Una reflexión sobre el actor Orángel Delfín
ALII BABÁ Y SUS 40…
ALÍ BABA CUMPLIÓ 40 Y EN PLENA CRISIS EXISTENCIAL SE PASÓ, O QUISO PASARSE A LO MODERNO, SE PINTÓ EL CABELLO, LO TIÑÓ Y SE COMPRÓ UNOS “BLU YINS”, PARA LUEGO COMENZAR A APRENDER A “CON-JUGAR: APERTURA”. LA REPITIÓ TANTO QUE UN DÍA FUÉ A LA CUEVA DONDE GUARDABA SUS PRECIADOS BOTINES DE CORRUPCIÓN Y DIJO: ¡APERTURATE SÉSAMO! PERO LAS PUERTAS DE ENTRADA Y SALIDA NO FUNCIONABAN. LO DIJO UNA Y MIL VECES Y NADA…NO ABRÍAN..LA CUEVA NO PODÍA, NO SABIA O NO QUERÍA SER MODERNA, AL ESTILO DE ALÍ BABÁ
GUAICAIPURÓ, LOS TEQUES. 1568
NUNCA MÁS EL RÍO REFLEJARÁ SU ROSTRO, SU PENACHO DE ALTAS PLUMAS.
ESTA VEZ LOS DIOSES NO HAN ESCUCHADO A SU MUJER, URQUÍA, QUE PEDÍA QUE NO LO TOCARAN LAS BALAS NI LAS ENFERMEDADES Y QUE NUNCA EL SUEÑO, HERMANO DE LA MUERTE, OLVIDARA DEVOLVERLO AL MUNDO AL FIN DE CADA NOCHE.
A BALAZOS LOS INVASORES DERRIBARON A GUAICAIPURÓ.
DESDE QUE LOS INDIOS LO HABÍAN ELEGIDO JEFE, NO HUBO TREGUA EN ESTE VALLE NI EN LA SERRANÍA DE ÁVILA. EN LA RECIÉN NACIDA CIUDAD DE CARACAS SE PERSIGNABAN AL DECIR EN VOZ BAJA, SU NOMBRE.
ANTE LA MUERTE Y SUS FUNCIONARIOS, EL ÚLTIMO DE LOS LIBRES HA CAIDO GRITANDO, ¡MÁTENME, LÍBRENSE DEL MIEDO!
CANCIÓN RITUAL: PLEGARIA YEKUANA
EN ARTURO HELLMUND TELLO.LEYENDAS INDÍGENAS. BUENOS AIRES.
EDITORIAL PRECOLOMBINA, 1946.
DE PIE, CON LAS CABEZAS INCLINADAS,
CON EL DOLOR EN NUESTROS CORAZONES Y LA FE EN TI,
¡OH, SEÑOR DE LOS UNIVERSOS!
HEMOS PERMANECIDO EN EL OLVIDO DE LOS HOMBRES CRIOLLOS,DESDE AQUELLA NOCHE ACIAGA EN QUE GUAICAIPURÓ EL MAGNÍFICO
CAYÓ HERIDO DE MUERTE CON SUS 22 FLECHEROS.
CON LA SERENIDAD EN NUESTRAS MENTES
Y LA FE EN TI ¡OH, PADRE DE LOS SOLES!
HEMOS CONTEMPLADO TRANSFORMARSE
GENERACIONES DESDE EL PODER IMPERATIVO
DE UNA NACIÓN EXTRAÑA,
QUE LLAMÓ SUYO NUESTRO SUELO
Y SE APROPIÓ DE NUESTRAS ILUSIONES.
TODO LO HEMOS PODIDO SOPORTAR,
¡OH SEÑOR DEL AGUA Y DE LOS ÁRBOLES!
EL HAMBRE Y LA HUMILLACIÓN HORRIBLE.
TODO CON LA ESPERANZA DE QUE NO NOS OLVIDES,
Y NOS PERMITAS VOLVER CON DIGNIDAD EN EL FUTURO.
1º de febrero 1817: EZEQUIEL ZAMORA. 1817-1860. Venezuela.
CON LAS CONSIGNAS “TIERRAS Y HOMBRES LIBRES”, “RESPETO AL CAMPESINO” Y “DESAPARICIÓN DE LOS GODOS” SE GANÓ LA DEVOCIÓN POPULAR Y SE ENARBOLÓ COMO GENERAL DEL PUEBLO SOBERANO.
SU NOBLE Y RECIA PERSONALIDAD CALA EN EN EL CORAZÓN DE UN PUEBLO SEDIENTO DE JUSTICIA Y REIVINDICACIÓN QUE LO SIGUE POR EL INTRINCADO CAMINO DE LA GUERRA FEDERAL: LA LUCHA DE LAS MASAS POPULARES CONTRA LA OLIGARQUÍA.
MUERE EN SAN CARLOS A UN MES DE LA FAMOSA Y CONTUNDENTE VICTORIA REVOLUCIONARIA DE LA BATALLA DE SANTA INÉS. A PESAR DE SU PREMATURA MUERTE, ZAMORA EN EL LIDER MÁS IMPORTANTE DEL SIGLO XX VENEZOLANO.
AHORA, EN ESTE AÑO 2011, SIGLO XXI, CON LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA SE LLEVA A CABO EL REGISTRO DE TODOS Y TODAS LOS Y LAS PRODUCTORES(AS) AGROPECUARIOS(AS).
¡TIERRA Y HOMBRES (Y MUJERES) LIBRES!
¡ZAMORA VIVE, LA LUCHA SIGUE!
ver también: UN FILM. AUTORES: EL PUEBLO, ZAMORA, BRITO Y CHALBAUD…LA VILLA DEL CINE.
¿COMO LLEGARON LOS CHINOS A CARACAS? Carmen Clemente Travieso. “Anécdotas y leyendas de la vieja Caracas” (extracto).
Alrededor de 1892 llega de Cuba, José Peña a la capital, era el primer chino en llegar a la Caracas de Joaquín Crespo, para montar una tabaquería entre Torre y Madrices: “EL FENIX”. Enseña español a un compatriota y trae a dos más, creando la primera Lavandería China del País, entre Angelitos y Quebrado, en la capital. Lavaban camisas y cuellos para hombre (“palomita” o “solapa”), entre semana, para repartir al fin de esta, por un modesto salario de cinco reales. Desde entonces, entre nosotros, mantienen sus costumbres ancestrales, entre ellas la celebración –a todo dar, con mesas repletas de comidas y bebidas preparadas por ellos mismos- del Año Nuevo Chino, el mes de febrero.
SI NO HAY LEAL, NO HAY LOPA…Carmen Clemente Travieso. “ANÉCDOTAS Y LEYENDAS DE LA VIEJA CARACAS. (Extracto)
Cuando comencé Arquitectura en la U.L.A., me tocó la maravillosa experiencia de vivir en una pensión para estudiantes. Recuerdo a su dueña con afecto: la Sra. Baena, hermana de un primo político mío (Carlos Jácome); ahora leo que alrededor de 1890/1900, existía en la capital, frente al Banco Caracas, una pensión para estudiantes del interior que venían a la Universidad Central. Tenía cuartos separados por humildes tabiques, con roperos siempre vacíos, para jóvenes, quienes mandaban semanalmente a lavar “fiado” su cuello de “palomita” y su camisa “veintiúnica” con dedicadas lavanderías chinas. Por supuesto, se escondían para evadir el pago (faltante) al chino que repartía la ropa cada fin de semana. Narra C. Clemente T. que un día llegó a la pensión un muchacho cumanés quien adquirió la costumbre de utilizar los servicios de los chinos, con la característica falta de dinero, cuando una tarde…
“Bachiller, ahí está el chino con su ropa…
Espere, doña que me voy a esconder…”
Pero el chino, ante la súplica del fiado por la señora, respondió lacónicamente:
“Si no hay leal no hay lopa”.
Hoy esa frase es lugar común venezolano para negar el “fiado”…
CHE GUEVARA, AÑOS DECISIVOS. Hilda Gadea.(POEMA ESCRITO ENTRE GUATEMALA Y SU ESTANCIA EN MEXICO)
QUISE LLEVAR EN LA MALETA
EL SABOR FUGAZ DE TUS ENTRAÑAS
Y QUEDÓ EN EL AIRE CIRCULAR Y CIERTO,
EL INSULTO A LO VIRIL DE MI ESPERTANZA.
YA ME VOY POR CAMINOS MÁS LARGOS QUE EL RECUERDO
CON LA HERMÉTICA SOLEDAD DEL PEREGRINO,
PERO, CIRCULAR Y CIERTO, A MI COSTADO
ALGO MARCA EL COMPÁS A MI DESTINO.
CUANDO AL FINAL DE TODAS MIS JORNADAS
YA NO TENGA UN FUTURO HECHO CAMINO,
VENDRÉ A REVERDECERME EN TU MIRADA
ESE RIENTE JIRÓN DE MI DESTINO.
ME IRÉ POR CAMINOS MÁS LARGOS QUE EL RECUERDO
ESLABONANDO ADIOSES EN EL FLUIR DEL TIEMPO.
Gracias a la vida…
¡UPA! Se le decía a toda niña o niño que se caía, o que no estaba de pie, para indicarle que debía levantarse. También es palabra infantil para solicitar se “cargado(a)” en brazos por una persona mayor. Por cierto, U.P.A. fueron las siglas usadas por el Partido Comunista de Venezuela para abreviar “Unión Para Avanzar” como nombre de su organización política-electoral hace muchos años, fue un intento serio para levantarse.
Hoy, luego de pasar los 60 años, comienzo mi vejez dando gracias a la vida, a pesar de todo lo bueno y lo no tan bueno. Por eso lo cuento…y vuelvo a cantar.