7 de julio 2011: máxima escuálida: “en la puerta del cielo PRIMERO YO que mi padre “.Venezuela
Hay dos tipos aparentes de oposicionistas a nuestra Revolución Bolivariana: los irracionales y los racionales. Los primeros suelen ser víctimas del terrorismo mediático ( mentalmente disociados: todo es consecuencia de Chávez y sus diablos) o simplemente consecuencia de su estructura mental fascista/racista (¡Horror! Un Presidente Zambo y su chusma de seguidores pobres y clase media) deformada también, pero por característicos núcleos familiares, los medios privados, algunas religiones o cierta “educación”, eso sí, ambos grupos sobreviven en las tierras virtuaesl de Disney y Globolandia, tales abundan en kioscos de comercio de prensa comprando Talcual, El Nazi-onal, El OVNIversal y Sexo Día, se encuentran también en abundancia -cada 18 de mes, l@s mayorcit@s – hablando pendejadas del gobierno en las colas del pago de pensiones del Seguro Social, y despotricando siempre en los comercios más caros,acerca del costo de la vida que Chávez sube (¡pobres supermercados e inocentes especuladores!). En los botiquines lujosos se beben su guiski repitiendo como loros a los engañadores de oficio: el asesino Matacuras y el senil Teodoro; elucubrando ideas acerca de como resolver de un solo -muy bien disimulado- adecazo, sin caer nunca en la tentación de mencionar en público, a diferencia de l@s anteriores, su recóndito deseo de ser invadidos por los “gloriosos” marines norteamericanos (est@s son de los especímenes que dicen “tuirerr”, al igual que sus descendientes varones y hembras bachilleros@s o universitari@s). Los segundos pueden usar el raciocionio para no aceptar las políticas gubernamentales, lo hace con una -muchas veces certera- forma de criticar constructiva o destructivamente.Esto genera otro sub-grupo: constructivos y destructivos. Entre l@s destructiv@s están l@s integrantes de una fauna diversa: dueños de medios de comunicación y sus lacayos (que no sus trabajador@s en general), sembrando terror mediante matrices de opinión de manipulación acentuadamente perversas, sus congéneres los ávidos/aviesos dirigentes politiqueros, también parte del “outsourcing” del gran capital nacionMal y transnacionMal, lacayos mercenarios del ejercicio profesional de la servidumbre por unos dinares y unas cuotas de poder que les permitan repartir ciertas dádivas para subsistir en su selva de favoritismos y el “quítate tu pá ponerme yo”. Los constructivos: aun mantienen un sentido de arraigo al País y a la Patria, se rigen por su escala particular de valores y reconocen el sentimiento del AMOR (aunque por momentos se les mezcla con un ODIO pasajero), tratan de ser consecuentes con sus escalas de valores particulares, pero se saben unidos a los destructivos y les celebran sus gracias…a veces caen en el “dejar vivir, dejar hacer”. Carajo, en lo que sí están unid@s tod@s es en su máxima: “EN LA PUERTA DEL CIELO PRIMERO YO QUE MI PADRE”.
5 de julio: JOSÉ LEONARDO CHIRINO: PRÓCER NEGRO, RESISTENCIA Y CIMARRONAJE.Venezuela

José Leonardo Chirino


Desde nuestra conciencia crítica, memoria y saber histórico no vamos a hablar de estos hechos repudiables, más bien hablaremos de las resistencias que se dieron en territorio africano contra este tipo de prácticas, justificadas por los colonialistas y sus leyes, y reforzadas por la iglesia católica.


Andrés López de Rosario

Bandera de José Leonardo Chirino
2.-RAZZIA
Una razia o razzia (del francés razzia, con el significado de «incursión»[1] y éste del árabe argelino gazw (غزو) que significa algara y del que procede la antigua palabra castellana algazúa) es un término usado para referirse a un ataque sorpresa contra un asentamiento enemigo, íntimamente asociado a la Yihad, que han practicado diversos grupos musulmanes. Aunque principalmente buscaba la obtención de botín,[1] históricamente los objetivos de una razia han sido diversos: la captura de esclavos, la limpieza étnica o religiosa, la expansión del territorio musulmán y la intimidación del enemigo.
El término probablemente proviene de la cuarta dinastía irania (226–651) y valorada por la Arabia de la época del profeta Mahoma.[2] Una de las razias más representativas, por su significado simbólico, fue el saqueo de Roma en 410 por el rey visigodo Alarico I, cuya repercusión resonó en futuras invasiones masivas las décadas siguientes.[2]
Con el tiempo, su significado se ha extendido también a otras actividades que guardan ciertas similitudes con estos ataques, como las redadas de la policía o ciertas incursiones violentas realizadas por grupos organizados o paramilitares, como las realizadas a favelas brasileñas o a campos de refugiados durante las guerras en África central. Actualmente, en el idioma turcoel término significa «veterano de guerra».
|
|
|||||||||
|

José Leonardo Chirino
3 de julio 2011: PEQUEÑAS MISERIAS DE L@S PEQUEÑ@S SERES INCRUSTADOS EN LA OPOSICIÓN MEDIÁTICA¿religiosa,VENEZOLANA?.Venezuela
Hace muchísimo tiempo (la inmensa y maravillosa laboriosidad de los recuerdos es autora de aquella famosa frase de: “parece que fue ayer”) en Caripito, estado Monagas, Venezuela, un capitán de la Marina Mercante -mi padre- llevó un sueño de regalo a su incipiente familia: un receptor de TV. Aún no se podía utilizar en nuestra casa, pues creo que entre los dueños de El Almacén Americano apenas se gestaba la idea de una Radio Caracas Broadcasting y la importación masiva de receptores de radio, TV, automóviles, etc. Supongo que debe -en alguna parte del inconsciente- existir una ética de los sueños, pues mientras unos sueñan en aras del amor, otros sueñan por medio del concepto de la mercantilización del todo y de la nada, rasguñándole plusvalías al mismísimo aire que a nadie y a tod@s pertenece. Ese mismo Capitán, años después adquirió el inicio de otro sueño, un claxon para una lancha que nunca pudo disfrutar a pesar del tanto luchar y trabajar para Creole. Pasaron la años y logró -ya retirado- uno de sus otros grandes y sencillos sueños…no era un sueño material, pero debía materializarlo por sí mismo, así son los sueños, me cAntaba con su orgullo de marino: “NAVEGAR SU BARCO POR LA MISMA RUTA QUE MAGALLANES RECORRIÓ LA MAR”.(Neruda reafirmó el valor poético de “la palabra capitán” al titularse una de sus obras…”Los Versos del Capitán”). En su sueño por brindarnos la moderna posibilidad de ver TV nunca imaginó lo inconmensurable de este descubrimiento, o quizás sí, pues hoy, mal que bien, nos “construimos,destruimos y volvemos a construir” en un interminable ciclo guerrerista por la explotación y consiguiente dominación anti-natura, acompañadas por sus opuestas luchas por la liberación humana y natural en el etéreo (hoy “virtual”) de las “ondas” (con una honda venció David a Goliat) ni buenas ni malas, solo ondas.Todo esto viene al caso, pues algun@s piensan que -a toda costa- hay que destruir el sistema de los imperios radioeléctricos, cuando quizás debemos construir la fuerza opuesta y transitoria (“Todo sistema lleva dentro de sí la semilla de su propia destrucción”.Teoría de Sistemas.) y utlilizar quizás -otra vez quizás- la sabiduría oriental de Judo, canalizando sus fuerzas para ayudarl@s a caer sol@s. Llegará el momento y ya se nota que los monseñorcejos Lucky Strike de la Asamblea Episcopal y los cardenaluchos Liberatos y sus contradictorios, pero no por ello menos congéneres, Matacuras y oposicionistas llorarán en la soledad del desierto y sus llantos se los arrastrará el viento. Gritarán cada vez más fuerte, arañarán y tratarán de morder a matar a dentelladas a diestra y siniestra en sus estertores postreros (diría el buen pastor: “todo está escrito bajo el cielo…”), sigamos brindando más y más Medios de Comunicación Alternativos Populares, con prisa y sin pausa que así como las hormigas construyen el subsuelo, seguirán malediciendo de hedores las sobrevivientes moscas, cucarachas, sabandijas, ratones y ratas en sus albañales y cañerías…pero no prevalecerán, o como creo dijo Gramsci alguna vez: “luchar con desesperanza pero con gran entusiasmo” y añadamos el CON AMOR. En resumidas cuentas: ¡NO PASARÁN…Y PUNTO!
Manuel Boffil Bello
LO CULTURAL/IDEOLOGICO EN MANOS EXPLOTADORAS:
DISTORSIONA, MEDIATIZA, LIMITA Y OPRIME HASTA LA TOTAL DOMINACIÓN
Sirena y su mar…
Te acostaré en mi playa
te cubriré de arena
y con mi índice escribiré tu inpronunciable nombre
tu secreto…mi poema.
Te haré muchas cosquillitas
y reirás.
Te diré cosas feas
y llorarás.
Y al rato el agua de la mar te llevará,
eras mi sueño,
mi sirena.
Carta del Libertador a su prima Fanny Du Villars. Un recuerdo de amor en estado agónico
Carta del Libertador a su prima Fanny Du Villars
Un recuerdo de amor en estado agónico
José M. Ameliach N.
fuente: Aporrea/Encontrarte
Si, así es, y éste acontece el lunes 6 de diciembre de 1830, faltaban 11 días para el infausto viernes 17. Es nuestro gran guerrero, estadista, estratega, visionario y soñador Simón Bolívar, el hombre más extraordinario que ha tenido este Continente Americano. Tómese unos minutos y póngase a pensar si no es algo extraordinario que nuestro Libertador siendo un joven adinerado, ameno, talentoso, enamoradizo y bien correspondido, sacrificara todos los placeres que puede obtener con cierta facilidad para dedicar su tiempo, mente y alma en beneficio de la libertad de su patria; y así lo hace. Es tal el ímpetu que pone en esta empresa, que desde que hace este juramento hasta su muerte, se entrega, en cuerpo y alma, a cumplir su proyecto emancipador hasta conseguirlo y después de ello decida salir de la patria para libertar otras naciones. Pero Bolívar además de los atributos señalados anteriormente tiene en alta estima el valor de los sentimientos, aquellos que hace aflorar su alma de poeta al redactar algunos escritos. Este original y no cultivado poeta en uno de estos escritos, cuando el estado de su salud es grave, hace volar su mente y espíritu 25 años atrás y le dedica este poema en prosa al amor profesado a una mujer: Fanny Du Villars
Querida prima
¿Te extraña que piense en ti al borde del sepulcro? Ha llegado la última hora; tengo al frente el mar Caribe, azul y plata, agitado como mi alma por grandes tempestades; a mi espalda se alza el macizo gigantesco de la sierra con sus viejos picos coronados de nieve impoluta como nuestros ensueños de 1805.
Por sobre mí, el cielo más bello de América, la más hermosa sinfonía de colores, el más grandioso derroche de luz. Y tú estás conmigo, porque todos me abandonan; tú estás conmigo en los postreros latidos de la vida, en las últimas fulguraciones de la conciencia. ¡Adiós Fanny! Esta carta, llena de signos vacilantes, la escribe la mano que estrechó las tuyas en las horas del amor, de la esperanza, de la fe. Esta es la letra que iluminó el relámpago de los cañones de Boyacá y Carabobo; esta es la letra escrita del decreto de Trujillo y del mensaje del Congreso de Angostura.
¿No la reconoces, verdad? Yo tampoco la reconocería si la muerte no me señalara con su dedo despiadado la realidad de este supremo instante. Si yo hubiera muerto en un campo de batalla frente al enemigo, te dejaría mi gloria, la gloria que entreví a tu lado en los campos de un sol de primavera. Muero miserable, proscrito, detestado por los mismos que gozaron mis favores, víctima de un inmenso dolor; presa de infinitas amarguras. Te dejo el recuerdo de mis tristezas y lágrimas que no llegarán a verter mis ojos.
¿No es digna de tu grandeza tal ofrenda? Estuviste en mi alma en el peligro, conmigo presidiste los consejos del gobierno, tuyos son mis triunfos y tuyos mis reveses, tuyos son también mi último pensamiento y mi pena final. En las noches galantes del Magdalena vi desfilar mil veces la góndola de Byron por las calles de Venecia, en ella iban grandes bellezas y grandes hermosuras, pero no ibas tú; porque tú flotabas en mi alma mostrada por las níveas castidades.
A la hora de los grandes desengaños, a la hora de las últimas congojas apareces ante mis ojos de moribundo con los hechizos de la juventud y de la fortuna; me miras y en tus pupilas arde el fuego de los volcanes; me hablas y en tu voz escucho las dianas de Junín.
Adiós, Fanny, todo ha terminado. Juventud, ilusiones, risas y alegrías se hunden en la nada, sólo quedas tú como ilusión serafina señoreando el infinito, dominando la eternidad.
Me tocó la misión del relámpago: rasgar un instante las tinieblas, fulgurar apenas sobre el abismo y tornar a perderse en el vacío.
Santa Marta, 6 de diciembre de 1830.
Carta del Libertador a su prima Fanny Du Villars Un recuerdo de amor en estado agónico José M. Ameliach N. Versión en PDF Si, así es, y éste acontece el lunes 6 de diciembre de 1830, faltaban 11 días para el infausto viernes 17. Es nuestro gran guerrero, estadista, estratega, visionario y soñador Simón Bolívar, el hombre más extraordinario que ha tenido este Continente Americano. Tómese unos minutos y póngase a pensar si no es algo extraordinario que nuestro Libertador siendo un joven adinerado, ameno, talentoso, enamoradizo y bien correspondido, sacrificara todos los placeres que puede obtener con cierta facilidad para dedicar su tiempo, mente y alma en beneficio de la libertad de su patria; y así lo hace. Es tal el ímpetu que pone en esta empresa, que desde que hace este juramento hasta su muerte, se entrega, en cuerpo y alma, a cumplir su proyecto emancipador hasta conseguirlo y después de ello decida salir de la patria para libertar otras naciones. Pero Bolívar además de los atributos señalados anteriormente tiene en alta estima el valor de los sentimientos, aquellos que hace aflorar su alma de poeta al redactar algunos escritos. Este original y no cultivado poeta en uno de estos escritos, cuando el estado de su salud es grave, hace volar su mente y espíritu 25 años atrás y le dedica este poema en prosa al amor profesado a una mujer: Fanny Du Villars Querida prima ¿Te extraña que piense en ti al borde del sepulcro? Ha llegado la última hora; tengo al frente el mar Caribe, azul y plata, agitado como mi alma por grandes tempestades; a mi espalda se alza el macizo gigantesco de la sierra con sus viejos picos coronados de nieve impoluta como nuestros ensueños de 1805. Por sobre mí, el cielo más bello de América, la más hermosa sinfonía de colores, el más grandioso derroche de luz. Y tú estás conmigo, porque todos me abandonan; tú estás conmigo en los postreros latidos de la vida, en las últimas fulguraciones de la conciencia. ¡Adiós Fanny! Esta carta, llena de signos vacilantes, la escribe la mano que estrechó las tuyas en las horas del amor, de la esperanza, de la fe. Esta es la letra que iluminó el relámpago de los cañones de Boyacá y Carabobo; esta es la letra escrita del decreto de Trujillo y del mensaje del Congreso de Angostura. ¿No la reconoces, verdad? Yo tampoco la reconocería si la muerte no me señalara con su dedo despiadado la realidad de este supremo instante. Si yo hubiera muerto en un campo de batalla frente al enemigo, te dejaría mi gloria, la gloria que entreví a tu lado en los campos de un sol de primavera. Muero miserable, proscrito, detestado por los mismos que gozaron mis favores, víctima de un inmenso dolor; presa de infinitas amarguras. Te dejo el recuerdo de mis tristezas y lágrimas que no llegarán a verter mis ojos. ¿No es digna de tu grandeza tal ofrenda? Estuviste en mi alma en el peligro, conmigo presidiste los consejos del gobierno, tuyos son mis triunfos y tuyos mis reveses, tuyos son también mi último pensamiento y mi pena final. En las noches galantes del Magdalena vi desfilar mil veces la góndola de Byron por las calles de Venecia, en ella iban grandes bellezas y grandes hermosuras, pero no ibas tú; porque tú flotabas en mi alma mostrada por las níveas castidades. A la hora de los grandes desengaños, a la hora de las últimas congojas apareces ante mis ojos de moribundo con los hechizos de la juventud y de la fortuna; me miras y en tus pupilas arde el fuego de los volcanes; me hablas y en tu voz escucho las dianas de Junín. Adiós, Fanny, todo ha terminado. Juventud, ilusiones, risas y alegrías se hunden en la nada, sólo quedas tú como ilusión serafina señoreando el infinito, dominando la eternidad. Me tocó la misión del relámpago: rasgar un instante las tinieblas, fulgurar apenas sobre el abismo y tornar a perderse en el vacío. Santa Marta, 6 de diciembre de 1830.
1° de julio 2011: ¡Chávez, vente a casa ya! Venezuela

Fiera del mio sognare
Uno se angustia cuando llueve a cántaros y piensa en la cunita sin moquitos, arrastrada por el agua y el lodo, con rancho, camas, cocinita y todo…y a lo mejor una destartalada mecedora ahogada en un vengativo y alevoso deslave. Quien me va a negar dos lágrimas, que son mías, que brotan solas de mis ojos y me recuerdan que llevo sal y agua en el cuerpo, la única propiedad que realmente poseo…y que es temporal, pues al fin y al cabo solo es un organismo viviente y prestado durante el lapso de vida que me corresponda vivir. Quien me va a impedir que admita que dejé -involuntariamente voluntaria(traducido de: “El Chavo del 8”, Obras Completas)- correr esas dos lágrimas por un ser humano querido y valiente que supo afrontar como siempre el deber de informar personalmente que fue operado a causa de un cáncer incipiente, pero eso sí, una de las dos lágrimas -no sé cual, ni me importa- es por la alegría de saberlo valiente, como el mayor de los hermanos americanos y caribeños: Fidel. Toda esta lavativa es como el vivir alquilado, uno sabe que la casa no es de un@ y lleva perennemente a cuestas un espejito que refleja la espada de Damocles sobre sí, hasta que llega un inmisericorde tribunal movido por quien sabe cuales hilos para anunciarnos un desalojo inmediato o a breve plazo (todo plazo es breve cuando nos aferramos a las cosas que nos arrebatan). Debo finalizar diciendo que nuestro Comandante Chávez se enraizó tan profundo en nuestros corazones que el pensar en la posibilidad de perderlo es como pensar en esa posibilidad con respecto a cualquiera de nuestr@s otr@s seres amad@s. El Presidente Lugo y la Presidenta Dilma, como el Presidente Chávez, también conocen de todo esto de confrontar al Dios Tiempo con sabiduría y capacidad de lucha más que suficiente para ser capaces de increparlo aun sabiéndose inexorablemente mortales. Nuestro Comandante sabe que la HISTORIA, hermana del tiempo, acompañada de su/nuestro PUEBLO le esperamos ansiosos. Aunque nos atragantemos un poco al tratar de gritarlo, digámosle: ¡¡¡Chávez, vente a casa ya!!!
LO CULTURAL/IDEOLOGICO EN MANOS EXPLOTADORAS: DISTORSIONA, MEDIATIZA, LIMITA Y OPRIME HASTA LA TOTAL DOMINACIÓN
29 de junio 2011: Antonio Gramsci: “ODIO A LOS INDIFERENTES”. Venezuela
“Odio a los indiferentes”

ANTONIO GRAMSCI
Hace 84 años, el 27 de
abril de 1937, moría Antonio Gramsci en un hospital penitenciario, apenas 6 días
después de haber recobrado formalmente la libertad, tras cumplir, en situación
penosísima, más de 10 años de cárcel de los más de 20 a que le condenó un
tribunal fascista mussoliniano. Acaso sea Gramsci hoy, el clásico del socialismo
marxista más grotesco e ignorantemente manipulado por unas “humanidades”
académicas franco-norteamericanas olvidadizas de la historia del movimiento
obrero europeo.
Para conmemorar su muerte -dada a
conocer al mundo por las emisoras de radio de la Barcelona revolucionaria
(1.936-1939) hemos elegido un característico textito suyo de juventud (publicado
por vez primera el 11 de febrero de 1.917 e inédito en castellano) que, entre
varias otras, tiene la virtud de no ser fácilmente pasible de manoseo
pseudoacadémico. Y es el siguiente: “Odio a los indiferentes”. Creo que
vivir quiere decir tomar partido. Quien verdaderamente vive, no puede dejar de
ser ciudadano y partisano. La indiferencia y la abulia son parasitismo, son
bellaquería, no vida. Por eso odio a los indiferentes.”La indiferencia es el
peso muerto de la historia. La indiferencia opera potentemente en la historia.
Opera pasivamente, pero opera”.
Es la fatalidad; aquello con que no
se puede contar. Tuerce programas, y arruina los planes mejor concebidos. Es la
materia bruta desbaratadora de la inteligencia. Lo que sucede, el mal que se
abate sobre todos, acontece porque la masa de los hombres abdica de su voluntad,
permite la promulgación de leyes, que sólo la revuelta podrá derogar; consiente
el acceso al poder de hombres, que sólo un amotinamiento conseguirá luego
derrocar. La masa ignora por despreocupación; y entonces parece cosa de
la fatalidad que todo y a todos atropella: al que consiente, lo mismo que al que
disiente, al que sabía, lo mismo que al que no sabía, al activo, lo mismo que al
indiferente. Algunos lloriquean piadosamente, otros blasfeman
obscenamente, pero nadie o muy pocos se preguntan: ¿si hubiera tratado de hacer
valer mi voluntad, habría pasado lo que ha pasado? “Odio a los indiferentes
también por esto: porque me fastidia su lloriqueo de eternos inocentes.
Pido cuentas a cada uno de ellos:
cómo han acometido la tarea que la vida les ha puesto y les pone diariamente,
qué han hecho, y especialmente, qué no han hecho. Y me siento en el derecho de
ser inexorable y en la obligación de no derrochar mi piedad, de no compartir con
ellos mis lágrimas. “Soy partidista, estoy vivo, siento ya en la
consciencia de los de mi parte el pulso de la actividad de la ciudad futura que
los de mi parte están construyendo. Y en ella, la cadena social no gravita sobre
unos pocos; nada de cuanto en ella sucede es por acaso, ni producto de la
fatalidad, sino obra inteligente de los ciudadanos. Nadie en ella está mirando
desde la ventana el sacrificio y la sangría de los pocos. Vivo, soy partidista.
Por eso odio a quien no toma partido, odio a los indiferentes.”
Comentario de un lector al escrito arriba indicado, que recoge
manifestaciones de Antonio Gramsci, en concreto a la frase “odio a los
indiferentes”. El lector tiene que tener en cuenta que las
manifestaciones de Gramsci las hace casi en plena Primera Guerra Mundial
(1.914 -1.918), en su juventud, en una Italia marcada por las
consecuencias de haber participado en dicha guerra, en la cual entró el 23 de
mayo de 1.915
Las manifestaciones las dirige
Gramsci a esas clases medias y pequeña burguesía, y a algunos sectores de las
clases trabajadoras, desclasados y
chovinistas, que fueron, o estuvieron, indiferentes, e incluso
muchos apoyaron entusiasmados/as que su país, Italia, participara en dicha
guerra, en vez de luchar para impedirlo y también para impedirla.
Más o menos ocurre hoy en nuestra
sociedad con esa gran masa de súbditos/as, que no ciudadanos ni
ciudadanas, indiferentes, que “pasan” de participar en política y
preocuparse por los asuntos públicos, permitiendo, con sus indiferencias que,
muchos listillos, que sí les interesan la política para medrar de ella y
corromperse con los dineros públicos, sirvan más a los intereses de las altas
finanzas internacionales que a los intereses sociales de sus propios
conciudadanos, haciendo lo que les viene en gana desde sus puestos políticos que
ocupan en las diferentes administraciones e Instituciones del
Estado.
Los indiferentes “no
quieren saber nada de política”, pero se cabrean en las barras de los bares como
charlatanes de baja estofa, quejándose de esto y de lo otro, de lo que hacen o
dejan de hacer los gobernantes de turno, ya sean en los gobiernos municipales,
Autonómicos, del Estado o de la Unión Europea.
Muchos/as de esos/as indiferentes
se “preocupan” solamente de temas de fútbol y de las Belenes Esteban de turno,
de los Reality Show y de los programas basuras que emiten ciertos canales
televisivos; los y las indiferentes esperan que otros y otras, que sí luchan y
se movilizan, les resuelvan sus problemas sociales y económicos. Se quejan de
todo, pero no se mueven para nada para intentar, colectivamente, con otros y
otras, participar y dar la batalla contra los recortes sociales y luchar para
reivindicar derechos como ciudadanos/as que están
recogidos en la Constitución, pero que los grandes partidos de
derecha, “socialdemócratas descafeinados” y “nacionalistas” se niegan aplicarlos
y hacer que se apliquen y se respeten. Millones de indiferentes en situación
de desempleo se quejan del paro que existe, pero no se preocupan en asistir
a las movilizaciones o actos públicos que se convocan para protestar y denunciar
al gobierno de turno por todo ello y por los recortes sociales. Así son los y
las indiferentes…
Actualmente, en nuestro país,
siguen triunfando los ladrones de guante blanco, los que se lo llevan
calentito “legalmente”; y los políticos “democráticos” que nos llevan jodiendo,
“legalmente”, con sus políticas antisociales a la mayoría de la población
trabajadora activa, y a la desempleada, a la juventud activa, y a la
desempleada, y a los pensionistas; Los gobiernos, y partidos que los apoyan, que
vienen agrediendo e invadiendo militarmente a otros países para robarles sus
riquezas naturales, especialmente el petróleo; los que meten al país en
guerras “humanitarias”, produciendo en la población atacada matanzas en la
población civil, a las que llaman “daños colaterales”, que no son otra
cosa que crímenes contra la humanidad, ante la indiferencia de los y las
indiferentes…
En la actual situación que estamos
viviendo, tenemos que apoyar al movimiento de los indignados y de las
indignadas, y convencer a los y las indiferentes, para hacerles ver a estos
últimos que la lucha por cambiar las cosas, para mejorar las condiciones de vida
de millones de personas, es responsabilidad de todos y de todas. A continuación
reproducimos un artículo que trata sobre el Movimiento 15 de Mayo–Democracia
real ya, publicado en un medio de comunicación. Y es el
siguiente:
“indignados e indiferentes”
“Pasan los días, los años, la vida, y
uno se convence cada vez más de que los seres humanos en colectividad no deben
dejar de constituir nunca una sociedad cuyos miembros han de caracterizarse
siempre por una permanente y acechante actitud crítica e impugnadora ante los
gobernantes y ante la propia vida. Y así debe ser desde las primeras sociedades
en las que vivimos juntos y compartimos obligaciones y deberes, es decir, la
familia y la escuela.
Pienso que
es preferible el individuo crítico, impugnador, incluso rebelde, frente al
insensible, insolidario e indiferente. Los primeros son partidarios de regular
la vida en colectividad y se esfuerzan por racionalizar un sistema colectivo de
libertades y obligaciones que haga posible el perfeccionamiento intencional y
permanente de las facultades específicamente humanas. Los segundos son los
egoístas, los partidarios de que todo se lo den hecho, a los que la vida del
prójimo les importa un pimiento, la carne de cañón para los regímenes
totalitarios y las dictaduras de cualquiera de las calañas. Respeto y apoyo las
razones que motivaron el nacimiento del movimiento social denominado del 15-M,
es decir, la preocupación e indignación por el panorama político, económico y
social que padecemos y que se traduce en el descrédito de la clase política y la
actitud connivente de muchos banqueros y empresarios. En este sentido, entiendo
a las muchas personas -al principio, en su mayoría jóvenes, y ya de todas las
edades- que exigen una democracia real, auténtica, que no permita que muchos
derechos constitucionales (a un trabajo, a una vivienda digna, a la seguridad
pública, etcétera) se les sigan negando.
Resulta lamentable, incluso, que los
dos partidos de mayor presencia en el Parlamento de España, adopten posiciones
respecto al 15-M en función de sus intereses y conveniencias electorales. Así,
por ejemplo, mientras el que apoya el Gobierno central reconoce que los actuales
sistemas (democrático, empresarial, económico y financiero) son mejorables, el
otro dice que la culpa no la tienen el sistema ni las instituciones, sino el
partido político que en estos momentos gobierna. Es decir, cualquier situación y
argumento son buenos si nos permiten arrimar el ascua a la sardina de
nuestros intereses partidarios y electorales. La vida en democracia será tanto
más frágil y estéril cuanto menos participativos sean los ciudadanos en la vida
pública y, por tanto, en la defensa de sus derechos y en la asunción de sus
obligaciones.
En este sentido, hay que reconocer
que aún seguimos casi en pañales. El gran reto que tenemos hoy todos por
delante, especialmente los políticos actuales, consiste en combatir el
descrédito que sufren la clase política, las instituciones públicas y el propio
sistema democrático. Para conseguirlo, hay que lograr ciudadanos críticos,
impugnadores, rebeldes si hace falta, con ideas políticas propias,
democráticamente activos en la defensa de sus derechos individuales y
colectivos. He leído ¡Indignaos! (Destino, 2011), ese librito tan vendido
del franco-alemán Stéphane Hessel, uno de los redactores de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, y estoy de acuerdo con su
“alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica”. Sin
constituir nada del otro mundo, dice dos cosas que me han interesado
especialmente. Una, que la peor actitud es la indiferencia y
que, si nos comportamos así, perdemos uno de los componentes esenciales que
forman al hombre: la facultad de indignación y el compromiso que la sigue. Y
otra, que no es verdad, como escribió Sartre en 1947, que la violencia
constituya un fracaso inevitable puesto que estamos en un mundo de violencia,
sino que la no violencia constituye el medio más eficaz para combatirla. Por eso
apoyo a los indignados y combato a los indiferentes.”
Félix Adargoma
25-06-11
Islas Canarias.
¿PIRATAS, CORSARIOS, BUCANEROS O FILIBUSTEROS? PENSEMOS SIN ADIVINAR…
Un buen amigo me recomendó ampliamente ver la película “Piratas del Caribe”, sus comentarios me llevaron -por mi desconocimiento del tema- a buscar varias fuentes, este es el resultado de mis lecturas al respecto…ERAN Y SON LACAYOS ARMADOS AL SERVICIO DE SUS AMOS.

Un tipo de bandera pirata
Hemos resaltado en rojo las características que consideramos más relevantes para apreciar el manejo del poder imperial mediante el uso de lacay@s dedicados al trabajo sucio de menor valor aparente, pero que facilitaban el lavarse las manos llenas de sangre de sus acciones invisibilizadas. Podrá el lector o lectora concluir muy fácilmente quienes son imperios o dueños del gran capital y quienes sus lacay@s, bien sea respecto a potencias, centros de poder y paises o respecto a individualidades u organizaciones con dedicación especial al servilismo…por migajas materiales. A continuación copiamos un trabajo parcial del blog “La Nere y el lorco se van a…” http://www.nerelorco.com/ (Lo resaltado en rojo es nuestro). Manuel Boffil Bello.
Piratas
Persona que, junto con otras de igual condición, se dedica al abordaje de barcos en el mar para robar. Deriva de una palabra griega “peirao” que significa “el que emprende” o “el que busca fortuna”, o “el que se esfuerza.
Estas personas con el solo objetivo del lucro personal, conseguían grandes botines tras la captura de barcos y venta de todo aquello de valor capturado, el buque, piezas de artillería, esclavos, y rescates por pasajeros. Por lo que el pirata era un vulgar ladrón de mar, muchas veces sanguinario.
No dependían de nadie, ni tenían que rendir cuentas a nadie, por lo cual no tenían la protección de ningún país y eran perseguidos por todos aquellos, cuyos buques habían sido atacados. Sus actos podían ser brutales, ya que su ley era la codicia y con tal de conseguir los metales preciosos, podían hacer cualquier cosa.
Al ser mercenarios experimentados en la lucha cuerpo a cuerpo, aprovechando su superioridad numérica y la velocidad de sus naves que principalmente trasportaban hombres, podían apoderarse de naves de carga, con escasa tripulación y con marineros con poca experiencia militar.
Su método de lucha era fundamentalmente destruir el velamen del barco, e impedir su capacidad de maniobrar y huir. A continuación, podían realizar un abordaje y una victoria en la mayor parte de las ocasiones.
En la piratería se enrolaban gentes de condición social baja, necesitados, delincuentes o desertores, entre otros. Estas carencias, necesidades o problemas sociales empujaban a que estas gentes se convirtiesen en piratas. Y posteriormente el afán de lucro a permanecer como tales.
Entre los más famosos cabe destacar a, Henry Morgan, Edward Teach (Barbanegra), William Kidd, ó John Rackmam (Calico Jack), ó incluso mujeres como Anne Bonny ó Mary Read.
Los piratas, en contra de lo que se cree, no tenían la costumbre de enterrar sus tesoros o botines sino que una vez obtenidos se los repartían de acuerdo a sus propias normas que más o menos tenían que ver con la categoría que ocupaban en el barco y el ardor o valor puesto en la lucha por conseguirlos. Castigos como el pasar a un hombre por la borda o el abandono del mismo en una pequeña isla desierta se hicieron famosos en su conducta.
Corsarios
Se dice del buque que andaba al corso, con patente del gobierno de su nación. Es decir un País otorgaba un permiso llamado “Patente de Corso”, gracia al cual podía practicar la piratería contra barcos de los Países enemigos, recibiendo a cambio una parte del botín. Se podría decir que el Corsario era un pirata “patrocinado” por un país.
Corso (carrera) denominación con la cual se indicaba, que un particular había fletado y armado un barco, para capturar y saquear el tráfico marítimo, de los países enemigos de un gobierno. Por lo cual estaban al servicio de la Corona y tenían que rendir cuentas ante ella.
Estos particulares recuperaban la inversión con el botín conseguido con los barcos y pequeñas ciudades capturadas. También pedían rescates por pasajeros y vendían los esclavos capturados.
Una parte de este botín se la llevaba la Nación que le otorgaba la patente, a cambio de su protección y de poder utilizar sus puertos. Solo podían considerar puertos seguros los de su país. También les otorgaba protección, teóricamente un Corsario no podía ser colgado por llevar la patente de corso, si era capturado.
El reparto del Nuevo Mundo por los países hegemónicos de la época España y Portugal, con el apoyo del Papa, hizo que países emergentes como Francia y mas tarde Inglaterra, entorpecieran el tráfico marítimo y sacaran grandes beneficios, en una guerra no declarada. Corsarios conocidos fueron John Hawkins y Francis Drake al servicio de la corona británica ó Robert Surcouf al servicio francés ó el famoso corsario americano Jhon Paul Jones.
Bucaneros y Filibusteros
Los Bucaneros propiamente americanos y principalmente ubicados en la Isla de La Española actualmente Haití, se les conocía por este término a los cazadores de animales asilvestrados (cerdos, vacas, etc…) que objeto de su abandono estaban a disposición de quien les diera caza.
Estos bucaneros comercializaban la piel y la carne obtenida de sus cacerías, entre otros, con piratas y corsarios a quienes intercambiaban su carne por objetos valiosos para ellos, como telas, armas, pólvora etc…
No tenían morada fija y deambulaban en fin de sus propósitos. Con el tiempo llegaron a emprender acciones propias de la piratería de la época. Conociéndoseles por aquel entones como filibusteros, nombre empleado con los piratas que actuaban en la zona de las Antillas.
Llegaron a formar una comunidad denominada La Hermandad de la Costa, siendo la Isla de la Tortuga su refugio preferido.
Los filibusteros, al igual que los corsarios fueron sagazmente empleados por diversos países europeos en su pretensión colonialista, dándoles el refugio, la cobertura y la ayuda necesaria para sus propósitos de expansión en la nueva América Pocos cambios han habido, como no sean de forma.
23 de junio 1595: Coro es asaltada por otro pirata inglés: Aymas Preston.
via: Diario VEA.
Coro es asaltada por el pirata Preston. Incendió la ciudad y saqueó sus iglesias y casas. Eran frecuentes en el siglo XVI las correrías de los piratas ingleses y franceses en las costas venezolanas. Uno de ellos llegó a saquear Trujillo, 200 kilómetros tierra adentro
Amyas Preston, pirata inglés, atacó Coro (Falcón) el 23 de junio de 1595, incendió la ciudad y se aprovechó de toda la riqueza existente en la región, frente unos vecinos indefensos que no pudieron oponer resistencia.
Los saqueos de los piratas a las poblaciones de la costa venezolana eran la orden del día desde 1505, cuando John Hawkins entró a saco en Cumaná (Sucre), Margarita (Nueva Esparta) y Borburata (Carabobo); en esta última población coincidió con otro pirata, Jean de Bontemps, quien ya había pasado por Margarita. En 1595 Walter Raleigh atacó Trinidad, penetró por el río Orinoco hasta Guayana (Bolívar) en procura de El Dorado, y al regreso atacó a Cumaná, ese mismo año.
En 1666, Juan David Nau (“El Olonés”), pasó la barra de Maracaibo (Zulia) con ocho navíos, saqueó Maracaibo y Gibraltar, y permaneció en la región por dos meses. En 1678, Francisco Grammont de la Mothe realizó una incursión similar, incendió Gibraltar y llegó hasta Trujillo, más de 200 kilómetros tierra adentro.
23 de junio 1531: Diego de Ordaz, con mil hombres, va al Orinoco en busca de El Dorado.Venezuela
Via: Diario VEA
Diego de Ordaz es el primer europeo en penetrar por el imponente Orinoco. Atacado por guerreros de los pueblos caribes y por las plagas no llegó sino hasta la desembocadura del Meta
Junio de 1531, tal día como hoy 23, salió de Paria (Sucre) la expedición del español Diego de Ordaz, al frente de mil hombres, a explorar el río Orinoco en busca de la fabulosa ciudad de oro, El Dorado. Pidió autorización al emperador Carlos V Habsburgo de Alemania (I de España) y se le concedió la gobernación de todo el territorio desde el río Orinoco hasta Maracapaná (Sucre).
La expedición comenzó por la desembocadura del Orinoco, pero un temporal lo envió a las costas de Paria. A pesar de la pérdida de hombres y naves, inició la navegación por el Orinoco, entrando por Boca Grande (Delta Amacuro).
Recorrió 150 kilómetros río adentro, en medio de constantes ataques de los pueblos caribes que habitaban las márgenes del Orinoco. Presionado por la tripulación, dio marcha atrás y regresó a Cumaná (Sucre). Allí fue preso por las autoridades españolas, acusado de usurpación y abusos.
23 de junio 1848:insurrección general de los obreros en París (Francia).
Estalla la insurrección obrera en París. La artillería diezmó las barricadas de la rebelión. Marx: “Fue la primera gran batalla entre las dos clases en que se divide la sociedad moderna”

KARL MARX
El 23 de junio de 1848 estalló la insurrección general de los obreros en París (Francia). El día antes, el Gobierno burgués había cerrado los talleres nacionales y echado a la calle a millares de obreros. La indignación recorrió los suburbios y comenzaron las manifestaciones de protestas. La Asamblea Nacional, dominada por la burguesía, designó al general Louis Cavaignac con poderes dictatoriales para reprimir las protestas. Los soldados se dedicaron a detener a los trabajadores y fusilarlos sin ninguna fórmula legal. En respuesta, estalló la insurrección, a la que se sumaron los ferroviarios, textileros, carpinteros y artesanos. En las calles y callejuelas de ambas riberas del río Sena se formaron barricadas con el apoyo de mujeres y niños.
El día 24, Cavaignac usó todo el poder de la artillería para destruir las barricadas. Los obreros pasaron a la ofensiva y decidieron tomar el Hotel de Ville, asiento del Gobierno Municipal. El Gobierno hizo traer tropas de todo el país y al día siguiente impuso su superioridad bélica. Dos mil 800 obreros fueron fusilados, 3.700 deportados y 25.000 condenados a prisión.
23 de junio 1962: Consejo de Guerra Accidental dictó largas condenas a los civiles capturados por rebelión militar el 2 de junio de 1962 en Puerto Cabello (Carabobo). Venezuela.
Dictadas largas condenas a civiles rebeldes de Puerto Cabello
El 23 de junio de 1962, el Consejo de Guerra Accidental dictó largas condenas de presidido a los civiles capturados durante la rebelión militar del 2 de junio de 1962 en Puerto Cabello (Carabobo). Entre los civiles sentenciados a 16 años, se encuentran Germán Lairet, Manuel Quijada, Gastón López de Ceballos, Servando Garcés, Óscar Eduardo Sánchez, Boris Domínguez Medina, Óscar Carreño y Julio Domingo Blanco. Penas de 22 años fueron aplicadas a los maestres Manuel Jesús Poyer, Luis Guerrero Chávez, Rafel Camacaro Cuicas, Teófilo Santaella, Adrián Jiménez, Luis Armando Martínez y Vallejo Córdoba.
Actuaron como abogados defensores los doctores José Ramón Eljuri, Santiago Betancourt Infante, Raúl Domínguez, Carlos Felipe Alvizú y Bernardo Jiménez.
23 de junio 1772: nace Cristóbal Mendoza en la ciudad de Trujillo.Venezuela
via: Diario VEA
El 23 de junio de 1772, nace Cristóbal Mendoza en la ciudad de Trujillo. Se doctoró en Derecho Civil en Santo Domingo (Dominicana), en 1797, y se radicó en Barinas, donde ejerció su profesión desde sus inicios. El Libertador Simón Bolívar, luego de la victoriosa Campaña Admirable, nombró a Mendoza gobernador de Mérida. Casi inmediatamente fue nombrado gobernador político de Caracas. Presidió una asamblea popular en el templo de San Francisco, la que otorgó a Bolívar el título de Libertador el 14 de octubre de 1813. Simón Bolívar, después de su muerte, lo llamó “modelo de virtud y de la bondad útil”. El general José Antonio Páez, por su parte, escribió al Libertador: “Sin él se abre la puerta a la corrupción y la mala fe de los empleados; este hombre les impone respeto por su saber y probidad”.
29 de junio: Parranda de San Pedro, Guatire/Guarenas. Edo. Miranda, Venezuela
Parranda de San Pedro
La Parranda de San Pedro es una festividad popular y religiosa de las ciudades de Guatire y Guarenas del Estado Miranda, Venezuela. Tiene su origen en la Época Colonial. Consiste en unos parranderos, vestidos con levita y pumpá (uno de ellos lleva la imagen del santo, otro lleva una bandera amarilla y roja) y acompañados por Cuatro y Maracas. La percusión se logra con unos pedazos de cuero de animal amarrados a los piés a manera de sandalias (llamadas cotizas). También van acompañados por dos niños impúberes, vestidos con un traje rojo y amarillo (parecido a los arlequines), que se conocen como “tucusitos“. El personaje más llamativo es un hombre vestido de mujer que carga una muñeca de trapo. Este personaje se llama “María Ignacia” y la muñeca “Rosa Ignacia“. Los dos tucusitos hacen las veces de sus otros dos hijos. Todos llevan la cara pintada de negro con betún o lo que ellos llaman “negro humo“.
Contenido[ocultar] |
[editar] Origen de la Parranda de San Pedro.
Cuenta la historia que en el Cantón de Guarenas se encontraba la Hacienda “San Pedro”, donde esclavos y esclavas daban lo mejor de sí para ver prosperar y crecer la caña de azúcar. Estos trabajadores de la tierra impulsaron el culto al santo, que trascendería generaciones y se convertiría en toda una tradición impregnada de milagros por doquier.
Según la tradición oral, los esclavos, se pintaban el rostro con betún para no ser reconocidos y se vestían con ropa que los amos les regalaban. De esta forma, año tras año cada 29 de Junio podían celebrar su creencia y festejar en honor al santo. Aunado a esto, también se dice que el principal hecho que arraigó con más fuerza está vieja costumbre de celebración entre los negros, fue el milagro que el santo le realizó a la hija de María Ignacia, negra esclava que pidió su salvación a cambio de cantar y bailar como pago de promesa.
Al morir María Ignacia, su marido junto con el resto de los parranderos continuó lo que había comenzado su esposa y se disfrazó de mujer para seguir con la alabanza. Es por esta razón que dentro de los parranderos un hombre se viste de fémina y carga en sus brazos a una pequeña negra, para simbolizar a la afortunada niña que vivió gracias a “San Pedro”.
Con el transcurso de los años esta tradición autóctona y religiosa se ha mantenido gracias a la voluntad de los cultores, representados en Guarenas por Norberto Blanco y Antonio Núñez, quienes por más de un siglo cantaron y bailaron en las casas y las calles del pueblo, improvisando sus versos y dándole gracias al Santo Patrón.
Antonio Núñez, antes de morir entregó la parranda a su hijo, Pablo Núñez, quien actualmente promete continuar hasta que Dios se lo permita. Es por ello que junto a su esposa, hijos, nietos y todos los que integran esta manifestación religioso-cultural invitan al pueblo de Venezuela a unirse a esta maravillosa fiesta, que no dejará de sorprenderlos.
Según las tradiciones orales la Parranda nació en la época colonial. Otros creen que nació a mediados del siglo XIX cuando la lucha política entre Conservadores (que se identificaban con el color rojo) y los Liberales (que se identificaban con el color amarillo). Si es cierta esta última tesis, la Parranda debe haber surgido como una manera de ridiculizar a los dos bandos contendientes.
Según la leyenda, hubo una esclava llamada María Ignacia que tenía una hija, Rosa Ignacia. Ésta enfermó de gravedad y su madre le pidió a San Pedro que la curara. Que si lo hacía ella le prometía bailar y cantar todos los años en su fecha (29 de junio). La niña se curó y María Ignacia, acompañada por sus otros dos hijos, esposo y amigos comenzaron la tradición. Pocos años después, al morir María Ignacia, su marido le prometió continuar pagando la promesa. Para eso se vestiría como ella. Así ha llegado la festividad hasta la actualidad. de acuerdo con matrioles tiene que buscar bastantes camucas para poder hacer bien la parrandas.
Fuente: Sr. Pablo Nuñez y El Cronista de Guarenas
[editar] Desarrollo de la Parranda
El día anterior se realiza una vigilia o velorio donde se le canta y se le baila a la imagen del Santo (que ha estado guardada durante el año en la casa de alguno de los parranderos). Al día siguiente, la parranda se inicia con una Misa en el Templo parroquial y luego los parranderos, cantando y bailando recorren las principales calles del pueblo, acompañados por muchas personas. No falta el licor. Al llegar la aurora la parranda comienza a dispersarse.
Parranderos de San Pedro muy famosos y recordados son Justo Tovar, Celestino Alzur, Eleazar Felipe Muñoz, Pablo Vaamonde, Guillermo Silva, Pedro Flores, entre otros.
Algunas de las estrofas que se cantan en esta Parranda:
“El San Pedro de mi tierra
es un santo milagroso
juega chapa con los negros
y descubre a los tramposos”
“San Pedro como era calvo
lo picaban los mosquitos
y su madre le decía
ponte el gorro Peruchito”
“Dos cosas tiene Guatire
que no las tiene otro pueblo
la rica conserva e’ sidra
y la Parranda de San Pedro”
[editar] Controversias
Para algunos investigadores esta tradición nació en la época colonial. Para otros fue a mediados del siglo XIX. Para algunos es originaria de Guatire y para otros de Guarenas. Algunos opinan que el santo que se venera es San Pedro Claver, otros que es San Pedro Apóstol.
[editar] Notas Curiosas
Grupo Scout Villa Heroica 20: Es un grupo de scout que realiza actividades en el Colegio Pacairigua dos de la urb. Valle Arriba de Guatire, lleva su nombre debido al titulo de Villa Heroica que posee la ciudad y el número 20 para conmemorar el 20 de septiembre fecha en la que se realizo el decreto de declaración de Guatire como la Villa Heroica. Este grupo se ha convetirdo en el más númeroso del pais y es notoria su presencia en la comunidad de Valle Arriba, realizando actividades todos los sabados, es el unico grupo de scouts que hace referencia y honor al pueblo guatireño.
Además de todo eso este grupo scout como todos los demás posee una pañoleta pero a diferencia de los demás está posee los colores que representan a la parranda de San Pedro de Guatire (Rojo, amarillo y negro).
[editar] Bibliografía
- Martinez, Cesar; Milano, Jose (1995). Parranda de San Pedro. La Promesa de un Pueblo. Ediciones de la Casa de la Cultura Antonio Machado de Guatire,1995..
- Zambrano, Marlon. La Parranda de San Pedro. Tesis para optar por el título de Licenciado en Comunicación Social. Caracas: Ediciones de la Universidad Central de Venezuela.
Rafael Peña R. (+), la Izquierda Cristiana y el “POR AHORA”.Venezuela.
Hoy estoy recordando a Rafael Peña, estudiante de Economía de la Universidad de Los Andes. Fue durante un gobierno de Copei, cuando el Rectorado de la ULA era llevado por Pedro Rincón Gutierrez. Entonces tuve la suerte de conocer a Rafael como persona y líder de la Izquierda Cristiana, profundamente pensante y revolucionario. Los recuerdos me llegaron pues alguién me preguntó acerca de mis ideas políticas actuales acompañando al pensamiento popular y revolucionario del Comandante Presidente Chávez, es decir al Pueblo. El gobernador del Estado era un tal Briceño Ferrigni y la Reina de las Ferias del Sol era una linda merideña: Brenda Contreras. Pero recuerdo también como le disparaban a las gentes más desposeidas y al estudiantado, mientras los fascistas hablaban de democracia, de 100.000 casas por año y del cambio…social. Ya la juventud conocía del Imperio, del Capital, la explotación y de los no olvidados luchadores y luchadoras caidos y caidas en una lucha de la cual había ´´orden de retirarse” y dedicar sus energías a otras actividades. Fué hasta ahora que llegó el “POR AHORA” del lider que no había. Rafael murió luego de amenazas a muchos revolucionarios, no vivió para conocer su, nuestro futuro en revolución. Se le recuerda camarada. Rafael Peña: ¡Presente!
LO CULTURAL/IDEOLOGICO EN MANOS EXPLOTADORAS:
DISTORSIONA, MEDIATIZA, LIMITA Y OPRIME HASTA LA TOTAL DOMINACIÓN
Román Chalbaud estrena “Días de poder” en China. Venezuela
|
|
|||||
|
Hathos, la señora de la turquesa
Desperté a media noche y como sabiendo de unas nuevas letras, corrí a la computadora y leí de nuevo a una mujer con nombre de fruta pequeñita: Mora. Léanla todas y todos.
Hathos, la señora de la turquesa
En un viejo cuaderno hallo escrito entre comillas, pero sin identificación de autor (Derecho de autor y a la intimidad):
“Hathos, la señora de la turquesa (La astrología), cuyo nombre significa: ‘La morada del Dios Sol’, es decir el mar”.
No sé de dónde lo saqué cuando lo copié, y además habla del mar (El velero. Una travesía por el mar de la existencia), no de las sierras y de campos y ríos amarillos. Sin embargo parece que viniera tan bien para celebrar mi encuentro con los árboles, con el cielo, con Dios y las mariposas hijas de mariposas que vuelan juntas y se chocan por la noche con el infierno de las lámparas -una lámpara es un abismo de mariposas (Serguei Yesenin: “Un solitario ante el espejo destrozado”).
Lo primero que escucho acá, aislada entre miles de metros de tierras llenas de verde, rojo y amarillo, lejos de todo, es el silencio (Hacia una pedagogía del silencio).
Y el silencio -no, no me estoy yendo más allá de mi locura previsible (La vejez: el último poema)- está compuesto de sonidos, a los que desde mi retiro llamo “Sones”.
Escucho sones como los de aparecer el amor, cuando la música no es negra sino roja, cuando la presencia se distrae escuchando, sabiendo, dedicándose a vivir (Hacia el hombre). Y luego, en un mismo fluir, está el son de volver de sí con cabellos de loca y ojos de más mirar que cruzan las colinas y se entrecruzan con una nube porque va a llover, y uno tiene el perfume de la lluvia que está por venir, que es un aroma musical (Los sonidos del barroco).
Y el sonido de volver de volver; ése ya es Beethoven, profundo y grueso, espeso como una selva, solemne como una marcha, maduro como la vejez.
Y el sonido de volver de la vejez y de volver de morir, hasta otro son, otra nota, otro don, hasta el final cuando el sonido de aparecer el desaparecer se fija, cuando se cae yéndose, y entonces ya no se escucha ninguna música, sólo la partitura oculta de Dios.
El río
Me voy al río, me paro frente a él, y dirijo la orquesta de aguas superficiales, casi mis propias lágrimas apenas, toda desvestida.
Y es la verdad el agua: yo transcurro.
Busco unos oídos muy refinados en la niebla para escuchar los reflejos de piedras y flores en el agua, para escuchar la fiesta de los musgos sobre las grandes piedras.
Quiero escuchar, por ejemplo, por primera vez en mi vida, claro, y detrás de estos velos verdes, la voz de Farinelli.
No es imposible.
Intento pasar por la voz con este cuerpo, todavía.
Me enlazo a la tierra y se detienen los montes que estaban pasando en el momento, se detienen los pequeños gorjeos de los pájaros cantadores fúnebres, y mi cuerpo pasa, quizás hasta llegar a Farinelli, por vidrio, agua, silbos y chirridos.
El silencio, claro, desenmascarándolo, es la quietud de mi memoria.
Preciosa esa quietud: estoy en ella, en lo alto, en lo que brota del paisaje, y como cazadora devoro, como sin importarme qué, si ramas, si sentidos, sentimientos, y sueño sueños elevándose donde quemo gorriones en páginas que quiero escribir en el futuro: gorriones que ahora están vivos en la palma de mi mano.
Y al confundir en este éxtasis gorriones con papeles escritos, quiero escribir de nuevo todo lo que escribí, en mi vida, todo lo que dibujé con varias letras, porque siento el sonido del silencio y, con toda modestia, he descubierto la verdad.
Escuchen esta verdad, amigos, que la doy porque no fue mía nunca sino de la vida solamente:
el mundo está hecho de palabras y de vestidos, ningún ser humano puede ver lo que no tiene nombre ni lo que está desnudo: por eso nos impresionan las rosas… Rosa es palabra, pero tan pequeña que apenas si molesta al silencio, y sus vestidos son tan evidentes que ella sólo es vestidos, es decir, que ella sólo es vacío.
Les mando todas las rosas de mi jardín, y algunos abrazos en el césped, y les hago un pedido: ¿alguno de ustedes podría revelarme quién es “Hathos, la señora de la turquesa?”.
Mora
Profesora y Camarada Antonia Muñoz, luego de leer su escrito (Boletín diario del PSUV,22/06/2011) acerca de la necesidad de saber amar al prójimo y hacer el bien para avanzar en esta nuestra ansiada revolución, permítame un piropo de quien tiene pretensiones de revolucionario y cristiano. Pues resulta que ayer le comentaba a un amigo que siempre tengo sobre mi computadora VIT una pequeña imagen de Nuestra Virgen de la Caridad del Cobre (semiológicamente es explicable el haberla colocado allí) pero lo comentado entre mi amigo y yo, un poco en broma (le pedí no confesarlo a ninguna dama) y un mucho en serio, era que el misterio de Jesús, el hijo de Dios, era muy fácil de descifrar considerando que fué nacido de Mujer, quien le acompañó en su gestación y luego en su vuelta y regreso desde la cruz hacia el Padre. Cuentan que allí Jesús le dijo: “madre he aquí a tu hijo”.
Camarada Contralor: hasta pronto.
Amaneció de nuevo, salió el sol y desde Cuba la bonita se nos fue el camarada de siempre (los verdaderos y las verdaderas camaradas siempre son de siempre).Se me movieron las cortinas con la brisa del Adios. El proceso de la vida humana es inexorable, la palabra creada lo dice. Hermano y camarada Russian, somos como toda forma de vida: nacemos, crecemos o no, nos reproducimos o no, pero siempre morimos..”.tanto luchar para siempre morir uno” (Miguel Hernández, de la otra España, de la nuestra).Hasta pronto.
A nuestro líder indiscutible Hugo Rafael Chávez y su Vicepresidente Elías Jaua.
Me senté a escribir un rato y llueve ahora. Un@ niñ@ desfavorecid@ por la vida o por la sociedad nuestra será afectad@ y la culpa no será de él, de ella ni de Dios.En alguna oportunidad leí que García Márquez comentó que si llovía era culpa del gobierno, según la gente. Pues sí, si nuestr@s niñ@s pobres y desvalid@s lo son es responsabilidad, no digo culpa para no anunciar mi origen ideológico judeo cristiano, de quienes gobernando no aceleran la revolución. Acaba de escampar, pero, nuestros niños y niñas POBRES siguen desvalid@s pisando el barro por donde les toca, por ahora, el caminar. Acelera Jaua, con la autorización y la ponderación enseñada por nuestro líder, mira que el tiempo nos alcanza. ¡Ah! y por cierto, Presidente dígale al Comandante Fidel que Ud. le hace falta hasta a la renegada y yanki oposición. Con respetuoso saludo y comprendiendo sus cuestiones de salud: Patria o muerte, ¡¡¡¡venceremos!!!! ¡¡¡¡Chávez vente ya!!!!