El 28 de enero de 1853: Nace El Apóstol de Cuba: José Martí, de los Libertadores de América y héroe antiimperialista americano.
![]() |
Cuba, monumento a Martí |
http://diarioveaonline.com/index.php?
http://encontrarte.aporrea.org/
El 28 de enero de 1853, nació en La Habana José Martí, el gran Apóstol de Cuba y América, político y escritor, José Martí es figura clave de la Independencia cubana y uno de los más destacados dirigentes contra el colonialismo español y contra el expansionismo norteamericano.
A los 16 años de edad participó en la Guerra de los Diez Años, hecho por el cual fue encarcelado y, posteriormente, desterrado a España. Allí se licenció en derecho, filosofía y letras. Estuvo en Francia, México y Guatemala, regresando a Cuba en 1878, para ser nuevamente deportado por sus actividades revolucionarias.
Durante el tiempo que vivió en Estados Unidos fundó el Partido Revolucionario Cubano, y el periódico Patria. Como delegado del partido, unificó las fuerzas que condujeron a la guerra de independencia de Cuba, iniciada en febrero de 1895. José Martí fue uno de los más grandes poetas hispanoamericanos y la figura más destacada de la etapa de transición al modernismo, que en América supuso la llegada de nuevos ideales artísticos.
28 de enero 2011: Acompañando un rato a Jesús Romero Anselmi, compatriota de la TV y de la misma tierra. Venezuela.
28 de enero 2011: Acompañando un rato a Jesús Romero Anselmi, compatriota de la TV y de la misma tierra. Venezuela.
![]() |
Romero en su/nuestro Canal 8 |
![]() |
Jesús Romero, recuperando también el logotipo de VTV |
Manuel Boffil Bello
23 DE ENERO 1958: “CINCUENTA (y TRES AÑOS) DESPUES” .VENEZUELA
![]() |
http://memoriasdevenezuela.blogspot.com/ |
ENSAYO
(Título original: Cincuenta años después)
POR:
La Vaca Sagrada, un avión Douglas C-54 Skymaster cuatrimotor en exhibición en el Museo Aeronáutico de Maracay.La Vaca Sagrada es el apodo que recibió el avión presidencial usado a comienzos de los años 1950 por el dictador y entonces presidente de Venezuela Marcos Pérez Jiménez y que logró notoriedad en el país porque fue el avión que usó Pérez Jiménez y su familia cuando se se vio forzado a abandonar el país con rumbo a República Dominicana durante el Golpe de Estado de 1958 en Venezuela. No está claro cuándo comenzó a ser llamado «La vaca sagrada», apelativo que probablemente llevara desde su consignación como avión presidencial estadounidense.
La Vaca Sagrada es un avión de cuatro motores Douglas C-54 “Skymaster” y fue el primer avión presidencial adquirido por el gobierno venezolano, comprado por el entonces presidente de Venezuela Rómulo Gallegos.2 Sin embargo, cuando el avión llegó a Venezuela en 1948, ya había sido derrocado Gallegos y es la Junta Militar de Gobierno quienes hacen uso del avión. La aeronave, con registro oficial “7-ATT”, se distingue además por llevar en ambos lados del fuselaje dos escudos de Venezuela. Fue extensamente utilizada por el dictador Marcos Pérez Jiménez en sus viajes por el país y por el exterior. También fue utilizada para transportar hacia Barranquilla a los insurrectos del fallido golpe militar el 1 de enero de 1958.
No se compró otro avión presidencial en Venezuela hasta el gobierno de Rafael Caldera, quien obtuviera un Avro 748 y luego, en los años 1970, durante el régimen de Carlos Andrés Pérez este compraría un modelo más voluminoso, Boeing 737 serie 200 y luego durante el gobierno de Hugo Chávez se adquirió un Airbus A319CJ en 2002.
El despege no contó con el servicio nocturno de balizaje, probablemente razón para que las baterías antiaéreas del Ministerio de la Defensa en Caracas no entraran en acción ni lo hicieran las naves que estaban en posición de combate en aguas de La Guaira, incluyendo el destructor Brión. Otras versiones aseguran que Pérez Jiménez, viendose derrotado, escribió un mensaje a la Comandancia de la Marina, avisando de su exhilio y solicitando tiempo para huir con su familia. El vuelo pasó por Curazao y luego enrumbó hacia Ciudad Trujillo—nombre con el que se conocía en ese entonces a la ciudad de Santo Domingo—.
La calle superó a las organizaciones y a las instituciones, por lo menos en aquella coyuntura particular, que era, al mismo tiempo, el final de un proceso político entrecruzados, y el inicio de una nueva dinámica política y de esperanzas sociales en el futuro.
No de otra forma puede entenderse la composición inicial de la Junta de Gobierno, conformada durante la propia madrugada del 23 de enero, integrada por militares, y que resulta fácilmente imaginable como producto e la emergencia, la improvisación, el oportunismo y las tensiones enfrentadas.
![]() |
Larrazabal y Richard (E.U.A.)Nixon |
Pero lo mas evidente y desmedido de aquella composición era la presencia de los coroneles Casanova y Romero Villate, dos oficiales reconocidos por su lealtad ante Pérez Jiménez. Se trataba entonces de un simple cambio de protagonistas, o mejor dicho, un reacomodo según los servicios prestados, para ejercer el poder y cambiar sin que nada cambiase.
![]() |
Eugenio Mendoza (padre) |
Es cierto que los principales dirigentes de los partidos políticos estaban en el exilio (Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Gustavo Machado y Rafael Caldera), pero ello no explicaría el porqué los partidos no entraron a formar gobierno. ¿Para qué se derroca un Gobierno?, ¿para qué se da un golpe de Estado? Una posible respuesta que apunte hacia el rescate de la democracia y la libertad, hay que decirlo, pecaría por demasiado ingenua, políticamente hablando.
[En este 23 de enero, no debemos olvidar….
Periodista y guerrillero venezolano nacido en Boconó el día 6 de febrero de 1929 y asesinado [«suicidado»] en Caracas, en los calabozos del Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFA) el 21 de junio de 1966.
Periodista de La Calle, El Heraldo y El Nacional, representando a la Unión Republicana Democrática URD, alcanzó gran protagonismo en 1958 como Presidente de la Junta Patriótica (singular movimiento integrador nacional por encima de intereses particulares e ideológicos) que logró terminar política y militarmente con la dictadura que el teniente coronel Marcos Pérez Jiménez había establecido en Venezuela al asumir la Presidencia de la República en diciembre de 1952, y que supuso su derrocamiento por parte de las Fuerzas Armadas y su huida en el avión Vaca Sagrada hacia la República Dominicana el 23 de enero de 1958. Fabricio Ojeda realizó entonces la primera alocución pública tras producirse el vacío de poder, llamando a la tranquilidad patriótica: «Este no es el momento de la venganza.»
Tres días antes, el 20 de enero de 1958, ya se había producido el «pacto de Nueva York» [en presencia de Maurice Bergbaum, jefe de Asuntos Latinoamericanos del Departamento de Estado de los Estados Unidos del Norte de América] entre Rómulo Betancourt (de la socialdemócrata Acción Democrática AD), Rafael Caldera (del socialcristiano Comité de Organización Política Electoral Independiente COPEI) y Jóvito Villalba (de la nacionalista Unión Republicana Democrática URD), por el que los representantes de estos tres partidos sellaban su solidaridad frente a la tiranía militar de Pérez Jiménez, pero marginando, de paso, al también opositor Partido Comunista de Venezuela. Acuerdo reafirmado el 31 de octubre de 1958 en el «pacto de Punto Fijo» –nombre de la residencia de Rafael Caldera– cuando se comprometieron a respetar el resultado electoral y establecer un gobierno de unidad nacional (segundo pacto del que expresamente se orilló al Partido Comunista de Venezuela, pese a que había formado parte de la Junta Patriótica).
![]() |
Fabricio Ojeda |
En las elecciones generales de 1958, de las que resultó elegido presidente Rómulo Betancourt (1959-1964), fue elegido Fabricio Ojeda diputado, de la URD, al Congreso Nacional, por el Distrito Federal. Se cumplió el pacto de Punto Fijo, el gabinete Betancourt lo formaron adecos, copeyanos y urredistas, y el tripartito se repartió entre su militancia cargos y gobernaciones… hasta que la URD se retiró del gobierno y del pacto en 1962, año en el que surgen las primeras guerrillas organizadas de Venezuela en el siglo XX, inspiradas por el ejemplo triunfante de la revolución cubana.
![]() |
Fabricio Ojeda uno de los fundadores de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional |
Fabricio Ojeda, maestro, periodista y diputado, estudioso de la independencia de Cuba y admirador de la revolución cubana (que conoció directamente en sus primeros meses, al residir un tiempo en Cuba en 1960), renunció a sus cargos en 1962 y se unió a las guerrillas. Ese mismo año de 1962 apareció publicado en La Habana su libro “Presencia revolucionaria de Martí”. Se hizo famosa su carta de renuncia como diputado, de 30 de junio de 1962…
Fabricio Ojeda fue uno de los fundadores de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional FALN, constituidas formalmente el 1º de enero de 1963 (al agruparse el Frente José Leonardo Chirinos –Douglas Bravo, Elías Manuitt Camero–, el Movimiento 2 de Junio –comandante Manuel Ponte Rodríguez, capitán Pedro Medina Silva–, la Unión Cívico Militar –teniente coronel Juan de Dios Moncada Vidal, comandante Manuel Azuaje–, el Movimiento 4 de Mayo –capitán Jesús Teodoro Molina, comandante Pedro Vargas Castellón– y el Comando Nacional de Guerrilla). En las guerrillas llegó a obtener el grado de comandante y presidió el Frente de Liberación Nacional FLN en el distrito Argimiro Gabaldón.
Detenido fue sentenciado por un Consejo de Guerra a 18 años de presidio por Rebelión Militar. Pero recluido en la cárcel de Trujillo logró fugarse en compañía de otros compañeros. Apresado de nuevo en junio de 1966 en Caracas, fue asesinado cuatro días después (aunque en la versión oficial se aseguró suicidio). ]
Pero por otra parte, por lo que puede entenderse del análisis crítico de varios testimonios directos del momento, incluso los propios cálculos y las expectativas de la Junta Patriótica y sus dirigentes, llegaron a ser superados por el arrojo y la iniciativa populares. De allí nuestra caracterización de aquel momento como una insurrección.
![]() |
Coronel Hugo Enrique Trejo |
[ Via: http://www.fundacionjoseguillermocarrillo.com/
BIOGRAFÍA
Militar. Líder del alzamiento del 1 de enero de 1958. Hijo de José María Jiménez y de Josefa María Trejo Calderón. De joven realizó algunos oficios como ayudante de sastre, a la vez que estudiaba primaria y secundaria; el 3 de octubre de 1938, culminado el tercer año de bachillerato, se alista en las Fuerzas Armadas, a través de la Escuela de Clases de La Grita, estado Táchira. Allí es seleccionado para continuar estudios en la Escuela Militar de Venezuela de la cual egresa como subteniente, en el primer puesto de la Promoción Francisco de Miranda en enero de 1943. Asignado al Batallón Venezuela N° 1 de la guarnición de Mérida, participó engañado –según lo afirma en sus escritos- en el derrocamiento del presidente Isaías Medina Angarita en octubre de 1945. Estuvo designado en guarniciones de Maracay y Caracas y se especializó con notable desempeño en la rama de artillería, por lo que en 1950 fue becado para realizar estudios de Estado Mayor en la Escuela Superior del Ejército en Madrid, egresando de la misma en el puesto número uno bis, por su condición de extranjero, de la promoción N° 50. Regresó de España el 11 de junio de 1954 y se incorpora al Estado Mayor General del Ministerio de la Defensa como Jefe del Negociado de la Organización de la Tercera Sección. Un incidente con el ministro del Interior, Laureano Vallenilla Lanz, le valió que su traslado del Ministerio de la Defensa a la Escuela de Estado Mayor del Ejército y a la Escuela de Aplicación de las Fuerzas Armadas de Cooperación como profesor. Durante este tiempo, mantuvo una conspiración silenciosa hasta comienzos de 1957 cuando inicia lo que llamó la acción definitiva de un movimiento insurreccional para derrocar a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez; con este propósito, organiza células integradas cada una por cinco oficiales tanto en los cuarteles de Caracas como de Maracay. El movimiento se va ampliando con la incorporación de nuevos militares descontentos con el régimen; la insurgencia militar comandada por Trejo se lleva a cabo el primero de enero de 1958. Toman el Cuartel Urdaneta, ubicado al oeste de Caracas, pero la carencia de municiones y el poco potencial de combate le impidieron apoderarse del palacio de Miraflores, por lo que decidió ocupar a Los Teques como punto estratégico de comunicación entre las guarniciones de Caracas y Maracay. La rebelión no tuvo el éxito esperado, pues los jefes de la Fuerza Aérea, comprometidos con la insurgencia, la abandonaron y Hugo Trejo fue detenido el 2 de enero y trasladado a los sótanos de Miraflores. A partir de este alzamiento militar se crea una crisis que resquebraja el poder absoluto que hasta el momento tenía el primer mandatario en el seno de las Fuerzas Armadas, y las organizaciones políticas que se oponían a la dictadura cobraron mayores ímpetus y veintidós días después se produce el levantamiento que pone fin al gobierno del general Pérez Jiménez. Ya en libertad, el Comandante Trejo asume la Sub-Jefatura del Estado Mayor General y emprende una campaña para estabilizar el naciente proceso democrático y de prédica de su doctrina: “Democratización de las Fuerzas Armadas e integración al pueblo de Venezuela”; su liderazgo y creciente popularidad resultaba incómodo para algunas de las figuras del nuevo poder político, a lo cual se sumó su posición determinante para que los coroneles Roberto Casanova y Abel Romero Villate abandonaran la recién creada Junta de Gobierno, acusados de ser herederos directos del antiguo régimen; las intrigas de algunos oficiales molestos por su influenciaque ya empezaba a notarse en las Fuerzas Armadas dieron resultado: el gobierno dispuso que Trejo debía abandonar el país y el 27 de abril de 1958 parte como Embajador en Costa Rica, en una suerte de exilio que se prolongaría por varios años; al día siguiente un titular de El Universal decía: “Con lágrimas y cantos del Himno Nacional despidieron a Hugo Trejo en Maiquetía”. Los pormenores de esta experiencia los narró en su libro “La revolución no ha terminado”. En 1960 es trasladado a Washington como Jefe de la Delegación Venezolana ante la Junta Interamericana de Defensa; en 1961 es ascendido a Coronel. En 1963 es enviado como Agregado Militar de la Embajada venezolana en la República Federal de Alemania; viaja a España en 1965 a realizar estudios superiores de Altos Mandos Militares y el Curso Superior de Guerra Subversiva. En 1966 el gobierno de Venezuela lo propone como Embajador en Honduras, pero esta nación lo declara persona no grata, debido a la oposición sostenida en el pasado frente a la dictadura de Anastasio Somoza en Nicaragua. De regreso al país, se niega a aceptar un nuevo cargo de embajador por lo que llevado a un consejo de investigación que lo declara en disponibilidad y retiro; ante esta situación solicita la baja que le es concedida en septiembre de 1967.
![]() |
Hugo E. Trejo dictando una conferencia. |
A partir de entonces se dedica a la docencia en el Liceo Vista Alegre de Caracas y en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, además de Director del Colegio de Mejoramiento Integral y Actualización Profesional del Instituto de Oficiales en Situación de Disponibilidad y Retiro; también fue Director General de Calcetines Master. Convencido de la legitimidad de los derechos de Venezuela sobre las aguas del golfo de Venezuela, publica en 1975 “Basta de concesiones a Colombia”, libro en defensa de los límites venezolanos y de denuncia de posibles acuerdos contra los intereses nacionales. Con igual pasión se dedicó a las labores sociales como administrador de los asilos para ancianos de escasos recursos: Casa Nazaret, Casa Corina Bertier y Director del Colegio Nuestra Señora del Valle, ubicado en Vista Alegre, Caracas. En 1990 fundó una agrupación política denominada Movimiento Nacionalista Venezolano Integral (MNVI), para incorporarse a la lucha política de ese momento en el país; tras el alzamiento militar del 4 de febrero de 1992, apoya y defiende a los oficiales detenidos, convirtiéndose en vocero de sus planteamientos políticos. Sus profundas convicciones religiosas lo llevan a realizar estudios que le permitieron actuar como Ministro Extraordinario de la Comunión y participar activamente en su parroquia de Vista Alegre, Caracas, llevando la comunión y consuelo a ancianos y enfermos. Falleció de cáncer en el Hospital Militar de Caracas, quiso ser velado vistiendo el hábito de la Tercera Orden de San Francisco de Asís, de la que fue miembro por más de treinta años y que sus cenizas se esparcieran en el Pico del Águila de la Cordillera de Los Andes. Le sucede su esposa Carmen Mogollón y sus siete hijos. ]
![]() |
Hugo Enrique Trejo |
A los pocos días de aquel inusual comienzo de año, y luego de sofocar a medias aquella fractura interna, el General Rómulo Fernández, Jefe del Estado Mayor General, es decir, el portavoz del Alto Mando militar, le presentó al Presidente Pérez Jiménez un memorando que expresaba los reclamos y cambios esperados por las Fuerzas Armadas.
![]() |
En la Avenida México, Caracas. |
A las manifestaciones públicas, tales como el corneteo generalizado de los automóviles, el repique de campanas, el cierre de establecimientos comerciales y los enfrentamientos armados entre civiles y fuerzas del orden, se iban sumando los alzamientos de las distintas Fuerzas Armadas.
Después de los sucesos en contra de la dictadura venezolana desde el primero de enero de 1958, Pérez Jiménez se vio imposibilitado de resistir la crisis militar. A pesar de que el coronel Simón Adolfo Medina Sánchez del Batallón Caracas presentó un plan para retomar la Escuela Militar, Pérez Jiménez comenta: “prefiero irme antes que matar cadetes”.3 El dictador se comunica con su esposa Flor y le dice que se prepare con sus tres hijas para salir del país. Suben a bordo además la suegra del general, Luis Felipe Lovera Páez (militar que se encontraba reunido con Pérez Jiménez en Miraflores), su esposa y sus dos hijos, los doctores Pedro Antonio Pérez Vivas, Pedro Antonio Gutiérrez Alfaro, Raúl Soulés Baldó y el “platinado” Fortunato Herrera.
Pérez Jiménez había ordernado a José Cova Rey, uno de los más fieles perezjimenistas, que buscara a Rimero Villarte para tener listo el avión. El avión prsidencial se encontraba en el aeropuerto de La Carlota y a las 2 de la madrugada del 23 de enero de 1958, piloteado por el mismo Cova Rey, despega el histórico vuelo, símbolo de la caída de la última dictadura en Venezuela.
22 de enero de 1803: Muere María Teresa Josefa Antonia Joaquina Rodriguez del Toro y Alayza, la joven esposa de Simón Bolívar, víctima de la fiebre amarilla. Venezuela
![]() |
Muerte de María Teresa Oleo:Tito Salas, 1929 (Casa Natal de El Libertador) |
via: Diario VEA
El 22 de enero de 1803 muere en Caracas, víctima de la fiebre amarilla, María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, joven esposa de Bolívar. (Nacimiento 15 de octubre de 1781, Madrid, España.
Fallecimiento 22 de enero de 1803, 21 años. Caracas, Venezuela.
Hija de aristócratas españoles.
Padres: Benita de Alayza y Medrano/Bernardo Rodríguez del Toro y Ascanio http://www.sologenealogia.com/).
![]() |
Matrimonio de Simón y María Teresa Autor: Tito Salas, 1921 (Casa Natal de El Libertador) |
El matrimonio se había efectuado el 26 de mayo de 1802 en Madrid (España) y los esposos viajaron a Venezuela donde, a los pocos meses, la fiebre amarilla causó la muerte de María.
En agosto de 1800 María Teresa había aceptado el noviazgo de Simón Bolívar. Su padre, al enterarse, les propone que esperen un tiempo hasta que él cumpliese su mayoría de edad. Por motivo de que la herencia de Bolívar dependía de que éste tuviese un matrimonio bien asentado, Bolívar hablaba y reportaba con grandes impresiones sobre su nueva novia, describiéndola como «una joya sin defectos, valiosa sin cálculo».Don Bernardo, el viudo padre de María Teresa, llevó a su hija a Bilboa y al poco tiempo, en marzo de 1801, decepcionado de Madrid, su prometido se mudó a esa ciudad.
De regreso a España, el 5 abril de 1802, Bolívar le propone formalmente matrimonio a María Teresa. El padre de María Teresa, aplacado por el compromiso formal y, probablemente también por razón de los bienes del novio valorados en unos 200.000 duros, dió su permiso y bendición a la pareja. Simón le propone a María Teresa que se casen ese mismo año en el Puerto de La Coruña. En Santander, España, el 30 de marzo de 1802, Bolívar otorga poder a Pedro Rodríguez del Toro para suscribir en su nombre las capitulaciones matrimoniales.
En consideración de su distinguido nacimiento, su virginidad, sus cualidades personales y su disposición de dejar España para acompañar a Bolívar, los abogados del futuro Libertador le pusieron un valor a su prometida de 100.000 reales, aproximadamente una décima parte de la fortuna de Bolívar. http://www.esacademic.com/
………………………………………………………………………………………………………………..
Simón, su vida sentimental.
Trabajo de : Sergio D’Ambrosio
Tomado de: http://www.monografias.com/
El sueño comienza a realizarse el 19 de Enero de 1.794, va a cumplir 17 años. La despedida en la Guaira es muy emotiva. Su tío Esteban había sido nombrado algo así como Viceministro de Hacienda de España. También es amigo del Marqués de Ustáriz. La casa del Marqués de Ustáriz es centro de reuniones culturales. Posee una enorme biblioteca que a él entusiasma. Le apasiona leer libros filosóficos. El propio Simón Rodríguez no echaría en falta ninguno de los volúmenes que él admiraba.
En la casa de Ustariz no sólo aprende a pensar y a expresarse con profundidad, también conoce a una noble dama que le roba el corazón, se llamaba María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza. Tiene un enamoramiento tan repentino como ardiente. Simón quería casarse con ella enseguida. El papá de ella se opone por razones de edad ¡los dos son demasiados jóvenes! Tuvo que esperar dos años. Se veían con frecuencia porque Bolívar había encontrado en ella la ternura y el cariño que le faltaron desde la muerte de su Mamá. María Teresa Rodríguez del Toro, además era muy bella, muy dulce y muy sentimental.
Por fin la boda se celebra en Madrid el 24 de Mayo de 1.802. Ella tiene 20 años, él tiene 19, los novios exhibieron como testigo del acto y primer declarante a un empingorotado “Sr. Don Luis Quijada Quiñones y Moreno, Marqués del inicio Conde de Revolledo. Bolívar no tuvo a su lado ningún pariente inmediato, pues de sus dos tios Esteban y Pedro ninguno estuvo presente en su matrimonio. Llenos de amor y ilusiones la juvenil pareja regresa a Caracas. Los parientes les reciben con fiestas. La luminosidad y colorido del trópico deslumbran a María Teresa. Visitan también la hacienda San Mateo. Allí precisamente contrae una enfermedad tropical. El 22 de Enero casi a los ocho meses de casada, muere entre el asombro y consternación de la familia. La prematura viudez fue un suceso decisivo en la vida de Bolívar, el mismo lo comprendió así:
“Miren ustedes lo que son las cosas; si no hubiera enviudado quizá mi vida hubiera sido otra; no sería el General Bolívar, ni el Libertador, aunque convengo en que mi genio no era para ser Alcalde de San Mateo.”
Nuevamente el corazón de Simón Bolívar sufre un golpe de amarga soledad. Más tarde diría a un amigo:
![]() |
Manuelita Sáenz |
“Quise mucho a mí esposa y su muerte me hizo jurar que no volvería a casarme”. Y lo cumplió. La necesidad de olvidar el luto, el abatimiento y la soledad afectiva le impusieron planificar otro viaje a Europa.
Nunca más buscó otro amor como este, que le exigió constancia y pureza. Bolívar tuvo otras mujeres a las cuales amó de paso, sin concederles importancia, aún con la fascinadora Manuelita Sáenz, que muerto él debió darle conmovedora prueba de abnegación y amor. Fue injusto en ese sentido, tuvo con ella la lealtad acaso más egoísta que génerosa, aunque parezca lo contrario de ponerte que se separaran, por que “nada en el mundo puede unirnos bajo los auspicios de la inocencia y del honor” y solía llamar la amable loca, aunque ella merecía mucho más. En la vida de Bolívar se conoce otra mujer que la llamaba “Mi gloriosa” cuyo nombre verdadero era Joaquina Garioca y que, firmaba “Gloriosa Simona Joaquina Trinidad y Bolívar”.
|
Fanny du Villars |
En París derrochó como en otras capitales Europeas y también en París creció sin amor por Fanny du Villars, nacida Trioban de Aristigueta, lejana prima suya a quien amo con romántica pasión.
Todo esto nos ha puesto a analizar su vida amorosa posterior, y nos lleva a admitir que fue siempre el viudo de Teresa, sin saberlo él mismo.
Trabajo de : Sergio D’Ambrosio
Tomado de: http://www.monografias.com/
José Martí: la idea del bien. CUBA
“No basta nacer. Es preciso hacerse”.
José Martí
Cuba tiene, en sus poco más de dos siglos de forja de la nación, una cantidad enorme de paradigmas, en proporción, no solo al tiempo histórico, sino también a su espacio geográfico. Nadie podrá negar que, desde los inicios, fue el seguir a determinados paradigmas universales, continentales o regionales, lo que inspiró a nuestros padres fundadores en su labor primigenia. Luego, cuando con sus sacrificios en los cadalsos, en las prisiones y en los destierros, los hombres de pluma y de palabra se fueron convirtiendo ellos mismos, acaso sin saberlo ni pretenderlo, en los primeros paradigmas de la incipiente cubanía, entonces comenzamos a nacer como pueblo y como nación, pues ellos se habían puesto de semillas para que germinara el sentimiento que daría “luego a los generales ejércitos para sus batallas”.
19 de enero de 1799: Fallece el padre de Simón Bolívar y este viaja a España. Venezuela

Juan Vicente Bolívar y Ponte
Desde muy joven se dedicó a la carrera de las armas. Heredó una importante fortuna que luego acrecentó como terrateniente. Fue un activo propulsor de la independencia de Venezuela y el primero de los Bolívar que manifestó su descontento con la forma como el régimen español mantenía a los criollos. Junto a otros patriotas, escribió a Miranda pidiéndole apoyo para luchar contra España. A su muerte, lo sobrevivió su viuda, doña María Concepción Palacios, y sus cuatro hijos: María Antonia, Juana, Juan Vicente y Simón.

El joven Simón Bolívar
El primer viaje de Simón Bolívar luego de la muerte de su padre fué en 1799, Simón realiza su primer viaje a bordo del navío de guerra español San Ildefonso, con destino a Madrid, España.
15 de enero 1919: Asesinada Rosa Luxemburgo. Alemania
Fuente: www.marxists.org/espanol/luxem/index.htm
http://www.marxists.org/espanol/luxem/index.htm

Karl Liebknicht
![]() |
Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo |
El estallido de la guerra, separó a Rosa del movimiento obrero polaco, pero debe de haber obtenido profunda satisfacción, porque su propio partido en Polonia permaneciera en todo sentido leal a las ideas del socialismo internacional.
http://www.marxists.org/espanol/luxem/index.htm
15 de enero 1919:Muere asesinado Karl Liebknecht
Karl Liebknecht: cofundador del Partido Comunista Alemán (Leipzig, 1871 – Berlín, 1919). Era hijo de Wilhelm Liebknecht (1826-1900), revolucionario socialista amigo de Marx, que había implantado en Alemania la primera Internacional y había fundado con Bebel el Partido Obrero Socialdemócrata de Alemania, que en 1875 se unificó con el grupo de Lasalle para crear el moderno Partido Socialdemócrata Alemán (SPD). Karl militó en el ala izquierda del SPD y, desde 1912, fue diputado en el Reichstag.
- Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo
Al estallar la Primera Guerra Mundial (1914-18) adoptó una postura pacifista, coherente con los ideales internacionalistas que el socialismo había venido sosteniendo. Fue detenido en 1916 durante una manifestación contra la guerra en Berlín; y permaneció en la cárcel hasta que le liberó la revolución de 1918 que derrocó al emperador Guillermo II.
Karl Liebknecht se negó a entrar en el gobierno que formó la mayoría socialdemócrata bajo la presidencia de Ebert y, junto con Rosa Luxemburgo, se escindió formando la Liga de los Espartaquistas (desde 1919 transformada en Partido Comunista Alemán o KPD). Dicho grupo, inspirado por el modelo revolucionario desarrollado por Lenin en Rusia, lanzó su propia revolución en 1919 contra el gobierno republicano de Ebert; la represión del movimiento corrió a cargo del ejército alemán, reforzado con voluntarios monárquicos, y en ella murió asesinado Liebknecht.
- Tumba de Karl Liebknecht
12 de enero 1824:Simón Bolívar decreta pena de muerte para corruptos y malversadores de dineros públicos

Simón Bolívar
El12 de enero de 1824, en Lima, Perú, el Libertador Simón Bolívar decretó la pena de muerte para “Todo funcionario público, a quien se le convenciere en juicio sumario de haber malversado o tomado para sí de los fondos públicos de diez pesos arriba…”.
El decreto respondió a la voluntad de Bolívar de poner cese a los actos de corrupción de los funcionarios de la naciente República y sentar un precedente para la administración honesta de los recursos del Estado.
La muerte de Bolívar y la prensa de la época.Venezuela
Por: Últimas Noticias/Eleazar Díaz Rangel. Fecha de publicación:17/12/10
vía “La muerte de Bolívar y la prensa de la época“.

Gral. Rafael Urdaneta Farías
Un mes después de la muerte de Simón Bolívar en Santa Marta, el general Rafael Urdaneta, encargado del Ejecutivo de la Gran Colombia, le escribió al general José Antonio Páez, jefe del Departamento de Venezuela, comunicándole del fallecimiento en una carta que terminaba: “Así es de esperar que los venezolanos, y V. E. el primero, honren y veneren su memoria”. Nadie atendió su exhorto.
La carta la leyó Páez a comienzos de febrero de 1831. La noticia trascendió a un periódico de Tomás Lander, que apenas publicó una mezquina nota el 5 de febrero, cuando se enteraron en Caracas, y semanas después se conoció la carta de Urdaneta en la Gaceta de Venezuela, el mismo diario que el 31 de enero, cuando no se conocía de su muerte, había publicado una nota donde “informaba” que Bolívar estaba “gravemente enfermo de un chancro en el ano y una tisis que lo ha redivido a una debilidad extrema”. ¡Eso lo decía el diario oficial!

José Antonio Páez
No eran de extrañar esa y otras notas y comentarios publicados en la prensa de la época, al servicio de Páez y de conductas antibolivarianas. La opinión pública estaba orientada por esos medios contra el Libertador y al lado de Páez. Semanas antes el Congreso Constituyente de Valencia, lo había proscrito del territorio nacional.
Hacia Europa, la noticia la comunicó el coronel Belford Wilson desde Santa Marta; había sido edecán de Bolívar, y le escribió el 22 de diciembre al capitán de navío de la Blanca, Fraquehar, quien había sido enviado para socorrer a Bolívar y que recién había llegado al puerto.
El lunes 21 de febrero apareció la noticia en los más importantes diarios franceses, tomada de la prensa inglesa que recibió antes la luctuosa noticia. Journal du Commerce publicó un extenso artículo: “Dichoso hombre, sin embargo, porque habiendo sido grande en la guerra, y en su tiempo el más poderoso de su país, permaneció hijo obediente de la libertad!”. Le Courrier Français: “Se concederá sin duda a ese gran hombre la primera de las glorias, la del patriotismo, la de haberse inmolado por la prosperidad y el engrandecimiento de su país”. Le Tribune: “A la vuelta de pocos años se fijará su carácter público y moral en su verdadero punto de vista, y su reputacion sobre firmes en inmutables bases”, y un mes después lo hizo Le Figaro.El Gobierno de Chile decretó el 13 de abril duelo por ocho días; el de Bolivia celebró funerales el 31 de mayo y ordenó que “todo empleado público llevará luto por el término de dos meses”; el de Buenos Aires celebró “pomposas exequias fúnebres”, y emitió decreto de duelo.

"Santa Marta". Autor: Tito Salas
Mientras en otros países los Gobiernos y la prensa rindieron honores a Bolívar en ocasión en que conocieron de su muerte, de Venezuela se lo había expulsado, y la prensa lo denigraba de su obra, y durante años ni se habló del Libertador.
18 de diciembre : Nace José Rafael Pocaterra en Valencia.Venezuela
El 18 de diciembre de 1889 nace en Valencia José Rafael Pocaterra, uno de los más grandes cuentistas venezolanos.
No sólo se destacó como escritor, sino que también incursionó en la política, en la diplomacia, en el periodismo y la educación.
Hizo fuerte oposición a la dictadura de Juan Vicente Gómez, actitud valiente que lo llevó a prisión desde 1919 hasta 1922; se exilió en Canadá, donde fue profesor de literatura en la Universidad de Montreal. Tras la muerte de Gómez, se incorporó a la política, ocupando importantes cargos gubernamentales.
Fue Presidente de la Cámara de diputados y del Senado, Ministro de Trabajo y de Comunicaciones y Gobernador del Estado Carabobo. Como escritor, introdujo el realismo social en la novelística venezolana. Fue autor de novelas como: La casa de los Abila, Tierra del sol amada y Memorias de un venezolano de la decadencia.
vía ENcontrARTE – Efemérides – 18 de diciembre : Nace José Rafael Pocaterra.
17 de diciembre 2010: Simón Bolívar era derecho, medía 1,64 y tenía 47 años: Comisión investigadora.Venezuela
Bolívar era derecho, medía 1,64 y tenía 47 años: Comisión investigadora
Aproximación a los rasgos anatómicos generales es tal que hasta ofrece descripciones sobre que gozaba de buena alimentación y montaba mucho a caballo. Faltan resultados del ADN
17 Diciembre 2010, 08:17 Coincidiendo con la conmemoración de la muerte de Simón Bolívar, este 17 de diciembre, la comisión presidencial que investiga los restos del Libertador que reposan en el Panteón Nacional divulgó parte de los resultados que arrojan detalles sobre sus características físicas.
El propio Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, leyó parte del informe cuyos resultados científicos de antropología forense indicaron que “se trata de un individuo de sexo masculino; edad 47 años”.
Los datos especifican que los restos pertenecen a un hombre de “estatura 1,64 o 69; tipología racial mestiza con prioridad caucasoide. Biotipo constitucional delgada con robustez en fémur y complejo pelviano, de extremidades superiores alargadas, tronco corto, piernas largas, pelvis estrecha”.
La aproximación a los rasgos anatómicos generales es tal que hasta ofrecen descripciones sobre que es diestro, gozaba de buena alimentación, tenía el hábito de mantener entre los dientes un objeto duro y montaba mucho a caballo.
En principio, han sido estudiados “el cráneo, mandíbula y esqueleto postcraneal”. Aún faltan los resultados del ADN, precisó el jefe de Estado.
17 de diciembre 1935: Muere Juan Vicente Gómez.Venezuela
![]() |
El 17 de diciembre de 1935 fallece, a la edad de 78 años, el General Juan Vicente Gómez, en la ciudad de Maracay.
Tomó el poder desconociendo el mandato de Cipriano Castro, con el apoyo de Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo, no es presidente oficialmente sino hasta 1910, cuando el congreso lo eligió.
Su dictadura fue la más prolongada de nuestra historia. Se instaló en el poder durante 27 años, en los cuales colaboró con la oligarquía terrateniente, acalló la oposición política, suprimió las libertades de expresión y de prensa, las garantías judiciales, ilegalizó los partidos políticos. Además impulsó siete reformas constitucionales redactadas con el objeto de dar legalidad a su accionar dictatorial. Pasó a la historia como uno de los gobernantes que entregó sin escrúpulo alguno, la riqueza petrolera a las empresas trasnacionales aliados con el imperialismo norteamericano.
Algunos historiadores señalan que, probablemente, su deceso se produjo uno o dos días antes, pero sus partidarios retrasaron el anuncio para hacerla coincidir con la fecha de la muerte de El Libertador.
vía ENcontrARTE – Efemérides – 17 de diciembre : Muere Juan Vicente Gómez.
17 de diciembre: Simón José Antonio de la Santísima Trinidad.Venezuela

"Santa Marta". Oleo, Tito Salas
14 de diciembre 1947: Rómulo Gallegos presidente de Venezuela.
![]() |
En 1947 Rómulo Gallegos es elegido Presidente Constitucional de Venezuela para el período 1948-1953 con una amplia mayoría sobre Rafael Caldera y Gustavo Machado.
Al ascender Gallegos a la presidencia se acentúa la oposición por parte de grupos económicos y las fuerzas más conservadoras del país, atemorizados por las leyes progresistas que comienzan a ser aplicadas, como lo fue la Ley de Reforma Agraria y especialmente después que el presidente pone el ejecútese, el día doce de noviembre de ese año, a la ley denominada fify-fifty, que pechaba a las trasnacionales petroleras con el 50 % de los beneficios.
Unos días después, el 30 de noviembre de 1948, es derrocado por un golpe militar, encabezado por Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez, y Luis Felipe Llovera Páez.
Los militares, tratando de justificar su traición acusaron al gobierno de sectarismo político y presentaron a Gallegos un pliego de peticiones, a manera de ultimátum, que éste no aceptó. Sin embargo, el propio expresidente expresó a su llegada a La Habana, que había sido derrocado con la ingerencia del gobierno norteamericano. Rómulo Gallegos después de su exilio en Cuba pasó luego a México.
via: Encontrarte
12 de diciembre de 1821: Muere el gran Almirante Luis Brión,quien dedicó su vida y su fortuna a la causa de la independencia de Venezuela.
Muere el fiel colaborador de Bolívar y gran almirante Luis Brion, quien dedicó su vida y su fortuna a la causa de la independencia
El 12 de diciembre de 1821, tal día como hoy, muere el gran almirante Luis Brion, cuya vida fue un ejemplo de generosidad y desinterés por servir a la causa de la Independencia de Venezuela.
Luis Brion, de familia originaria de Holanda, nació en Curazao en 1783. Era armador naval, rico comerciante y dueño de buques. Desde el estallido de la rebelión de Caracas, en 1810, se unió a los patriotas. Conoció a Simón Bolívar en Cartagena (Colombia) y a partir de ese momento prestó al Libertador todo el apoyo de sus recursos y fortuna. Cuando el Libertador era un proscrito, fue su mejor punto de apoyo. En Haití, durante la preparación de la expedición de Los Cayos, la participación de Brion fue decisiva para la designación de Bolívar como jefe supremo, precisamente en el momento en que era cuestionada su autoridad por una parte considerable de la oficialidad. Fue él quien facilitó los buques para trasladar las armas y pertrechos cedidos por Alexandre Pétion.
Brion participó en todas las campañas de la guerra prestando apoyo naval. Sus acciones navales fueron fundamentales para la liberación de Guayana (Bolívar) y las operaciones en las costas orientales. Mereció las más altas distinciones y honores concedidos por la República por sus méritos. Después de la batalla de Carabobo, viajó a su tierra natal, donde murió en 1821.
10 de diciembre 1830: última proclama de El Libertador Simón Bolívar. Santa Marta, Colombia

Pedro A. Quijano, La Muerte de El Libertador
El 10 de diciembre de 1830 es el día de la última proclama del Libertador, dictada desde su lecho de moribundo. Firmó el testamento y recibió los Santos Sacramentos de manos del humilde cura de la aldea de Mamatoco, quien llegó en la noche con sus acólitos y varios indígenas.
Luego, rodeado de sus más íntimos amigos, como José Laurencio Silva, Mariano Montilla, Joaquín de Mier, Ujueta, Fernando Bolívar, etc., el notario Catalino Noguera empezó a leer el histórico documento, pero apenas llegó a la mitad, porque la emoción y el dolor le ahogaron la voz. Continuó la lectura Manuel Recuero. La última Proclama dice así:
Simón Bolívar,
Libertador de Colombia, etc.
A los pueblos de Colombia
Colombianos:
Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiábais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.
Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales.
¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.
Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830.
Simón Bolívar
9 de diciembre de 1758 nace en Caracas María de la Concepción Palacios y Blanco, madre de Simón Bolívar.Venezuela
El 9 de diciembre de 1758 nace en Caracas María de la Concepción Palacios y Blanco, madre de Simón Bolívar. A los quince años de edad casó con Juan Vicente Bolívar y Ponte. Los Palacios siempre fueron gente de buen gusto. A doña María de la Concepción le apasionaba la música, tocaba la flauta con delicadeza, sobre todo en las veladas familiares. Murió muy joven, a los 34 años de edad, dejando huérfanos a María Antonia, Juana, Juan Vicente y Simón Bolívar. Su recio carácter le había permitido manejar con buen tino los negocios y las propiedades que dejara su esposo.
Pocos datos se tienen sobre doña María de la Concepción Palacios. Fue la primogénita de don Feliciano de Palacios y Sojo y de doña Francisca Blanco y Herrera. Su educación estuvo al cuidado de sus padres y debió de ser muy esmerada, pues se sabe que redactaba con propiedad y era aficionada a la música y a la pintura. La prematura muerte de su esposo, ocurrida cuando llevaban apenas 13 años de matrimonio, la enfrentó con la doble responsabilidad que suponía la educación de sus cuatro pequeños hijos y la correcta administración de los bienes dejados en herencia por su difunto esposo. En el celo, austeridad y consagración que dedicó a cumplir estos deberes está sin duda el retrato moral de una matrona de costumbres morigeradas, de profundo sentido religioso y familiar, dedicada por entero a sus obligaciones como cabeza de familia. Falleció en Caracas el 6 de julio de 1792, a consecuencias de una hemotisis. Su menor hijo, Simón, contaba apenas 9 años de edad.

Catedral de Caracas
Los restos de los padres del libertador, así como los de la esposa de éste, y algunos otros deudos, descansan en la Capilla de la Trinidad, en la Catedral de Caracas. Un monumento del notable escultor italiano Vittorio Macho, señala el sitio donde duermen.

Panteón Familia Bolívar.Catedral de Caracas
FRAGMENTO DEL DISCURSO DEL Pbro. Dr. CARLOS BORGES EL 5 DE JULIO DE 1921, EN EL ACTO DE ABRIRSE POR PRIMERA VEZ AL PUBLICO LA CASA NATAL DEL LIBERTADOR
Tiempo es ya, amigos míos, de que se nos presente a la señora de la casa: Doña María de la Concepción Palacios y Blanco de Bolívar y Ponte. Tiene veintitrés años: su belleza es fina y delicada como la de los lirios avileños. Porte gentil, silueta aristocrática, y un aire indefinible de ingénita prestancia que la distingue entre todas las de su rango. Su estatura, ni grande ni pequeña, es la que Shakespeare requería para la bienamada: llega hasta el corazón de su marido. Ojos grandes y negros, de suave fulgor místico, a la sombra de luengas pestañas, ojos candorosos y humildes, inconscientes de su poder y de su gloria. Negro, también, y ondulante y copioso el cabello. Boca de dulzura y de gracia, donde es luz la sonrisa, la bondad miel y música el acento. Tez de blancura alabastrina, con esa palidez de buen tono de las jóvenes principales, criadas y florecidas, faltas de sol y mundo pero pulcras de cuerpo y alma, en el recogimiento conventual de los viejos casones coloniales. La benignidad y la ternura le son connaturales, como el perfume a la azucena y la dulcedumbre al panal. Jamás en su presencia se fustigó al esclavo sin que al punto ella no detuviese, imperiosa o suplicante, el brazo del verdugo. Y alguna vez dio sus pechos de madre joven al huerfanillo negro, y cerró los ojos del anciano que envaneció sirviendo a la familia por más de tres generaciones. Por eso la veneran los infelices como a una Isabel de Hungría. Y es de verla por esas calles, rumbo al templo, con su real traje de terciopelo negro guarnecido de riquísimas blondas, en su litera de patricia, dorada como un trono. Pórtanla con orgullo sobre sus recios hombros cuatro hércules africanos, un gracioso grupo de doncellas mulatas la precede, llevando una la alfombra, otra el abrigo, ésta la sombrilla, y aquélla de quince años – su ahijada y favorita- el devocionario y el flabelo de su buena ama y madrina; todas limpias y honestas, tocadas de blanco, cubierto el núbil seno por vistoso pañuelo de Madrás, de estreno la gaitera alpargata, y olorosos a jabón de Castillo y a mastranto y a alhucema la camisa de gala y el fustán dominguero.

Simón, su papá y mamá.
A fuera de Palacios y Sojo, también es ella filarmónica, y canta, y pulsa el arpa y se atreve con la guitarra. En extremo pulcra y hacendosa, mantiene la casa, según su habitual expresión, “como una tacita de plata”. Y aunque le sobran sirvientes, esta mujer insigne que ha heredado de sus mayores el culto por los santos y por los héroes, sacerdotisa y reina del hogar, con sus propias manos cubre de flores el altar doméstico, prende la lamparita de la Virgen, pone al sol las antiguas banderas y limpia y abrillanta los aceros de las panoplias. Y a veces… como ante un espejo mágico que le hiciera inefables revelaciones, se queda pensativa y como soñando ante la hoja de una espada.
Tres veces madre a los veintidós años, ya se advierte en ella esa ennoblecedora fatiga que sigue siempre a los grandes esfuerzos creadores, y por la cual el mismo Dios, según dice en figura el Génesis, se sienta a descansar ante su obra. La aparente debilidad de su constitución física, cierta expresión como de abatimiento en su semblante, y su misma temprana y excesiva fecundidad anterior, harían tal vez creer que se ha agotado en ella la sagrada fuente de la vida.
Pero la omnipotencia del Altísimo ha puesto prodigiosas y extraordinarias reservas de energías fisiológicas y morales en esta admirable criatura, predestinada a concebir en sus entrañas al redentor de América.
8 de diciembre de 2001:gran cacique Guaicaipuro en el Panteón Nacional,Caracas.Venezuela

Panteón Nacional
Diciembre 2001, el gran cacique Guaicaipuro ingresó al Panteón Nacional en un simbólico acto de reivindicación histórica de la heroica resistencia de los pueblos originarios a la conquista y ocupación del imperio español.
Constituye la figura central de un gran levantamiento contra el conquistador español que involucró a todas las tribus y jefes indígenas del Valle de Caracas. En honor a esta fecha, el 8 de diciembre fue declarado “Día Nacional de Guaicaipuro y de los Caciques de la resistencia”. Fue la primera vez que un representante de los pueblos originarios era reconocidos en el panteón de los héroes de la patria.
Guaicaipuro fue el jefe de todos los pueblos originarios que habitaban los territorios situados en las regiones hoy conocidas como Los Teques (Miranda), Altos Mirandinos, riberas del San Pedro, Filas de Mariche, márgenes del río Guaire y valle de Caracas, hasta las costas de Macuto (Vargas), Maiquetía y Caraballeda.
El gran jefe caracas, descendiente de grandes jefes caribes, pobladores de nuestro país, valientes guerreros y osados navegantes, presentó numerosas batallas a los conquistadores y echó a Francisco Fajardo del valle de San Francisco (Caracas).
Cuando murió, sorprendido en su choza por fuerzas españolas superiores, dice la tradición oral que gritaba a sus agresores en lengua caribe: -“Matadme, para que con mi muerte os libréis del miedo que siempre os inspiró Guaicaipuro”.