucho más para mover la sangre a través del cuerpo”. En la farmacia de confianza de uno se puede pedir que lamidan la tensión y -normalmente- lo hacen gratuitamente.
¿LA HIPERTENSIÓN SE PUEDE CONTROLAR? Un plan para controlar la hipertensión puede incluir:
*Perder exceso de peso.
*Hacer ejercicios regularmente.
*Reducir el consumo de sal.
*Limitar la ingesta de alcohol y consumo de cigarrillos.
*Controlar el estrés.
“Es posible que estos cambios ayuden a que los medicamentos funcionen mejor”.
Siga las instrucciones de su médico.FUENTE: Tríptico de Laboratorios ROCHE”.
También quiero compartir lo siguiente: si no existiese el C.D.I. Salvador Allende y todo el Sistema de Salud Pública, que abarca Barrio Adentro y los médicos que allí ejercen su misión de apostolado, posiblemente yo no podría estar escribiendo esto (habría sufrido un infarto o un A.C.V), pues soy un simple pensionado cuyas posibilidades de cancelar de contado unos Bs. 4.000,oo (4 millones de bolívares viejos) en una clínica privada, repito: privada, tal como la palabra los define, sin mencionar las costosas medicinas que necesito permanentemente, y así pasa a miles de los ciudadanos de esta Patria. Si eso no es razón suficiente para continuar con misiones como esta, que gracias al personal cubano y venezolano llevan día y noche, no sé cual otra razón habría para privatizarlo todo.
UN FILM, AUTORES: EL PUEBLO, ZAMORA, BRITO, CHALBAUD…LA VILLA DEL CINE”.
Autor: Manuel Boffil Bello.

Ezequiel Zamora
Un día 10 de diciembre de 1859 se libró la Batalla de Santa Inés y me pregunto: ¿Cuántos de nosotros sabíamos del suceso de esa batalla y su importancia histórica, de su fecha o al menos de la ubicación geográfica de Santa Inés en Venezuela?
En nuestra infancia y juventud, ¿cuáles respetables historiadores y sus libros nos hablaron de Zamora y las luchas populares de la época?
El desconocimiento de nuestra Historia Nacional me obliga a repetir este breve texto que vuelve al blog…por lo menos.
En La Villa del Cine, y posteriormente en el Teatro Teresa Carreño, disfrutamos una proyección de la realización del Director Román Chalbaud: “ZAMORA”, cuyo autor literario Luis Brito G., también comparte con el General del Pueblo, Ezequiel Zamora, la sangre y el ardor de nuestro protagonista: El Pueblo. Vimos la película fluir por la fase de La Guerra Federal, a través de nuestra Historia, imborrable en el trayecto de la luz que, más allá de la persistencia retiniana, perenne recorre trayecto al infinito, develando sus inmensas posibilidades didácticas. Ya meditando un muy poco, imaginamos su distribución a comunidades de compatriotas, su discusión y reflexiones, la confluencia del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el M. del Poder Popular para la Educación, etc.; cine foros, sistematizados en comunas, centros comunales, núcleos productivos, didácticos, etc., con material impreso, complementario de videos, discos compactos, TV u otros medios, aprovechando experiencias de equipos docentes (“yo si puedo”, p.ej.), y proyecciones de “La Villa del Cine” con las alcaldías de Zamora y Plaza.
El Pueblo inquebrantable, debe ser y será, como siempre, autor magnífico de su propia historia.
MAESTR@S DE BOLIVAR.
Bolívar nació dentro de una familia adinerada de la época. A pesar de que quedó huérfano de padre y madre a muy temprana edad, él y sus hermanos no fueron privados de los beneficios de las comunidades de los blancos criollos.
La formación educativa de Bolívar fue bastante informal, considerando que no fue un alumno regular que cursara estudios desde la educación elemental hasta la universidad.
Al igual que otros muchos ricos y bien educados criollos, recibió instrucción de tutores privados en su propia casa. Además, contó con la guía de personajes tan prominentes como:
![]() |
Francisco A Carrasco. |
![]() |
Fernando Vides |
![]() |
Presbítero José Antonio Negrete |
![]() |
Guillermo Pelgrón |
![]() |
Padre Sojo (música) |
![]() |
Simón Rodríguez (Ver Biografía) |
![]() |
Andrés Bello (Ver Biografía) |
![]() |
Fray Francisco de Andújar (matemáticas) |
Entre sus maestros más influyentes se destacan Padre Sojo, Simón Rodríguez, Andrés Bello y el Fray Francisco de Andújar.
.:: Simón Rodríguez
Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769.
El primer encuentro con el niño Simón Bolívar se produjo cuando Feliciano Palacios, abuelo del Libertador, lo contrata para que se encargue de la educación del nieto.
En su escuela, Simón Rodríguez tenía 114 alumnos, de los cuales 40 estudiaban gratis. Su manera de enseñar era diferente a la tradicional: le gustaba salir con sus estudiantes por el campo, para estar más cerca de la naturaleza.
De este gran maestro aprendió Bolívar a amar la libertad. Así se lo expresó el Libertador en 1824: “Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso”.
.:: Andrés Bello
Andrés Bello nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781. Sus padres fueron Bartolomé Bello y Ana Antonia López.
Su labor de profesor se inició en Caracas. Comenzó dando clases particulares, siendo uno de sus alumnos Simón Bolívar, a quien le enseñó Literatura y Geografía. Andrés Bello, apenas dos años mayor que el Libertador, le enseñó primeras letras, aunque no logró adelantos en ortografía.
Este hombre de gran formación humanista, fue el primer venezolano de su tiempo que podía leer a la perfección los diarios ingleses que llegaban a Caracas.
Siendo profesor defendió la enseñanza del latín y publicó su “Gramática Latina”. Fue ferviente partidario de la enseñanza primaria. En una oportunidad dijo: “Creo urgente el fomento de la enseñanza literaria y científica. La instrucción primaria no se defiende sino donde han florecido de antemano las ciencias y las letras”. Cuestión que transmitió a Bolívar, quien en los años posteriores fue divulgando la importancia de la educación para los pueblos.
.:: Pedro Palacios y SojoEl 2 de febrero de 1739 fue bautizado en la iglesia parroquial de Chacao. Sus padres fueron Feliciano Palacios Gedler e Isabel Gil de Arratia.
Sacerdote y músico, conocido como “el padre Sojo”. Organizador de la enseñanza musical en Venezuela (1783). Tío abuelo del Libertador, pertenecía a una familia poseedora de grandes bienes de fortuna y gusto por las manifestaciones culturales, en especial por la música.
.:: Fray Francisco de Andújar
Nace en la localidad de Andújar, España, en octubre 1760. Sus padres fueron Miguel Alonso Ravé, natural de Córdoba, y de María José de la Concepción Berdura de Andújar.
Misionero capuchino andaluz, fundador de una cátedra o academia de Matemáticas en Caracas e investigador de las ciencias naturales. Su nombre completo era Francisco de Paula Ravé y Berdura.
Fue maestro de Simón Bolívar, asi como de José de la Cruz Limardo, quien lo menciona con gran respeto en sus Memorias.
En general, podemos decir que Bolívar era un entusiasta defensor de la educación para todos los ciudadanos. Creía que de esa manera éstas lograban adquirir las virtudes necesarias para vivir civilizadamente.
Fuentes consultadas:
www.simon-bolivar.org
TAIMA
EL CHINECO.
…un aguinaldero con su CHINECO. Veamos la descripción que hace Isabel Aretz de este instrumento en el libro antes mencionado: “El CHINECO se fabrica con un palo de un metro y medio o dos de largo, en cuya parte superior se clavan varias medias lunas de latón, de las cuales se cuelgan pequeños recortes de lata y largas cintas de colores. O bien el palo se atraviesa por otro en forma de cruz, del cual se cuelgan los adornos y sonajas (Gajillo). “Este instrumento se golpea rítmicamente contra el suelo y se sacude en el aire”.
SIMON RODRIGUEZ: PENSAMIENTO Y ACCION.
Nos toca, tratar en las siguientes páginas, de acercarnos al pensamiento y acción de Simón Rodríguez.
Formarse un pensamiento propio, crítico, revolucionario, original, en las colonias españolas americanas, entre 28 de Octubre 1769 (Nace Simón Narciso Jesús Rodríguez) y 1864 (28 de Febrero muere, S. Rodríguez), parece ser de hombres con cualidades y grandeza excepcional.
Cuál es el contexto en América Central y del Sur, europeo y norteamericano, que le correspondió vivir a Simón Rodríguez.
1.- Se había producido la revolución Francesa.
2.- Había sido declarada la independencia de Haití. 1.789 Sublevación de Toussaint L´Ouverture contra Francia y la Declaración de Independencia.
3.- Había ocurrido las sublevaciones de Gual y España, los alzamientos del negro Andresote.
4.- España estaba como imperio decayendo y es impuesto Napoleón como emperador.
5.- Ya se había producido la declaración de Independencia de E.E.U.U de Inglaterra.
6.- La Monarquía y la iglesia controlaban la vida de las familias caraqueñas, prohibían
la lectura de determinados libros. La educación era conforme lo señalaba la Iglesia.
7.- Se hacía cumplir la santa inquisición.
8.- En las colonias americanas, España establece una economía extractiva de piedras Preciosas, especies y alimentos. Hay una economía de puertos.
9.- La fuerza de trabajo fundamental, es la de los esclavos e indios, quienes ayudaron en labores agrícolas, construcción de fuertes, ciudades, iglesias y pueblos.
10.-Hay una clara diferenciación de clases sociales, los blancos peninsulares, los Blancos criollos, los pardos, los mestizos, indígenas, esclavos.
11.-La etapa Colonial Española, impuso su cultura, su religión, sus leyes, se produjo la cultura de la dominación, de la explotación de la exclusión social, en la América de habla española.
12.- En Europa se producen transformaciones políticas-económicas, se está pasando de la etapa socio económica feudal, a la era del capitalismo, de las primeras industrias, de conformación de las burguesías nacionales, de la acumulación del capital, de la Ciencia como ordenador de la vida terrenal y la religión como ordenador de lo espiritual.
SIMÓN RODRÍGUEZ: SU PENSAMIENTO.
Es importante resaltar que el contexto, social, cultural, político, económico e ideológico que le correspondió accionar a Simón Rodríguez, era sin duda alguna adversa a un pensamiento liberador, al concepto de igualdad, educación general, al pensamiento crítico, creador. Le correspondió vivir en sociedades que pretendían ser estáticas.
El mismo Francisco de Miranda considera a la educación impartida en las colonias españolas como: “inferior, inútil y despreciable” (Bohórquez, 109-2.006), es ésta una opinión importante, dada la cantidad de viajes por países del mundo, como España, Francia, Rusia, Estados Unidos que recorrió el Precursor. Miranda en su estadías, había podido apreciar y comparar la sociedad monárquica y las nacientes sociedades republicanas.
A Simón Rodríguez, sus viajes por Europa y lecturas de Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Locke, Saint Simon, han debido despertar su pensamiento liberador, igualitario.
Recordemos que la invasión española, el proceso de dominación, destrucción cultural originaria, modelo económico de extracción, duró desde 1492, hasta finales del siglo XVIII, cuando culminaron los procesos independentistas-coloniales en nuestra América. La pertenencia al imperio español, por parte de la mayoría de los habitantes de la colonia era aceptada como un “hecho natural”, no obstante en más de 300 años de ocupación colonial, los elementos identitarios, culturales, la memoria histórica de los blancos criollos, pardos, indios y negros, la territorialidad, los lazos o vínculos de una comunidad diferenciada y diferente al poder colonial, estaban en pleno reconocimiento.
Convencerse que un modelo Monárquico, no era el conveniente para los habitantes de estas tierras, sino el modelo republicano, que la educación la cual sólo era impartida para una minoría, que apenas llegaba al 1 % de la población, era inadecuada, insuficiente, no era popular, y que tenia carencias pedagógicas y formativas; llegar a estas conclusiones, estando subsumido en un contexto histórico de costumbres, educación y religión dominante, no era fácil. Resultaba necesario haber adquirido, una cosmovisión universal, una capacidad de análisis, comparación de situaciones y regiones diversas, haber tenido acceso a lecturas que generaban reflexión, y estar en contacto con sujetos históricos, que andaban en la búsqueda de nuevas respuestas y soluciones a problemas concretos que eran observados en la realidad (1) de la pachamama (Vocablo Aymara. Mitología Inca. madre tierra). Este era el caso de Simón Rodríguez.
La conciencia de NUESTRA AMÉRICA, separada de España, se inicia con Francisco de Miranda, quien denomina a estas tierras la América meridional, Colombia otros la denominaban Colombeia. Este pensamiento se fortalece con Simón Bolívar y Simón Rodríguez (pag. 200-206 ibidem). Es de aclarar que para Miranda Colombia o la América meridional se demarcan: “…comprendiendo esta desde el Missisipi hasta la Patagonia” (Bohórquez, 200-2008). El prócer Cubano José Martí, desarrolló un profundo ensayo programático titulado NUESTRA AMERICA (1.891) (Diccionario Enciclopédico de la letras de América Latina, 200- 1995)
Las doctrinas europeas, de la Revolución Francesa de libertad, igualdad y fraternidad, encontraban, en los suelos del nuevo mundo, un escenario virgen para su realización.
Señala Simón Rodríguez que
“Los filósofos de la Europa, convencidos de la inutilidad de su doctrina En el mundo viejo, quisieran poder volar hasta el nuevo…” (Rodríguez, 66, Chile-1834)
Observemos que, la difusión de la nuevas doctrinas en la pachamama (madre tierra) no la hicieron, los filósofos europeos, pero si los conocedores de esas doctrinas quienes las trajeron al nuevo mundo, y las adaptaron a nuestras realidades, las ideas de libertad, igualdad, de educación popular y general.
LA GUERRA SIMULADA
Decía Simón Rodríguez: “…la sociedad es una guerra simulada”.
Hoy se dice que en la sociedad hay una lucha de clases, las clases oprimidas en contra de las clases explotadoras.
Y más adelante expone “…la América no ha de imitar servilmente, sino ser original”
Ciertamente, la guerra simulada estaba presente desde la invasión española, con el saqueo de todas las riquezas extraídas, en piedras preciosas, obras de arte de los indígenas, obras arqueológicas, literatura indígena, la imposición religiosa, cultural, lingüística del idioma español. Señala Fernando Báez: “La educación escolástica fue un instrumento para borrar
la memoria del pasado latinoamericano: los centros educativos sirvieron para formar una elite conservadora. …los españoles en cambio insistieron con la fundación de universidades que repetían el modelo de Salamanca y Alcalá de Henares…llama la atención que antes de la existencia de Harvard (1636), ya existían trece universidades en América latina, al servicio de los intereses escolásticos…fueron trescientos años de aristotelismo y tomismo… De un total de casi ciento setenta mil graduados, que debían contar con la autorización papal para obtener su título, en su mayor parte las generaciones fueron asimiladas y sus investigaciones y obras se insertaron en la tradición dominante. Las bibliotecas universitarias no eran públicas y no todos los libros podían ser leídos,…las cátedras se daban en latín (Baez,122-2008).
IDEAS! IDEAS!
Con una visión futurista dijo Simón Rodríguez:
Ideas¡, ideas!, primero que letras
La sabiduría de Europa y la prosperidad de los Estados Unidos, son dos enemigos de la libertad de pensar, en América.
Decía Simón Rodríguez, “la Libertad de pensar”, es decir la libertad de ser “nosotros mismos”, no somos europeos ni somos norteamericanos, somos hijos de la pachamama, de la madre tierra, tenemos un tiempo histórico, somos el aquí y el ahora, somos el ser, el conocer y el sentir de un pueblo con identidad, historia, geografía, costumbres, tradiciones, planes y proyectos, sueños propios. Nos pensamos, nos descubrimos como la otredad, el otro, el diferente en la diversidad, pero que nos reconocemos en la convivencia. Somos una cultura llena de creatividad, totalidad e historicidad. Creatividad porque creamos objetos y significados vivientes unívocos. Totalidad pues existen un conjunto de significados y prácticas de lo latinoamericano y caribeño. Historicidad, pues, hay una secuencia, un proceso, una memoria.
Nos plantea Simón Rodríguez un grito por la supervivencia. No hay cultura sino hay supervivencia, frente a las amenazas hegemónicas, imperialistas, debe haber resistencia, defensa y protección. Una cultura que no pretende ser hegemónica acepta la coexistencia, hay negociación entre iguales respetando las diferencias. Y una cultura no hegemónica practica la convivencia, con ello se relacionan los valores compartidos, los valores comunes que refuerzan la identidad.
HABLAR DE LA COSA PUBLICA
Señala Simón Rodríguez: “En la Sociedad Republicana No es permitido decir No me toca hablar de la cosa pública Ni preguntar a otro…” (pag.69. Ibídem)
Sabemos que las grandes decisiones de la época colonial y luego de la independencia, a pesar que la mayoría de la población participó en la gesta independentista, la realizaban, los sectores de los blancos criollos, y algunos de los que participaron en la gesta independentista, que luego se dedicaron a ejercer el poder excluyente. Para participar en la vida pública se requería poseer determinada cantidad de dinero. Esto limitó la posibilidad del ejercicio político, para ser electo diputado, concejal, u ocupar determinados cargos públicos. Plantea Simón Rodríguez, que todo republicano debe opinar sobre la cosa pública, es decir, participar, no esperar que otro le informe o le diga. En Latinoamérica y el Caribe se está construyendo un nuevo modelo de democracia, la participativa, donde las grandes mayorías de la población viven con intensidad y constantemente el debate público y la toma de decisiones. Hoy la conformación de los consejos comunales, es el ejercicio político más novedoso e importante que se esté desarrollando en un país. Son las comunidades organizadas, construyendo sus propios proyectos, resolviendo sus necesidades. La participación en los asuntos políticos, económicos. Culturales, educativos, de salud, forman a un individuo corresponsable, coautor de su propia historia.
HACER NEGOCIO CON LA EDUCACION
También señalaba Rodríguez: “ Hacer negocio con la educación Es…..diga el lector todo lo malo que pueda todavía le quedará mucho por decir.”
Es indudable que en la realidad Venezolana y de América Latina, son muchos los que han hecho negocios con la educación, pero más grave, es que se limitaban la educación para determinados sectores llamados intelectuales, dejando a las mayorías en la plena ignorancia, excluidos de toda formación, además de pretender privatizar la educación, colocándola como una mercancía, de donde se pueden obtener ganancias.
Fortalecer este cuestionamiento de Simón Rodríguez, el negocio con la educación, cobra hoy plena vigencia, no sólo en la realidad venezolana, sino mundial. Se corre el riesgo, de acuerdo a concepciones excluyentes, en dejar las áreas técnicas para las mayorías, los países periféricos, mientras el conocimiento científico, la investigación y los grandes descubrimientos, quedan para el dominio de la élite imperialista mundial. Reafirma su idea cuando dice Rodríguez:
“Los conocimientos son PROPIEDAD PUBLICA puede renunciarla una generación (sic) pero no privar de ella a las siguientes no lea; pero no oculte ni destruya (pag. 92).
El conocimiento es propiedad pública, no propiedad privada, esto es fundamental reivindicarlo, como pensamiento libertador, emancipador, frente a quienes pretenden a través de los derechos de autor, derechos de propiedad intelectual, limitar la difusión de las ideas, ciencias, conocimientos que sirven a la humanidad, para convertir al conocimiento en mercancía, en negocio. Los descubrimientos científicos, en medicamentos, tecnología médica, deben ser declarados conocimientos libres, públicos y dentro de los derechos humanos, no sujetos al comercio, al libre mercado, deben ser conocimientos de la humanidad y para la humanidad. Hoy se pretende que un poema, sea una mercancía. La difusión de un ejercicio para la salud es comerciable, y posee derecho de autor, propiedad intelectual. La educación es vista por el sector neoliberal como una mercancía. Por su puesto, con esto se pretende excluir a la mayoría de la población del conocimiento, la cultura. Sólo las elites podrían educarse, acceder al conocimiento, ser “cultos”. Las políticas públicas de los gobiernos progresistas, bolivarianos, humanistas y socialistas, de acceso a la educación, la cultura, la salud, rompen este esquema privatizador del conocimiento. Elevar la calidad de vida de la población, requiere como necesidad central el acceso a la educación, la cultura y el conocimiento científico y técnico, sin cortapisas. Debemos formar, al intelectual orgánico ( Gramsci), comprometido, consustanciado con la realidad de la comunidad, de la comuna, de la nación, de la región latinoamericana y caribeña, con los oprimidos del mundo, con el trabajador y obrero explotado. Formar una nueva ciudadanía y un nuevo republicano.
Las doctrinas políticas, religiosas, filosóficas, científicas, deben estar desde su teoría, fundamentos y praxis, altamente comprometidas con la liberación y emancipación de los pueblos.
“…Si los pobres no tienen derecho al Saber, Si se les enseña…i que, Quien los enseña i cómo”, (pag.115, ibídem) “…entre los que vemos con desdén, hai muchísimos que serían mejores que nosotros, si hubieran tenido escuela”(pag.116, ibídem).
Por ello es que, en los colegios fundados por Simón Rodríguez aceptaba, indígenas, muchachos pobres y esto escandalizaba a los godos de las ciudades de aquella época y a los actuales.
Y señala Simón Rodríguez: “ Servirse del nombre de Dios, para respaldar injusticias Es BLASFEMIA
Es oportuno un planteamiento del pensamiento de Marx:
«Los principios sociales del cristianismo justificaron la opresión del proletariado […] trasladan al cielo la corrección de todas las infamias […] declaran que todos los actos viles de los opresores son el justo castigo del pecado […]»91.
Es una crítica certera –y totalmente pertinente desde un cristianismo de liberación– contra la «religión de resignación», de dominación, fetichista. (Dussel,54-1993)
«Por lo tanto (pensaba Münzer), el cielo no es una cosa del otro mundo; hay que buscarlo en esta vida, y la tarea de los creyentes consiste en establecer aquí: en la tierra, ese cielo que es el Reino de Dios»97. (pag 57-ibidem) importante para América Latina, África y Asia en la actualidad. Tómese muy en serio la indicación de Marx de que el «cielo» hay que realizarlo aquí en la «tierra» –es, exactamente, la propuesta de la Teología de la Liberación latinoamericana contemporánea–. El «Reino de Dios», dice Marx, es tarea terrestre, como pensaba el fundador del cristianismo: «¡Bienaventurados los pobres, porque tienen el Reino de Dios!» (Lucas 6,20); «Sepan que ya llega el Reino de Dios» (Lucas 10,12). (pag 57-pie de página-ibídem)(Negritas nuestras).
EDUCACION POPULAR
Dice Simón Rodríguez: “El objeto del autor, tratando de las Sociedades Americanas, es la EDUCACIÓN POPULAR y por POPULAR……entiende…..JENERAL”. (PAG.41,ibidem)
Era necesario según Rodríguez, brindar la educación general, a todos por igual y afirmaba que: “Sólo con la esperanza de conseguir que se piense en la EDUCACION DEL PUEBLO, se puede abogar por la INSTRUCCIÓN JENERAL…” y luego afirma: “…los discípulos no se han de distinguir por lo que pagan, ni por lo que sus padres valen…”(pag.46,ibiden) “…los gobiernos deben proporcionar JENERALMENTE los medios de adquirirlos —y pensar mucho en los modos de dar esos medios”.(pag.47).
Hoy las políticas de los gobiernos han de pensar en cómo garantizar el acceso a la educación, al conocimiento. Las directrices emanadas del mal llamado CONSENSO DE WASHINGTON, ordenaban a los países, (sólo enumeramos las 2 primeras):
“1.- Eliminación del déficit fiscal mediante la reducción del gasto público, que apunta a la reducción del presupuesto destinado a salud, educación, seguridad social…” (Negritas nuestras)
2.- Reducción del gasto público hacia aquellos sectores más rentables de la economía. (Vega Cantori, 158-2008)
En este “Falso Consenso” señala Vega cantori “…impuesto por los Estados Unidos, aparecen claras las pautas de sometimiento de las economías nacionales a los intereses del imperialismo…” Y más grave es que se pretende con estas políticas disminuir el gasto público en educación, es decir, dejar a millones de seres humanos sin conocimiento, educación y cultura, amén de la salud y seguridad social, en manos de los mercaderes de la vida.
Simón Rodríguez.: “Si los americanos quieren que la revolución política, que el peso de las cosas ha hecho y que las circunstancias han protegido, les traiga bienes hagan una revolución económica, y empiécenla por los campos; de ellos pasará a los talleres y diariamente notarán mejoras que nunca conseguirán empezando por las ciudades….Los que quieren seguir con los privilegios están enfermando a la república y más adelante dice “La enfermedad del siglo es una sed insaciable de riquezas” Es esto lo que se está iniciando en Venezuela, una revolución económica, política, cultural, educativa, en donde se eliminen los privilegios que unos pocos han ostentado y aún ostentan groseramente.
La concepción de la educación popular, general, para todos con igualdad de oportunidades, es lo que garantizará en el futuro inmediato la emancipación y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros pueblos. Hacia estas políticas públicas apunta el pensamiento Bolivariano, Robinsoniano y de los libertadores de NUESTRA AMERICA. Simón Rodríguez ha sido el primero en plantear una teoría educativa, para los habitantes sur americanos y caribeños. Podemos caracterizarlo como antiimperialista, trato el problema de las clases sociales, entendió a la escuela como aparato para la transformación, analizó la inclusión social, desarrollo un método de enseñanza en contacto con la naturaleza y con la comunidad, entendió la educación como acción y reflexión permanente, en definitiva fue un pedagogo revolucionario, para su tiempo y vigente en su esencia.
Por supuesto todo este pensamiento de Simón Rodríguez fue ampliado, por su alumno predilecto, SIMÓN BOLÍVAR, quien desarrolló, con gran acierto un pensamiento superior al de su época. El amor de Simón Bolívar, por Simón RodrígueEl pensamiento de Simón Rodríguez sigue vigente y su preocupación antiimperialista. La sabiduría europea a obnubilado, por muchos años a los habitantes de estas tierras, querer ser primero europeos, luego norteamericanos, ha sido producto de la penetración cultural e ideológica. Más hoy, el imperialismo, con sus MASS MEDIA, su libre mercado, sus políticas de consumo, irrumpen en cualquier nación, comunidad, familia trastocando lo cotidiano del ser, creando la ilusión del capital y el mito consumista. La prosperidad norteamericana es vendida como el ideal de desarrollo, lo que no se preguntan, es cómo han logrado esa prosperidad los EEUU, a costa de la explotación de los países latinoamericanos, de la extracción a precios viles de sus materias primas, de sus trabajadores. Hoy, si se paralizan los trabajadores latinos, se paraliza Norteamérica. El trabajo duro, lo hacen los chicanos o latinos.z, se manifestó extraordinariamente, en cartas y actos de afecto supremo hacia el maestro.
(1) Podemos extrapolar, esta situación a la época actual, cuando resulta normal cultural, jurídica, política y económicamente que se explote al trabajador, nadie se horroriza hoy de que un trabajador sea explotado, hombres, mujeres o niños, las instituciones responden con mucha debilidad. Solo observemos a un obrero en la construcción de un edificio, trabajando de 7 Am a 4, 5 o 6 Pm, en una jornada extenuante, ese obrero sólo es importante para la producción de plusvalía, nunca el salario podrá permitir la recuperación de sus fuerzas y energías perdidas en la labor, la empresa sólo le paga el salario, para comer, no se preocupa de elevar su formación, educación, condición de vida de él y de su familia, decir esto es subversivo para el sector privado, es insólito para el patrono, pero en muchos casos para el mismo trabajador, producto de la alienación.. Se presentan procedimientos engorrosos, leguleyezcos, con retardos procedimentales, para lograr que se le cancelen las prestaciones sociales a un trabajador, en donde la empresa comienza negando la relación laboral. Los recursos de la seguridad social, es desviada por las mismas empresas y no llegan a las instituciones, aunque al trabajador se le descuenta de su salario o sueldo, la parte que le corresponde aportar. Avanzar en un proceso educativo, cultural, jurídico-político y económico que rompa el sistema de explotación del trabajador, del obrero equivale hoy a la lucha librada por los próceres, los independentistas latinoamericanos y caribeños, y los educadores con visión progresista de la época colonial.
FUENTE: BOLETIN DE NOTICIAS PSUV
BIBLIOGRAFIA:
1.- Biografía de Simón Rodríguez. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.Caracas. 2005.
2.-Francisco de Miranda: Carmen Bohórquez Moran. Editorial. El perro y la rana. 2006.
3.- Simón Rodríguez: O Inventamos o erramos. Monte Ávila editores. 2004
Destacan calidad de vida de niños en Cuba
La Habana,(RHC-PL)-
La vicepresidenta del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, Rosa María Ortiz, afirmó aquí que Cuba es una experiencia diferente en América Latina en materia de protección a la infancia.
En declaraciones a la agencia noticiosa Prensa Latina, subrayó Ortiz que los servicios de educación y salud de Cuba están donde deben estar y cuando deben estar, mientras que en otras naciones latinoamericanas prevalece la ausencia del Estado en estos importantes sectores.
La funcionaria de la ONU añadió que tal situación provoca que muchos grupos sociales sean marginados, lo cual genera violencia en los niños y violencia de los niños.
Rosa María Ortiz, quien participa en La Habana en el Tercer Encuentro Internacional sobre Protección Jurídica de los Derechos del Menor, expresó que la presencia en el continente de adolescentes en pandillas es consecuencia del rol de Estado, que actúa en la mayoría de los casos como un ente represor en vez de elaborar una estrategia preventiva para solucionar los problemas.
Este viernes concluye en el Palacio de Convenciones el encuentro internacional sobre el menor, en el que el Fiscal General de la República de Cuba, Juan Escalona, explicó que la mayor de las Antillas cuenta con un sólido sistema jurídico en defensa de la infancia, basado en el respeto a la Convención de los Derechos del Niño y del Código de la Familia.
Subrayó Escalona que la protección de los derechos de los menores cubanos comienza desde su concepción, pues el esquema de salud del país garantiza a todas las madres una atención especializada durante su gestación.
Añadió el alto funcionario que las autoridades cubanas aseguran asimismo que los infantes sean vacunados de manera gratuita contra más de 10 enfermedades.
Recordó Escalona que Cuba cuenta con el mayor por ciento de maestros e instructores por habitantes lo que permite desde la edad preescolar que los niños asistan a las escuelas y círculos infantiles (guardería), donde se les garantiza su formación integral.
A continuación lamentó Escalona que en el mundo 120 millones de menores no están escolarizados, más de 11 millones mueren antes de cumplir los cinco años de vida por enfermedades prevenibles y 150 millones sufren de malnutrición.
Agregó que decenas de millones trabajan en condiciones de explotación insoportables y otros viven expuestos a conflictos bélicos y diferentes formas de violencia.
En Estados Unidos -explicó-unos 400 mil infantes, la mayoría hispanos trabajan en actividades agrícolas expuestos a los peligros de las herramientas cortantes y pesticidas.
Fuente http://www.radiohc.cu/espanol/a_noticiasdecuba/nov/2009/6/kderechosni%F1os.htm
Juana Sujo: Una creación teatral
Autora: Luciana McNamara/ ENcontrARTE
Escuchar el nombre de Juana Sujo nos traslada inmediatamente al teatro venezolano contemporáneo que empezaba a reaccionar con los novedosos y diferentes estilos artísticos que marcaban la nueva época del mundo, tratándolos de adaptar a los sugerentes climas tropicales. Hace ya 48 años que falleció esta actriz y activista teatral euro-americana, de espíritu nómada heredado de la guerra y de los éxodos del viejo mundo, que luego de una larga y sensible travesía llega a la República de Venezuela donde por fin echaría sus raíces para dejar transformado su arraigo en contundentes aportes a las artes escénicas del país.
Juana Sujo intervino en casi todas las áreas del trabajo teatral, siendo especialmente buena en el área de formación de actores de teatro. Modeló estilos de puesta en escena más complejos desde el punto de vista estético y mejor acabados, e incentivó a través del ejemplo de un constante trabajo profesional, una nueva ola de dramaturgos, actores y actrices nacionales que continuaron laborando por el desarrollo teatral a todo lo largo de la segunda mitad del siglo XX hasta lo que llevamos recorrido de este siglo XXI. Es que Juana se había formado con respetados maestros alemanes adquiriendo esa típica disciplina pedagógica que arrastraba sobre su espalda la moribunda Europa decimonónica.
La historia de los desplazamientos comienza mucho antes de que Juana naciera. Sus padres Adolfo Sujovolsky y Sara Berkonsky eran oriundos de la península de Crimea en el sur de Ucrania, que después de la Primera Guerra Mundial y el colapso de los antiguos imperios de Rusia y Austria, cae en una profunda crisis que obliga a los Sujovolsky, de ascendencia judía y convicción socialista, a huir lejos de la hambruna y la violencia llegando primero a Londres para después radicarse, como muchos europeos lo hicieron, en el lugar más “recóndito” del mapa, en este caso, Argentina.
Allí nace la primera camada Sujovolsky, Berta y Anita, las hermanas mayores que posteriormente se dedicarían a la música; y luego en 1918 llega Juanita, a la que todos conocerían después como Juana Sujo. Transcurren estables los primeros años de su vida y luego se trasladan a Brasil buscando materia prima para el oficio del padre, el de fabricante de papel. Allí terminan de disfrutar su infancia y llega a la familia el último de la prole, un varón llamado Abi. Al transcurrir el tiempo, sus padres preocupados porque los niños recibieran una educación humanista, los envían a Berlín, Alemania en 1923. Allí Juana y sus hermanas estudian música y teatro, pero ella se proyecta rápidamente como una figura histriónica de dotes poco comunes.
En la capital germana Juana cursaría sus primeros estudios como actriz con el eminente director austriaco y captador de talentos Max Reinhardt, para después seguir en la Academia de Teatro de la maestra austrohúngara Ilka Grüning, educándose profundamente en el arte de la interpretación. En esta época entabla amistad con la conocida actriz de teatro y cine Lilly Palmer, quien para entonces también era alumna de la Academia de Teatro de Grüning. De allí pasa a trabajar en varias compañías teatrales del momento, destacándose entre ellas la “Kamerspiele”, en Munich, bajo la dirección de Kalkenberg y el contrato que había logrado con la compañía de Otto Falckenberg, dedicada al montaje de obras clásicas, en especial las de William Shakespeare. Juana Sujo estaba amasado ya buena fama cuando la situación política de Alemania comienza a cambiar.
Con el ascenso al poder del ideólogo y fundador del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores Adolfo Hitler a principios de 1933, las estructuras de ese país comienzan a transformarse radicalmente. Aunque durante el período de la Alemania Nazi Hitler revertió en corto tiempo la crisis económica, social y política dejada por los destrozos de la Primera Guerra Mundial de 1918, sus métodos de combate eran particularmente macabros. Rápidamente se inició el proceso de eliminación de diversos grupos raciales, políticos, sociales y religiosos que él consideraba “enemigos de Alemania” o “razas impuras”. Una intensa persecución comienza. Comunistas, homosexuales, negros y especialmente judíos son exterminados masivamente.
Las chicas Sujovolsky eran judías y la situación se tornaba cada día más peligrosa y desesperante. A los actores, particularmente, se les obligaba actuar en obras segregacionistas. El arte se había transformado en instrumento de guerra y ya no valían las propuestas rusas o francesas. Por otro lado todos los autores, directores y actores de origen judío habían emigrado y a los teatros que dejaban de cumplir con sus obligaciones políticas eran cerrados sin contemplación.
Juana y sus hermanas se vieron obligadas a huir a Inglaterra y después retornar a Buenos Aires a finales de 1933. La chica contaba con 19 años cuando debuta con la compañía teatral Susini y forma parte del elenco de la artista española Lola Membrives. Pero a Juana le toca trabajar duro para ganarse un lugar en el mundo artístico argentino. Cuando llegó era poco conocida, pero su claridad y talento no tardaron mucho en llevarla de la mano hacia la popularidad. “No tengo prisa -le expresó a un periodista por aquella época-, encaro el teatro como he visto hacerlo a excelentes comediantes europeos, sin apuro y con un deseo de saber, con un afán de perfeccionamiento ajeno al halago del éxito inmediato…”. En 1938 participa por primera vez en una película de bajo presupuesto, Callejón sin Salida. Después vuelve a participar en la película de Alberto de Zavalía, La vida de Carlos Gardel (1939) junto a Hugo del Carril. Y dos años más tarde, ya insertada en el mundo cinematográfico, en otra de Zavalía, Dama de compañía. Su voz, su gestualidad y movimientos cautivaban a la audiencia y a los directores. Continuó su carrera como actriz de cine y de teatro durante 9 años consecutivos mientras intermitentemente se establecía por temporadas en Ecuador, Chile y Perú, donde encabezó el elenco del Teatro Nacional de Comedia. En esos años obtuvo papeles en las películas Flecha de oro (1940); Último refugio (1941); La hora de las sorpresas (1941); Eclipse de sol (1942); Cuando florezca el naranjo (1943); Nuestra Natacha (1944); Besos perdidos (1945); y Como tú lo soñaste (1947).
Estando Juana en Argentina recibe una oferta de trabajo desde Venezuela. La empresa productora Bolívar Films le pide trabajar en dos largometrajes a ser dirigidos por otro argentino radicado en Venezuela, Carlos Hugo Christensen: El Demonio es un Ángel y La Balandra Isabel llegó esta tarde. Juana acepta la propuesta y el 28 de abril de 1949 estaba pisando Caracas quizá sin imaginarse el destino que le aguardaba. A los pocos meses los directivos de la productora cinematográfica le proponen dirigir una pequeña escuela de teatro para la futura formación actoral que se llamó “Estudio Dramático”. Ella sintió en Venezuela un terreno “virgen” para el desarrollo de las artes escénicas. De hecho, era muy cierto que las secuelas de la dictadura de Gómez y ahora la de Pérez Jiménez, habían retrasado la entrada al país de las novedades de un siglo tan vertiginoso como lo fue el XX, sobre todo en lo que se refiere al arte.
El teatro no había avanzado mucho ni en métodos ni en estructura. Juana debía revisarlo, actualizarlo e inyectarle otras técnicas modernas de la escena mundial. Y así fue. Durante los 12 años que Sujo vivió en Venezuela se dedicó de lleno al desarrollo de las artes escénicas; fundó el primer teatro estable en el país y la primera compañía. El “Estudio Dramático” de Juana Sujo, ubicado dentro de Bolívar Films, comienza tímidamente sus andanzas hasta que la maestra y sus alumnos se mudan al Museo de Bellas Artes. Allí montan varias piezas teatrales pero fue Las Coéforas de Esquilo que obtuvo tal rotunda aceptación del público y tan buena crítica, que Juana decide iniciar el más importante viaje de su vida profesional: La formación de recursos humanos para el teatro. En 1952, el estudio se convierte en la “Escuela Nacional de Arte Escénico” con el apoyo del Ministerio de Educación y otros entes del Estado. De esta manera la Sujo inicia su década de oro formando en el recinto teatral a importantes generaciones de alumnos como lo fueron Manola García Maldonado, Guillermo Carrera, Maritza Caballero, Esteban Herrera, Orángel Delfín y América Alonso. Después llevó su Escuela a la avenida Los Jabillos de Sabana Grande, muy cerca de su vivienda, y más tarde se instalaría en los altos del Teatro Nacional, en la esquina de Cipreses, para seguir desarrollando su trabajo como maestra. Durante su permanencia en Caracas Juana Sujo cultivó muchas amistades pero, principalmente del sector artístico y cultural. Entre sus compañeros de tertulia no faltaban Arturo Uslar Pietri, Ida Gramko, Elizabeth Schón, Isaac Chocrón, Román Chalbaud y Rafael Pineda; pero también, y especialmente, estaban los que como ella venían del exilio a trabajar por el arte en Venezuela, sus colaboradores y camaradas Alberto de Paz y Mateos, Lily Álvarez Sierra, Jesús Gómez Obregón, Horacio Peterson y Romeo Costea.
En 1954 crea la “Sociedad Venezolana de Teatro” junto a su esposo el actor Carlos Márquez, y en el 59 el “Teatro Los Caobos”, despertando el interés del público por obras de autores clásicos de la historia de la literatura mundial como Esquilo, García Lorca, Chéjov y Lope de Vega, al igual que por las de los venezolanos: Román Chalbaud, Isaac Chocrón y Arturo Uslar Pietri. Así continuó ampliando su repertorio en colaboración casi siempre con Horacio Peterson y Alberto de Paz y Mateo, y participa en la obra Requiem para un Eclipse de Román Chalbaud en 1957, en Chúo Gil y lasTejedoras de Arturo Uslar Pietri, en 1960 y El Quinto Infierno de Isaac Chocrón en 1961.
Ese mismo año muere prematuramente Juana Sujo, al parecer de un terrible cáncer, disolviéndose por falta de empuje algunas de sus creaciones. La Escuela Nacional de Arte Escénico fue la que se mantuvo en el tiempo, a pesar de que fue desalojada de su sede el mismo año de su muerte. Su alumno y pupilo Porfirio Rodríguez continuó con la labor de Juana hasta que lo suplanta Andrés Martínez quien ha sido su director desde el año 1969, batallando contra los obstáculos de su largo peregrinar. Aún siguen abiertas las puertas de la Escuela Nacional de Arte Escénico “Juana Sujo”, de la que a esta altura han emergido gran parte del talento teatral venezolano manteniendo viva la memoria artística del país.
Fuentes:
Monasterios Rubén. 1975. Un enfoque crítico del teatro venezolano. Editorial Ávila. Caracas.
http://www.salta21.com/spip.php?article1694
http://www.diariolaregion.net/
http://www.diariolavoz.net/seccion.asp?pid=18&sid=1755¬id=277326&fecha=11/08/2008
http://elespectadorvenezolano.blogspot.com/
GRACIAS A TI: MATEA…MUJER.NEGRA:
SIMÓN JOSÉ ANTONIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD VIVE ETERNAMENTE, GRACIAS A TI: MATEA…MUJER. NEGRA: POZO DE LECHE, LAGRIMAS Y ROSAS.
AUDIO: TAMBORES YORUBA HACEN “FADE IN”.
QUIEN IBA A PENSAR, MATEA, NEGRITA LINDA, QUE, CUANDO CRECIERAS A TAMAÑO DE MAMÁ, IBAS TÚ A AMAMANTAR LA LIBERTAD.
JUGANDO:
ENTRE TAMBORES DE YORUBAS Y DULCES CAÑAVERALES DE NIÑITA,
ENTRE TRAPOS Y MUÑECAS DE IMAGINACIÓN, TAN PEQUEÑITA….
ENTRE NOCTURNAS AGUAS DE LLUVIA AMENAZANTE,
ENTRE QUEBRADAS Y GOLPES DEL NO SON.
ENTRE CERRO, RANCHO Y SOLEDAD.
QUIEN IBA A PENSAR, MATEA, QUE TU LECHE IBA SER MANÁ DE LIBERTAD.
Y SE RIE UNO DE CONTENTO, ¿SABES? DE BIEN CONTENTO,
DE SOLO IMAGINARTE, PERSIGUIÉNDOLO A ÉL, PARA,
YA MUJER, REGAÑONA, REGAÑAR A NUESTRO, A TU SIMÓN.
DEBIÓ SER MUY GRANDE TU CARIÑO, PARA HACER DEL NIÑO UN HOMBRE QUE RECORDARA SIEMPRE…
ETERNAMENTE, TU PALABRA, LA PALABRA LIBERTAD.
UN BESO PARA TI: MATEA DEL CORAZÓN.
DEL CORAZÓN NEGRO DE ESTE BLANCO
QUE TE RUEGA ETERNO SUEÑO E ILUMINACIÓN.
UN BESO PARA TÍ, Y OJALA Y MAÑANA, CUANDO MUERA, YO TE VEA EN UN ABRAZO, GORDA LINDA, MI REVOLUCIÓN.
TU MÁS FERVIENTE QUEREDOR,
DESPUÉS DE ÉL, EL LIBERTADOR.
AUDIO: TAMBORES YORUBA SUBEN….QUEDAN COMO FONDO.
GRACIAS MATEA POR HABERLO AMAMANTADO, CUIDADO Y VIGILADO.
ESE MUCHACHO ERA TERRIBLE, INCONTENIBLE E INCORREGIBLE.
MENOS MAL QUE ESTABAS TÚ, PÁ DEJARLO SER TERRIBLE, INCONTENIBLE E INCORREGIBLE, GRACIAS A TU AMAMANTADA, TU CUIDADA Y VIGILADA FUERZA DEL AMOR. MADRE NO SOLO ES LA QUE PARE…LUGAR COMÚN, PERO ¡CÓMO PARE, CUANDO PARE LIBERTAD!
GRACIAS MATEA, POR TU SUPERVISIÓN.
ENTONCES, POR ESO FUÉ QUE CARACAS –COMO TÚ- NOS DIOUN LIBERTADOR DE LIBERTAD, UN NIÑO QUE LLAMÓ SIMÓN,Y POR ALLÁ, EN GUERE, COMO QUE ALGUIEN SE SEMBRÓ,UN SAMÁN QUE OTRO ALGUIEN LLAMÓ SAMÁN, EL SAMÁN DE EL LIBERTADOR.
AUDIO: ROMPER…OJO…”POPULE MEUS” SUBE VOLUMEN, BAJA Y CORTA, BAJA Y CORTA. MEZCLADO EN “INTERCUTS” DE INTERFERENCIA DE ESTÁTICA. (BUSCA INTERPRETAR LOCURA)
CASI QUE INTENTO, ATREVERME A PRETENDER IMAGINAR EL DOLOR SUYO Y SU LOCURA: SIMÓN, SIMÓN, SIMÓN.
ELLA, IDA, TAN SIN VIDA, TAN PUESTA, TAN PERDIDA,
SU MARÍA TERESA.
Y USTED, MI GENERAL, SIMÓN, JOVEN, LOCO Y SIN VIDA, DE TANTA AUSENCIA…LLOVIZNADA Y LLOVIDA.
AUDIO: “LES PRINTEMPS”. TERESA CARREÑO. “FADE IN” MUY SUAVE, DESDE “AUSENCIA”…
MENOS MAL, EXISTIERON, SU MANUELA, SANTA Y LIBERTARIA, SU MATEA, POZO DE LECHE, LÁGRIMAS Y ROSAS, LA PEPITA DE BARCO ROMPEMARES, Y SU RAMO DE FLOR DE NOVIO.
TODO ESTO, MI GENERAL, HA SIDO UNA EXCUSA, PARA PRESENTARLE NUESTRO SALUDO,
GENERAL EN JEFE DE LA PATRIA ¡CARAJO! LIBERTADOR DE LA CORDURA.
COMPATRIOTA LIBERTADOR, DOQUIERA ESTÉ EN CADA ALMA NUESTRA,
QUE SOLA SE CONVIERTE EN UNA.
SEPA QUE USTED, MI GENERAL, USTED NO ARÓ EN EL MAR,
USTED ARÓ EN EL CIELO DE LOS CIELOS,
EN EL TIEMPO DE LOS TIEMPOS,
Y HOY,
A PLENA LLUVIA,
Y TEMPESTADES,
EN NUESTRA AMÉRICA TODA,
COSECHAMOS, COSECHAREMOS Y SEGUIREMOS COSECHANDO LA SOÑADA LIBERTAD.
AUDIO: TAMBORES DE SAN MILLÁN.
EL ACOSO ESCOLAR ENTRE ALUMN@S (TIPS)
*FAMILIA. Los padres que usan el maltrato para disciplinar, crean un clima autoritario, y valoran el logro y el poder en exceso, incitan en sus hijos, con estas prácticas, conductas agresivas. Mientras que familias con normas claras y justas, contacto afectivo frecuente, que comparten ritos familiares placenteros y tienen una comunicación abierta, las previenen.
*SISTEMA ESCOLAR. Si se acentúa el logro académico y las relaciones ganar-perder junto con medidas represivas y falta de supervisión de conductas inadecuadas, se refuerza la violencia. Esto se revierte si se logra un equilibrio entre el logro académico y el crecimiento personal, los docentes se entrenan en resolución de conflictos y se aplican las normas de forma imparcial.
*ALUMNO@S. Pueden convertirse en víctimas o agresores los estudiantes que sufren trastornos sicológicos, eventos emocionales negativos crónicos, dificultades de aprendizaje y comunicación, impulsividad y autoconcepto (autoimagen) irreal sin una atención especializada. La imagen de sí mism@ es un factor que influye tanto enquien puede convertirse en víctima como en agresor(a).
*LA VICTIMA. Puede tener una autoimagen desvalorizada, lo que hace que el acoso tenga sentido para sí, es decir la niña o niño puede llegar a sentir que se merece ese trato por ser diferente. Esto es peligroso porque la denuncia se hace tardíamente.
*EL AGRESOR. A diferencia de la víctima, tiene una autoimagen inflada, sintiendo que está por encima de l@s demás alumn@s debido a su poder de liderazgo e influencia en otr@s. L@s niñ@s agresor@s necesitan rehabilitación para cambiar sus esquemas de pensamiento y formas de relacionarse con l@s demás. También es importante que al (a la) potencial agresor(a) se le asigne un papel en el aula donde pueda desempeñar el liderazgo de una manera productiva, como mediador de conflictos.
*RELACIONES TOXICAS. Cuandos dos niñ@s aparentan ser amig@s, pero uno tiene poder sobre el(la) otr@ y lo obliga a actuar contra su voluntad, se conoce como acoso relacional. Según Morillo, se previene explicando a una temprana edad qué es un(a) buen amig@ y como se debe enfrentar una mala amistad.
FUENTES: CECODAP. Publicado en El Nacional el 17 de septiembre, 2009.
Sobre la Educación.
Autor: Simón Bolívar.
Método que se debe seguir en la educación de mi sobrino Fernando Bolívar.
Simón Bolívar.
La educación de los niños debe ser siempre adecuada a su edad, inclinaciones, genio y temperamento.
Teniendo mi sobrino más de doce años, deberá aplicársele a aprender idiomas modernos, sin descuidar el suyo. Los idiomas muertos deben estudiarse después de poseer los vivos.
La geografía y cosmografía deben ser de los primeros conocimientos que haya de adquirir un jóven.
La historia, a semejanza de los idiomas, debe principiarse a aprender por la contemporánea, para ir remontando por grados hasta los tiempos oscuros de la fábula.
Jamás es demasiado temprano para el conocimiento de las ciencias exactas, porque ellas nos enseñan el análisis de todo, pasando de lo conocido a lo desconocido, y por ese medio aprendemos a pensar y a racionar con lógica.
Mas debe tenerse presente la capacidad del alumno para el cálculo, pues no todos son igualmente aptos para las matemáticas
Generalmente todos pueden aprender la geometría y comprenderla; pero no sucede lo mismo con el álgebra y el cálculo integral y diferencial.
La memoria demasiado pronta, siempre es una facultad brillante, pero redunda en detrimento de la comprensión; así es que el niño que demuestra demasiada facilidad para reconocer sus lecciones de memoria, deberá enseñársele aquellas cosas que lo obliguen a meditar, como resolver problemas y poner ecuaciones; viceversa a los lentos de retentiva, deberá enseñárseles a aprender de memoria y a recitar las composiciones escogidas de los grandes poetas; tanto la memoria como el cálculo, estan sujetos a fortalecerse por el ejercicio.
La estadística es un estudio necesario en los tiempos que atravesamos y deseo que lo aprenda mi sobrino.
Con preferencia se le instruirá en la mecánica y ciencia del ingeniero civil, pero no contra su voluntad, si no tiene inclinacion a esos estudios.
La música no es preciso que la aprenda, sino en el caso de que tenga pasión por ese arte; pero sí debe poseer aunque sea rudimentos del dibujo lineal, de la astronomía, química y botánica, profundizando más o menos en esas ciencias según su inclinación o gusto por alguna de ellas.
La enseñanza de las buenas costumbres o hábitos sociales es tan esencial como la instrucción; por eso debe tenerse especial cuidado en que aprenda en las cartas de Lord Chesterfiel a su hijo, los principios y modales de un caballero.
La moral en las máximas religiosas y en la práctica conservadora de la salud y de la vida, es una enseñanaza que ningún maestro debe descuidar.
El derecho romano, como base de la legislación universal, debe estudiarlo.
Siendo muy difícil apreciar donde termina el arte y principia la ciencia, si su inclinación lo decide a aprender algún arte u oficio yo lo celebraría, pues abundan entre nosotros médicos y abogados, pero nos faltan buenos mecánicos y agricultores que son los que el país necesita para adelantar en prosperidad y bienestar.
El baile, que es la poesía del movimiento y que da la gracia y la soltura a la persona, a la vez que es un ejercicio higiénico en climas templados, deberá practicarlo si es de su gusto.
Sobre todo recomiendo a usted inspirarle el gusto por la sociedad culta donde el bello sexo ejerce su benéfico influjo; y ese respeto a los hombres de edad, saber y posición social que hace a la juventud encantadora, asociándola a las esperanzas del porvenir.
Memorial dirigido al Director de un Colegio en Norteamérica donde estudiaba su sobrino. Publicado en La Opinión Nacional del 24 de julio de 1883.
Carta a su Maestro Don Simón Rodríguez…
Pativilca, 19 de enero de 1824.
Al señor don Simón Rodríguez.

¡Oh mi Maestro!
Oh mi amigo!
Oh mi Robinson! Vd. en Colombia!Vd. en Bogotá, y nada me ha dicho, nada me ha escrito. Sin duda es Vd. el hombre más extraordinario del mundo; podría Vd. merecer otros epítetos pero no quiero darlos por no ser descortés al saludar un huésped que viene del Viejo Mundo a visitar el Nuevo; sí, a visitar su patria que ya no conoce, que tenía olvidada, no en su corazón sino en su memoria. Nadie más que yo sabe lo que Vd. quiere a nuestra adorada Colombia. ¿Se acuerda Vd. cuando fuimos juntos al Monte Sacro en Roma a jurar sobre aquella tierra santa la libertad de la patria? Ciertamente no habrá Vd. olvidado aquel día de eterna gloria para nosotros; día que anticipó, por decirlo así, un juramento profético a la misma esperanza que no debíamos tener.
Vd., Maestro mío, cuánto debe haberme contemplado de cerca aunque colocado a tan remota distancia. Con qué avidez habrá seguido Vd. mis pasos; estos pasos dirigidos muy anticipadamente por Vd. mismo. Vd. formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que Vd. me señaló. Vd. fue mi piloto aunque sentado sobre una de las playas de Europa. No puede Vd. figurarse cuán hondamente se han grabado en mi corazón las lecciones que Vd. me ha dado; no he podido jamás borrar siquiera una coma de las grandes sentencias que Vd. me ha regalado. Siempre presentes a mis ojos intelectuales las he seguido como guías infalibles. En fin, Vd. ha visto mi conducta; Vd. ha visto mis pensamientos escritos, mi alma pintada en el papel, y Vd. no habrá dejado de decirse: todo esto es mío, yo sembré esta planta, yo la regué, yo la enderecé tierna, ahora robusta, fuerte y fructífera, he aquí sus frutos; ellos son míos, yo voy a saborearlos en el jardín que planté; voy a gozar de la sombra de sus brazos amigos, porque mi derecho es imprescriptible, privativo a todo.
Sí, mi amigo querido, Vd. está con nosotros; mil veces dichoso el día en que Vd. pisó las playas de Colombia. Un sabio, un justo más, corona la frente de la erguida cabeza de Colombia. Yo desespero por saber qué designios, qué destino tiene Vd.; sobre todo mi impaciencia es mortal, no pudiendo estrecharle en mis brazos: ya que no puedo yo volar hacia Vd. hágalo Vd. hacia mí; no perderá Vd. nada; contemplará Vd. con encanto la inmensa patria que tiene, labrada en la roca del despotismo por el buril victorioso de los libertadores, de los hermanos de Vd. No, no se saciará la vista de Vd. delante de los cuadros, de los colosos, de los tesoros, de los secretos, de los prodigios que encierra y abarca esta soberbia Colombia. Venga Vd. al Chimborazo; profane Vd. con su planta atrevida la escala de los titanes, la corona de la tierra, la almena inexpugnable del Universo nuevo. Desde tan alto tenderá Vd. la vista; y al observar el cielo y la tierra, admirando el pasmo de la creación terrena, podrá decir: dos eternidades me contemplan: la pasada y la que viene; y este trono de la naturaleza, idéntico a su autor, será tan duradero, indestructible y eterno como el Padre del Universo.
¿Desde dónde, pues, podrá decir Vd. otro tanto tan erguidamente? Amigo de la naturaleza, venga Vd. a preguntarle su edad, su vida y su esencia primitivas; Vd. no ha visto en ese mundo caduco más que las reliquias y los desechos de la próvida Madre: allá está encorvada con el peso de los años, de las enfermedades y del hálito pestífero de los hombres; aquí está doncella, inmaculada, hermosa, adornada por la mano misma del Creador. No, el tacto profano del hombre todavía no ha marchitado sus divinos atractivos, sus gracias maravillosas, sus virtudes intactas.
Amigo, si tan irresistibles atractivos no impulsan a Vd. a un vuelo rápido hacia mí, ocurriré a un apetito (*) más fuerte: la amistad invoco.
Presente Vd. esta carta al Vicepresidente, pídale Vd. dinero de mi parte, y venga Vd. a encontrarme.
BOLIVAR.
(*) Así está en la copia original de letra de Diego Ibarra, quien sirvió de amanuense en la secretaría. Palabra empleada en la acepción de deseo vehemente del ánimo. En las versiones publicadas dice “epíteto”, lo que no viene al caso.
“UN FILM, AUTORES: EL PUEBLO, ZAMORA, BRITO, CHALBAUD…LA VILLA DEL CINE”.
En La Villa del Cine, y luego en el Teatro Teresa Carreño, disfrutamos una proyección de la recién nacida realización del Director Román Chalbaud: “ZAMORA”, cuyo autor literario Luis Brito G., también comparte con el General del Pueblo, Ezequiel Zamora, la sangre y el ardor de nuestro protagonista: El Pueblo.
Vimos la película fluir por la fase de La Guerra Federal, a través de nuestra Historia, imborrable en el trayecto de la luz que, más allá de la persistencia retiniana, perenne recorre trayecto al infinito, develando sus inmensas posibilidades didácticas. Ya meditando un muy poco, imaginamos su distribución a comunidades de compatriotas, su discusión y reflexiones, la confluencia del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el M. del P.P. para la Educación, etc.; cine foros, sistematizados en comunas, centros comunales, núcleos productivos, didácticos, etc., con material impreso, complementario de videos, discos compactos, TV u otros medios, aprovechando experiencias de equipos docentes (“yo si puedo”, p.ej.), y proyecciones de La Villa con las alcaldías de Zamora y Plaza (Guarenas/Guatire, Edo.Miranda).
A veces, uno cree descubrir el hielo, el agua tibia, y hasta cree haber inventado el grito, pero el alborozo ante lo que se piensa nuevo y cercano, por posible, busca rasgar el aislamiento. Estemos realmente en Guatire y Guarenas, más y más tierra adentro, más en el País y aún más allá, con nuestro Satélite Simón Bolívar, comenzando quizás, con alguna prueba piloto de la serie que, para televisión se prepara…con las y los jóvenes estudiantes, vecinos inmediatos de “La Villa” y del futuro…Al fin y al cabo lo que tendríamos que hacer es seguir aprendiendo a arar en la tierra y en el mar, con enorme entusiasmo, propio de todo aquel que se siente y es revolucionario. El Pueblo inquebrantable, debe ser y será, como siempre, autor magnífico de su propia historia.
¡ZAMORA VIVE, LA LUCHA SIGUE!
Simón Rodríguez: MAESTRO DE NIÑ@S.
Simón Rodríguez |
Rodríguez fue filósofo, pedagogo, maestro y mentor de Simón Bolívar.Este virtuoso venezolano se caracterizó por seguir apasionadamente su ideal de pensar y enseñar en libertad plena.
De la infancia de Rodríguez se conoce muy poco. El carácter nada común de éste lo llevó a quitarse el apellido paterno y a quedarse sólo con el de su madre. En junio de 1814 se casó con María de los Santos Ronco, acto en el cual se declaró “expósito de esta feligresía”.
Desde muy joven Simón Rodríguez se dedicó a la educación y gozó del honor de ser el maestro de Simón Bolívar, en quien influyó notablemente. Toda su vida estuvo acompañada de ideas revolucionarias. Simpatizó con el movimiento independentista de Gual y España, y ante su fracaso, también él debió emigrar. Entonces se dirigió a Jamaica, donde estudió la lengua inglesa. Partió luego a Estados Unidos y finalmente a Europa.
La estadía del maestro en el viejo continente le permitió dominar el francés el italiano, el alemán y el portugués, profundizar sus estudios filosóficos y entrar en contacto con las teorías revolucionarias que pronto implantarían un nuevo orden político y social de alcance mundial. Todos estos conocimientos más tarde los vertiría en su más destacado alumno: el Libertador Simón Bolívar.
En Francia se encontraron maestro y alumno y de allí partieron a un viaje que los llevó a Lyon y Chambery, para luego atravesar los Alpes y entrar a Italia. En Milán, Rodríguez y Bolívar presenciarían la coronación de Napoleón Bonaparte como rey de Italia; y en Roma, el futuro Libertador de América se comprometería con el futuro de este continente, desencadenado del dominio español.
Rodríguez se separó de su alumno y a partir de 1806 inició una peregrinación por varios países de Europa.
De vuelta a América Bogotá fue sede de la primera escuela-taller fundada por el maestro, en 1824. En 1825, Bolívar recibió a su mentor en Lima y lo incorporó a su grupo de colaboradores directos, nombrándolo “Director de Enseñanza Pública, Ciencias, Físicas, Matemáticas y de Artes y Director General de Minas, Agricultura y Caminos Públicos de la República Boliviana”.
El 7 de enero de 1826 Bolívar regresó a Lima y Rodríguez permaneció en Bolivia, de aquí no volverían a verse más. Aquel año fundó la segunda escuela-taller, con proyecciones para toda Bolivia. Su labor no pudo continuar debido a sus ásperas relaciones con el Presidente de Bolivia, Antonio José de Sucre. Rodríguez renunció a su cargo.
El maestro se marchó a Arequipa, donde publicó el Pródromo de Sociedades americanas, en 1828, obra en la que insistía en buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica.
Desde Lima Rodríguez viajó en 1834 a Concepción (Chile) y allí se encuentra por segunda vez con Andrés Bello ya se habían visto en Europa. En Valparaíso escribió en el periódico El Mercurio. En 1842 viajó de Lima a Ecuador. De allí visitó varias localidades de Suramérica dejando rastro de su talento y creación inagotable.
Simón Rodríguez murió en una aldea peruana en 1854, pobre y sin hogar. Sus restos fueron trasladados en 1954 al Panteón Nacional, en el centenario de su muerte.
Algunas de las obras de Simón Rodríguez son: Defensa de Bolívar; El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas, Defendidos por un amigo de la causa social; Observaciones sobre el terreno de Vincocaya; Luces y virtudes sociales.
No sin motivos Bolívar usaba el calificativo de “el Sócrates de Colombia” para referirse a su maestro.
Con la Flor de tu sonrisa.
Con la flor de tu sonrisa…
Octubre 27, 2009 de lapolillacubana
Hay algo que nunca podrán evitar, por más vigilancia que pongan la CIA y sus factotums en estos anchos caminos de Internet…
Hace unos días, alguien dejó en uno de mis blogs un mensaje de cariño y solidaridad. Como suelo hacer, le di respuesta lo antes posible, y resultó ser alguien que se describía como una “genuina cubana, médico internacionalista”. Me habló de su pequeño, con el cual se mantenía en contacto y ayudaba en sus estudios, y me regaló un poema que su Alejandro Javier había dedicado a Camilo Cienfuegos.
Hoy Aracelis García Pérez, esa genuina cubana, que desde Venezuela hace realidad el sueño de Bolívar y Martí, comparte con nosotros su alegría. Sirva entonces como nuestro modesto homenaje al Señor de la Vanguardia, en este aniversario de su desaparición física:

A Camilo
Cuando lo veo tan cerca
Lo imagino todo lluvia
Su brillo es como una estrella
Que le acrecienta las dudasSus ojos seda y concreto
Irrumpen en la bravura
Manantiales de leyendas
En los mares y llanurasCon la flor de su sonrisa
Renace en mares lejanos
En un manto hecho de flores
Por los príncipes enanosNo importa cuanto te has ido
No importa cuan lejos vas
Nunca te sientas perdido
En el viaje hacia la marEres preciosa historia
Que al firmamento asomada
Conviertes en regocijo
La pureza de tu almaAutor: Alejandro Javier Sánchez García
Escuela Rafael Orejón Forment, 9no grado, GuantánamoCon la flor de tu sonrisa…
Octubre 27, 2009 de lapolillacubana
Hay algo que nunca podrán evitar, por más vigilancia que pongan la CIA y sus factotums en estos anchos caminos de Internet… Hace unos días, alguien dejó en uno de mis blogs un mensaje de cariño y solidaridad. Como suelo hacer, le di respuesta lo antes posible, y resultó ser alguien que se describía como una “genuina cubana, médico internacionalista”. Me habló de su pequeño, con el cual se mantenía en contacto y ayudaba en sus estudios, y me regaló un poema que su Alejandro Javier había dedicado a Camilo Cienfuegos. Hoy Aracelis García Pérez, esa genuina cubana, que desde Venezuela hace realidad el sueño de Bolívar y Martí, comparte con nosotros su alegría. Sirva entonces como nuestro modesto homenaje al Señor de la Vanguardia, en este aniversario de su desaparición física:
![]()
“Con la flor de tu Sonrisa”
A CamiloCuando lo veo tan cerca
Lo imagino todo lluvia
Su brillo es como una estrella
Que le acrecienta las dudasSus ojos seda y concreto
Irrumpen en la bravura
Manantiales de leyendas
En los mares y llanurasCon la flor de su sonrisa
Renace en mares lejanos
En un manto hecho de flores
Por los príncipes enanosNo importa cuanto te has ido
No importa cuan lejos vas
Nunca te sientas perdido
En el viaje hacia la marEres preciosa historia
Que al firmamento asomada
Conviertes en regocijo
La pureza de tu alma
Autor:
Alejandro Javier SánchezGarcía
Escuela Rafael Orejón Forment,9º grado,
Guantánamo
Fiestecita de cumpleaños de niñ@s nuestr@s!
Vive la vida, pero vívela con intensidad 
Enviado por: Renato Gutiérrez
¿COMO TE RUMBEAS EL
CUMPLEAÑOS DE UN NIÑO NUESTRO?
– Casi ninguno de los invitados trajo
regalo pero si a toda su familia
y hasta al vecino
.
– Es una fiesta de carajitos
pero hay más gente grande
que niños..y los invitados comienzan a llegar, pero los dueños de la fiesta se desaparecieron para bañarse, justo en ese momento y todo el mundo preguntando por ellos.
La fiesta era en un
Mc Donald´s, pero los panas revolucionarios queriendo SER CRÍTICOS
trajeron su propia
comida, torta
y música
.
– El nene está cumpliendo su primer añito y el menú es arroz con
pollo,ensalada rallada
y lo más importante, 8 botellas de Ron + 20 cajas de
cerveza en cavas… y de las grandes….
– La fiesta se terminaba a las 5:00 p.m. y a las
10:00 p.m. es cuando se está empezando a poner buena la cosa.
– Las mujeres están chismeando en una esquina, los hombres en otra jugando dominó
y tomándose su Ron + Cervecita
, y los niños
jodiendo y echando abajo todo lo que encuentran a su paso.
– La fiesta era el sábado y te invitan el día antes y por la noche, y para colmo te dicen :’No me vayas a fallar, OK…’ Ah, y acuérdate de la botellita…si puedes.
– Los pocos que traen regalos los traen en una bolsa de
supermercado o sin
empaquetar.
– Siempre parece que hay más familia que amigos
en la fiesta.
– O entonces, si haces la fiesta en la casa de tu tía, a la que no ves hace años,
porque se acaba de comprar un apartamento o una casa con piscina…
– Allí, entre las cosas para picar siempre hay quesosimportados hediondos, salchichas alemanas enormes/picaditas, tequeñones congelados picados, bolitas de carne -idem- de carnero y maní japonés
importado…
– Siempre se acaba el hielo a la mitad de la fiesta y hay que mandar a comprar más o pedirle al vecino que olvidaste invitar!
– A la hora de tumbar la piñata siempre se hace la advertencia: los papas que no se metan por favooooooor!
– Para nada…porque igualito se meten “prendidos”.
– La torta la hizo la amiga de la comadre de tu tía que hace unas tortas divínas y decía: Happy Birthday Cheo…en vez del FELÍZ CUMPLEAÑOS y el verdadero nombre del niño..
– A la hora de prender la vela nunca aparecen los
fósforos, y el
encendedor que hay no sirve. Y la vela es un taquito que estaba en
el cuarto de los santos
.
– Alguién -a última hora- siempre llama que no va a poder ir, pero antes acota:Me guardas toooortaaaaa.
– Nunca falta la tía malasangrosa, fria y calculadora que pica la torta en pedazos chiquiticos para que le quede un pedazo grande al cumpleañero…pero ¿por qué? si la torta es para repartirla!!!!
– Cuando pican la torta lo primero que hacen es buscar el papel de aluminio para llevarle un pedazo a mami, al tío, la abuela, a Tita y al Chamo.
– Después que todos se comieron la torta, se dan cuenta que la gelatina
y el quesillo se quedaron en la nevera, pues como no había hielo nadie volvió a abrirla…
– El cumpleaños es de Cheo pero ya que su primito Carlos Andresito cumple años la semana que viene, también le cantan el ‘Cumpleaños Feliz’ en versión gringa (N.Y.,N.Y.) y en la otra versión, que dice: “haciéndose pipí”!
– Y para finalizar, los hombres que estaban jugando dominó, como a eso de las 11 de la noche, prendidos, preguntan ¿Dónde conseguiremos a ésta hora una gallina
pa’ hacé’ un sancooocho?….O una carnita
pa una parrilliiita?
Reenvía esto a aquellos que celebran un verdadero cumpleaños…infantil
NUESTRO!!!!!!!!!!!!!!
LO CULTURAL/IDEOLÓGICO, EN MANOS EXPLOTADORAS: NOS MANIPULA, MEDIATIZA, LIMITA Y OPRIME HASTA LA TOTAL DOMINACIÓN…
MATAR DELFINES EN DINAMARCA!!!
to a animales indefensos. no es justo!…

|
Aprender haciendo
Aprender haciendo, eso hago. Transcribo un libro en WORDPRESS y descubro infinidad de novedades. Un pequeño gran reto, lugar común cierto.