CHISTE SUAVE DEL BLOG DE IRINA CAPRILES
l’amour
Categoría: Rayos y Truenos
15 de Febrero del 2010
Susana envía este chistecito post San Valentín…
3 amigas, una con un amante, otra con novio y la otra casada, deciden poner a prueba una técnica de seducción, por lo que las tres, esa misma noche, usarán bodies de cuero negro, tacones aguja de 20 centímetros, y una máscara negra para recibir a sus hombres.
Al día siguiente, se reúnen a comparar experiencias:
La del amante cuenta: “Apenas abrió la puerta, y me vio de body, tacones y enmascarada, gritó como un salvaje, y me poseyó cuatro veces ahí mismo, en el suelo..”
La que va de novia, a su vez, cuenta: “Yo me puse el body, los tacones y me pinté, pero me dio algo de vergüenza, y me puse una bata encima. Cuando llegó al apartamento, y abrí la bata, se puso como un loco y me llenó de besos, y fuimos a la cama, donde hicimos el amor dos veces seguidas…”
La casada, gruñe y cuenta: “Bueno, yo también me puse el body de cuero negro, los tacones y me pinté los ojos de negro. Llegó el cabrón de mi marido, se tiró en el sofá, cogió el mando a distancia y gritó:
¡Batman, ¿qué hay para cenar?!
PUEBLOS ORIGINARIOS VENEZOLANONOS,SIGLOS DE DESAFIO Y RESISTENCIA
Mié, 24/02/2010 -BOLETIN PSUV
PL. Profanados por invasores e invisibilizados por la historiografía, los pueblos originarios venezolanos perpetúan el desafío centenario de la resistencia y la preservación de sus raíces.Durante siglos se negó la capacidad de las comunidades indígenas para contar su historia, al considerarlas salvajes y desprovistas de idioma o escritura.El enfoque etnohistórico cambió con la aceptación de sus símbolos como expresiones escritas. pero de códigos diferentes a los nuestros, y de la oralidad, como fuente esencial para preservar el pasado.A diferencia de otras civilizaciones, los nativos de la nación suramericana no construyeron pirámides o ciudades monumentales, explicó a Prensa Latina la doctora en Cultura Latina y del Caribe, Jenny González.
De las épocas lejanas, añadió, quedan como evidencias algunos objetos entre los que sobresalen puntas de lanzas y cerámica, fundamentalmente.Tras sobrevivir al genocidio perpetrado por los colonizadores españoles y otros vejámenes, unos 34 grupos distribuidos por la geografía nacional revelan la riqueza cultural de los aborígenes.”Víctimas también de las ambiciones imperialistas, waraos, guajiros, yanomami, perviven en diversos sitios aferrados a la herencia de sus ancestros”.Sus tierras han sido históricamente codiciadas por los recursos que poseen, esencialmente agua, petróleo y minerales, sentenció la investigadora.
Los indígenas han sido profanados en nombre del desarrollo por transnacionales, desplazados de sus asentamientos originales, sus ríos contaminados por las excavaciones petrolíferas y mineras, y el patrimonio cultural amenazado por organizaciones y misioneros, subrayó.A pesar de los intentos de penetración foránea, los yanomami conservan prácticamente intactas sus tradiciones, entre ellas los conocidos ritos chamánicos.
En opinión de la estudiosa, con la llegada al poder del presidente Hugo Chávez (1999) comenzó una etapa de respeto a sus derechos elementales, históricamente cercenados.Uno de los frutos fue el fin de la exclusión de los indios y los esfuerzos por acercar la salud a los sitios donde están asentados.”Sin embargo, falta mucho por hacer, algunos sufren de enfermedades respiratorias y de la piel como resultado de la contaminación de su medio natural, que limita también los recursos disponibles para la alimentación”.
El camino es largo aún, los pueblos originarios no son cosa del pasado, están aquí y se impone un acercamiento de cara a sus problemáticas sobre la base de un respetuoso diálogo intercultural, aseveró González.
NO HAY RESPUESTAS PARA LOS PRESOS DE GUANTÁNAMO
lapolillacubana | Febrero 24, 2010 at 6:52 pm | URL: http://wp.me/pbsQl-186
Desdichadamente, hemos conocido la noticia en la mañana de hoy, de la muerte de un prisionero cubano. No nos hace felices la pérdida de un ser humano, por más que pueda alentar ideas -que no ideales- diferentes a los nuestros, y nos indigna la forma en que son usadas estas personas para un juego macabro de muerte y alarde mediático.
No es la primera vez que se utiliza a uno de los llamados “presos de conciencia” en estos rejuegos de presión… ¿hasta cuando seguirán alentando desde Estados Unidos a estos infelices, a jugar con su vida para lograr un momento de revuelo en los medios, para intentar dar una imagen de Cuba que se ajuste a sus desvergonzadas patrañas? Hoy se entrega como macabro premio a la prensa internacional la muerte de este hombre, utilizado como lo fue en su día Guillermo Fariñas, que hacía la huelga de hambre por acceso a Internet, hoy Zapata por un teléfono o cualquier otro objeto… sin embargo, muy probablemente, esta noticia publicada en el blog de Yahoo “Hablemos de política” por Asier Martiarena, no logre relevancia en ningún medio de mediana importancia:
No hay respuestas para los presos de Guantánamo
Ya está en España el primero de los presos de Guántanamo que el Gobierno aceptó recibir para ayudar al presidente de Estados Unidos Barack Obama a dar carpetazo al espinoso asunto heredado de su predecesor, George W. Bush. Sólo sabemos del prisionero que es palestino. El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, mantiene que no dará más datos porque “pretendemos que quien venga a vivir a nuestro país pueda hacer su vida”.
¿A qué vigilancia y control somete el Gobierno español a un preso que no ha cometido ningún delito en España, que nunca ha sido juzgado por Estados Unidos y que, en algún caso, no tiene cargos por actividad terrorista? Pues, asómbrense, no hay respuesta oficial.
La razón es tan sencilla como que nadie -y por nadie se entiende a Presidencia, al Ministerio de Interior y al de Exteriores- ha concretado hasta la fecha en la que se escriben estas líneas cuál será
el futuro de los cinco presos de Guantánamo que España va a acoger. El hecho de cerrar Guantánamo es a todas luces positivo, si bien los pasos a seguir presentan algunas dudas acerca de las condiciones que se van a aplicar a los presos extraditados a España.
La libertad vigilada, a priori, no es posible porque ninguno de los cinco presos que ya han empezado a ser trasladados a España tiene imputación penal alguna. Pero, obviamente, el Gobierno tampoco va a permitir que ninguno de estos sujetos se les escape bajo su tutela así que serán controlados de alguna manera. Por tanto habrá que emplear algún juego malabar de carácter jurídico para controlar que ninguno de los presos huya para alistarse en alguna red terrorista islámica.
Y en caso de se juzgados, al no haber cometido delito alguno en España… ¿serán juzgados por las leyes estadounidenses? ¿Y eso se puede hacer con un ciudadano cuando, toda vez que vivirán en España, tiene derecho a acogerse a los derechos en los que se basa nuestro modelo?
Son muchas las preguntas que se plantean, pero no hace falta que afinen mucho su respuesta porque no hay premio. Por lo menos hasta que el Gobierno no oficialice la suya.
*Asier Martiarena, licenciado en Periodismo, ha sido responsable de la sección de política del diario Metro, así como colaborador en Euskadi de La Vanguardia y redactor de La Voz de Galicia.
http://es.noticias.yahoo.com/blogs/politica/articulo/1191/
COSAS PARA REIR Y LLORAR. LOS OLVIDADOS
Por: Armando Monasterios
La historia de Pedro Soto, alias ” El Gato ” es por todos conocida : el actor cómico despues de trabajar durante largos años en Radio Rochela es botado de RCTV por declarar su preferencia a favor de la revolución Bolivariana. Para el famoso ” Hermano Cocó ” esto fue un duro golpe que le causó gran tristeza y depresión. Despues de estar mucho tiempo sin trabajo surge un rayo de luz para su vida y es la posibilidad de trabajar en el nuevo programa cómico “Sonrisas y Carcajadas” del nuevo canal socialista Tves.
Pero la vida muchas veces es cruel y aquí comienza o termina, como se quiera ver, lo siniestro de esta historia. El programa cómico – que apenas estaba dando sus primeros pasos y tenía todo el derecho a dejarsele crecer – contó con una andanada de críticas destructivas implacables que extrangularon a este bebé en la cuna. El resultado de esto fue la cancelación del programa. La luz que se había encendido para “El Gato ” se apagó y precipitaron su muerte. Como decía James Dean: “Un actor es las oportunidades que le dan” . Si tu dejas de darle trabajo a un actor simplemente lo matas. Yo me pregunto: ¿En ese medio tan vil que es la televisión, cuantos ejecutivos piensan con misericordia o compasión? Y estoy diciendo misericordia y compasión,no lástima. La misericordia es una cualidad que distingue a un verdadero ser humano. Se puede entender una decisión cruel por parte de un ejecutivo de un canal privado, ya sabemos de que fibra están hechos esos individuos; pero ¿Donde quedó el sentido socialista, humano y cristiano de los que se encargaron de sacar el programa cómico de Tves dejando sin trabajo a Soto y a los demás actores? Amigos socialistas, camaradas, hay decisiones que matan. Descanse en paz el “Hermano Cocó”.
MANUELA SÁENZ Y SU SIMÓN…
MANUELA SAENZ, QUITEÑA (Quito, Ecuador; 27 de diciembre de 1797 – † Paita, Perú ; 23 de noviembre de 1856) FUE EXILIADA POR LOS ENEMIGOS DE “EL LIBERTADOR” SIMÓN BOLÍVAR, LA OLIGARQUÍA DE SIEMPRE, LUEGO DE LA MUERTE FÍSICA DE ESTE.
SUMIDA EN LA MAYOR POBREZA Y SU INVALIDEZ, BORDABA Y HACÍA DULCES PARA SOBREVIVIR A DURAS PENAS. ERA EN PAITA, PUEBLO DEL LITORAL PERUANO, DONDE MORIRÍA DESOLADA LA MUJER SOLDADA Y AMANTE QUE SALVÓ DOS VECES –UN AGOSTO DE 1805 Y Y UN SEPTIEMBRE DE 1827, LA VIDA DE DE BOLÍVAR, HACIÉNDOLE SALTAR POR LA VENTANA DE LA VIDA Y HACIA LA LIBERTAD AMERICANA…EVADIENDO ASÍ LAS CONSPIRACIONES SANTANDERIANAS.
EN SUS DOLOROSOS TIEMPOS FINALES YA HABÍA GRITADO ASÍ SU LLANTO A SIMÓN JOSÉ ANTONIO DE LA TRINDIDAD BOLÍVAR Y PALACIOS:
“MI LLANTO Y MI VOZ SON MIS ESPANTOS. GRITO EN EL ABISMO Y SIN RESUELLO. AMOR, SIMÓN, MI DAGA INTERNA. ¿POR QUÉ SI HASTA SU NOMBRE ME LEVANTA, HAY ALGO EN USTED QUE NUNCA SE ME ENTREGA?”.
SEGURAMENTE, HOY, EN CADA PLAZA BOLÍVAR, CADA NOCHE Y CADA AMANECER, BAJO LA ESTATUA DE “EL LIBERTADOR”, SE REUNEN UNA MANUELA Y UN SIMÓN, LOS AMANTES INMORTALES.
Plaza Bolívar de Caracas.
DICEN QUE SE ESCUCHA LA ENTREGA DE UNA ROSA ROJA, EN MEDIO DEL SONIDO SILENCIOSO DE UN ABRAZO ETERNO…Y UNA LARGO BESO EN LA PENUMBRA. SEGURAMENTE –CUENTAN- QUE…TAMBIÉN SE LA ESCUCHA MURMURAR ¿VES COMO LOS PUEBLOS SEGUIMOS LUCHANDO POR EL CRECIMIENTO DE LA LIBERTAD EN NUESTA AMERICA: SIMÓN?
- Plaza Bolívar de Caracas.
“MANUELA SÁENZ, PATRIOTA Y AMANTE DE USTED” –COMO DIJO ELLA- Y “LIBERTADORA DE EL LIBERTADOR” COMO DIJO USTED: MI GENERAL.
MANUELA: MUJER Y SOLDADA QUE VIVE Y ANDA EN CADA MUJER DE NUESTRA AMÉRICA”.
Manuelita Sáenz
POR: CARLOS ALVARERZZ SAA
Myriam Luz Jaramillo Giraldo
|
Esta biografía fue aportada a estas páginas, por: Johnny Sosa el 6/06/1.999 |
![]() |
© Copyright Johannes W. de Wekker MARZO 2009 |
SOY HIPERTENSO. Notas de un extra clandestino.
Autor: Manuel Boffil Bello
Hace una semana debí ser asistido en la sala de emergencia del C.D.I. “Salvador Allende” (Chuao, Caracas), pues mi presión arterial había subido a 200 (crisis hipertensiva), fuí eficiente y atentamente atendido por la doctora, quien me indicó colocarme una pastilla sublingual y la espera de media hora para observar el efecto de la pastilla. Pasó la media hora y tuve que colocarme otra pastilla igual, con el mismo tiempo de espera, pues la tensión arterial no había bajado lo suficiente. Al tiempo bajó y pude irme a casa, pero al mediodía subió de nuevo y me aplicaron otra vez, pero exitosamente, el procedimiento, solo que me recetaron un nuevo medicamento diario y la orden de evaluarme durante toda la semana. Así lo hice y cada día se normalizaba un poco más. Debo confesar que sentí temor, pero ahora estoy bien y sé que debo cuidarme. Ahora, en octubre del 2010 tuve recaida y la tensión me subió varias veces hasta 230, lo cual me angustiaba mucho, las doctoras del CDI Dr. Salvador Allende, a través de exámenes de orina, sangre, ecosonograma renal y radiografías determinaron la presencia de infección y cálculo renal (riñón izquierdo). Estas eran las causas, eliminaron la infección y disolvieron el cálculo. Vuelvo a la “normalidad”, gracias a ellas. Hoy escribo esto para compartirlo y transcribir cierta información de un folleto de un laboratorio comercial.
“LA PRESION ARTERIAL. Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Es parecida a la que produce el agua en una manguera”.
“LA HIPERTENSIÓN. También llamada presión arterial alta y afecta a más del 32,5% de los venezolanos, aumenta el riesgo de sufrir ataques cardíacos y accidentes carebrovasculares” (A.C.V.).
“¿CÓMO SABER SI SE TIENE LA PRESIÓN ARTERIAL ALTA? La lectura de la presión se da en dos cifras conocidas como presión sistólica y presión diastólica. Si el número superior (sistólica) es mayor de 140 y/o el número inferior es mayor de 90, es posible que se tenga la presión arterial alta. Solo su médico puede determinarlo para cada quien. Cuando la presión arterial está alta, el corazón trabaja mucho más para mover la sangre a través del cuerpo”. En la farmacia de confianza de uno se puede pedir que lamidan la tensión y -normalmente- lo hacen gratuitamente.
¿LA HIPERTENSIÓN SE PUEDE CONTROLAR? Un plan para controlar la hipertensión puede incluir:
*Perder exceso de peso.
*Hacer ejercicios regularmente.
*Reducir el consumo de sal.
*Limitar la ingesta de alcohol y consumo de cigarrillos.
*Controlar el estrés.
“Es posible que estos cambios ayuden a que los medicamentos funcionen mejor”.
Siga las instrucciones de su médico.FUENTE: Tríptico de Laboratorios ROCHE”.
También quiero compartir lo siguiente: si no existiese el C.D.I. Salvador Allende y todo el Sistema de Salud Pública, que abarca Barrio Adentro y los médicos que allí ejercen su misión de apostolado, posiblemente yo no podría estar escribiendo esto (habría sufrido un infarto o un A.C.V), pues soy un simple pensionado cuyas posibilidades de cancelar de contado unos Bs. 4.000,oo (4 millones de bolívares viejos) en una clínica privada, repito: privada, tal como la palabra los define, sin mencionar las costosas medicinas que necesito permanentemente, y así pasa a miles de los ciudadanos de esta Patria. Si eso no es razón suficiente para continuar con misiones como esta, que gracias al personal cubano y venezolano llevan día y noche, no sé cual otra razón habría para privatizarlo todo.
Sucre, a 215 años de su natalicio
Mié, 03/02/2010 -YVKE.-
Un tres de febrero del año 1795 nace en Cumaná el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, conmemorándose el
3 de febrero de 2010, 215 años de su natalicio.
Sucre es considerado uno de los militares más completos entre los próceres de la independencia suramericana
fue un político, estadista y militar venezolano, prócer de la independencia, así como, presidente de Bolivia, gobernador de Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia y Comandante del Ejército del Sur.
Según reseñan las historias sobre él, se puede conocer que nació en el seno de una familia de gran riqueza y distinción dentro de la sociedad, de ascendencia franco-belga por vía paterna y española por vía materna, hijo de un coronel de los Ejércitos Reales.
A los quince años se alistó en el ejército patriota y participó en la campaña del Generalísimo Francisco de Miranda en 1812 contra los realistas, durante la cual ascendió a Teniente. Tras el fracaso de este primer intento libertador se refugió en la isla Trinidad. Luego, en 1813, regresó a Venezuela, casado con la noble dama quiteña Mariana Carcelén, IV Marquesa de Solanda, con quién tuvo una hija, que murió a muy temprana edad: Teresa Sucre y Carcelén, siguió trabajando en el ejército como jefe de batallón.
Combatió bajo las órdenes de Santiago Mariño para la liberación del Oriente venezolano y le tocó formar el Batallón de Zapadores en el Ejército de esta zona del país. En 1817 Santiago Mariño lo nombra Jefe de su Estado Mayor y lo sube al grado de Coronel. Ese mismo año, es designado por Simón Bolívar como gobernador de la Antigua Guayana y Comandante General del Bajo Orinoco, con apenas 22 años ya era reconocido por su fuerza, valor e inteligencia.
A los 24 años fue nombrado General de Brigada. Viaja a las Antillas y ejerce interinamente la cartera de Guerra y Marina. En 1821, el 11 de enero fue nombrado en Bogotá Comandante del Ejército del Sur, además venció a los españoles en las batallas de Yaguachi, Riobamba y Pichincha.
El gobierno de Ecuador y Perú le confiaron el mando de sus fuerzas. El 6 de agosto de 1824 participó en la batalla de Junín y el 9 de diciembre estuvo en la de Ayacucho, combate por el cual Simón Bolívar lo nombra Gran Mariscal de Ayacucho.
En 1825, una asamblea convocada por el Libertador funda la República de Bolivia y nombra a Sucre como presidente vitalicio. En sus dos años de mandato, trabajó en la organización de la Hacienda Pública, promovió la libertad de los esclavos, el reparto de tierras a los indios y trabajó en pro de la educación y la cultura.
En 1828, luego del motín militar de Chuquisaca, decidió retirarse a la vida privada, pues estaba decepcionado por la campaña de descrédito que se emprendió contra Bolívar y su persona, cuando el Congreso decidió que para ejercer la presidencia del país, era necesario haber cumplido los 40 años, lo que hacía que ninguno de los dos pudiera ejercer este cargo. Este tiempo lo aprovechó para reunirse con Mariana Carcelén, marquesa de Solanda, con quien se había casado el 20 de abril de 1828.
En 1829, Sucre regresa al combate, defendiendo a Colombia, en la batalla de Tarquí. Y en 1830, Antonio José de Sucre es elegido Presidente del Congreso Admirable y le encarga una misión conciliadora entre Venezuela y Colombia. Las tensiones políticas se agravaron. Sucre decidió regresar a Quito para reunirse con su familia, camino a este encuentro, en la montaña de Berruecos, el Mariscal fue asesinado. Sus restos reposan en la Catedral de Quito.
Cabe destacar que, Sucre fue considerado un hombre callado, poco dado a la risa, duro como jefe, pero condescendiente. Era metódico, un buen líder y también se conocía por sus dotes de persona modesta. Llevó a cabo casi todos sus sueños, menos uno: la unión de la Gran Colombia. Fue uno de los mejores amigos de Simón Bolívar, pues lo consideraba un gran consejero, un guía, siempre dispuesto a mediar en los conflictos.
Hoy, cuando se cumplen 215 años de su nacimiento, todos los venezolanos honran su memoria por ser un ilustre prócer venezolano, que permanecerá vivo en el recuerdo, trascendiendo en el tiempo y en el espacio de generación en generación, pues fue un hombre digno de admirar, capaz de obtener grandes triunfos y el respeto y cariño del Libertador Simón Bolívar.
Bolívar y Sucre: Dos espíritus, dos almas, que se cruzan por fortunio y se separan por la muerte
La generosidad de Bolívar y Sucre
No terminaremos estos cuadros, en que aparecen unificados en una acción común los dos más grandes hombres que en el siglo produjo la América intertropical sin consignar algunos de los rasgos más característicos de su proverbial generosidad.
Conocido de todos es el desprendimiento verdaderamente sublime, porque fue real y efectivo, con que el Libertador rehusó el millón de pesos que puso a su disposición el Congreso del Perú como pago contante de su libertad. Pero en los siguientes interesantes rasgos, contados por un testigo presencial, podrá valorizarse cuán espontánea e irresistible en aquellas dos almas era la virtud del desprendimiento personal, sin la cual es imposible que haya un grande hombre cabal.
La llave de la silla de oro de Bolívar
“No pasaron muchas horas -dice, en efecto, el secretario del general Sucre, después de contar la suntuosa entrada del Libertador a La Paz, cabalgando un bridón cochabambino cuajado de oro- cuando una comisión de la Municipalidad vino a presentar atentamente al Libertador una primorosa llave de oro, como figurando que con ella había de abrir esa tarde la puerta del palenque. Cortésmente agradecido al presente, y retirándose que hubo la comisión, anduvo la llave de mano en mano, arrancando justos aplausos por lo delicado y perfecto de su artístico trabajo.
En ese momento acertó a entrar en el salón el muy eminente sacerdote D. Pedro Antonio Torres, capellán del Libertador y vicario general del ejército, y como uno de tantos, tomó la llave y elogiaba no sólo el valor, sino lo acabado de la obra. Pidióla en seguida el Libertador, y con una frase fina y jovial, aludiendo a las llaves de San Pedro, le dijo que en ninguna mano estaría mejor que en la suya, y se la obsequió.
“Con tal motivo, recordó los otros objetos que, en testimonio de afección, le habían sido dedicados a su entrada en la ciudad. Inmediatamente ordenó que la áurea montura íntegra fuese llevada a casa del general Sucre para su uso particular. Cuando éste la recibió, dispuso que tal como había venido, fuese acomodada en su cajón, y en su nombre se remitiera al general Lara, que se hallaba en Arequipa, lo que puntualmente fue ejecutado.
Suerte semejante cupo a la preciosa guirnalda de oro, que, pasada la solemnidad con que le fue presentada al Libertador, la cedió éste el mismo día al Gran Mariscal de Ayacucho, quien como glorioso y digno monumento la obsequió al insigne general Córdoba.
“Semejantes rasgos de desprendimiento probarán una vez más que si a la altura de las almas elevadas no suben nunca las viles pasiones, como el odio, la venganza, el rencor, la perfidia, menos pueden ser contaminadas por el vicio más sórdido, como es la avaricia: el desinterés, la abnegación, la generosidad, son su noble divisa. La vida de Bolívar y Sucre hacen palpable esta verdad”.
Y esto que dice el buen secretario es una verdad absoluta como la luz. Y sin ir más lejos, véase cuál fue la obra y cuál la fama del sucesor de Sucre en Bolivia, el cicatero Santa Cruz, que por más que diga el deán Valdivia, que le ofreció una vez cigarros, es cosa de tradición constante que nunca los compraba, viviendo del pedido que de ellos hacía a sus ayudantes.
La guirnalda y la pluma de oro del general Sucre
Una demostración análoga a la de Bolívar en La Paz había hecho antes de la llegada de éste al Alto Perú el general Sucre en Cochabamba, dando así tema para esta nobilísima nota, que ofrecemos como un digno modelo a todos los que deseen educar a la juventud en los grandes ejemplos de la virtud, del desinterés y del verdadero patriotismo:
“Potosí, a lº de octubre de 1825.
“A la M. I. Municipalidad de Cumaná:
“En medio de los favores que la fortuna ha querido dispensarme en la guerra del Sur de Colombia y en la del Perú, jamás he tenido sentimientos más agradables que los recuerdos de la tierra de mi nacimiento. Yo no decidiré cuál objeto me ha estimulado más en mis trabajos militares: si el patriotismo, la gloria o el anhelo de buscar la paz con la esperanza de que ella me restituya donde mis amigos de la infancia. Puedo asegurar que Cumaná nunca se separó de mi corazón.
“Después que una espléndida victoria llenó en el Perú los votos del Ejército libertador, con cuyo mando he sido lisonjeado, fue mi sagrado deber presentar memorias de amor y respeto a la República: nuestros trofeos están remitidos al Gobierno Supremo; y satisfecha esta agradable obligación, vuelvo los ojos a mi país para cumplirla también.
Pongo, pues, en manos de US. Muy Ilustre una guirnalda de oro que me regal6 Cochabamba al entrar en aquella ciudad; la cual no tiene otro valor que ser el sencillo presente de un pueblo entusiasta por la causa de América, y destinada a un cumanés que ha venido a obtenerla combatiendo constantemente por su libertad, con las armas de Colombia, a dos mil leguas de su patria.
“El colegio de Cochabamba me obsequió una pluma de oro para que mis hijos escribiesen las glorias de Ayacucho: yo la destino con mucho más placer a que con una pluma de oro de Potosí escriban mis paisanos las páginas brillantes que caben a Cumaná en la historia de la Revolución, y los sacrificios heroicos de un pueblo generoso en la guerra de la Independencia.
“Dígnese US. Muy Ilustre aceptar la distinguida consideración conque soy su muy respetuoso y obediente servidor. -A. J. DE SUCRE”.
Y véase cómo estos raros pero fecundos ejemplos descendían al pueblo, al subalterno, al soldado y a todo el ejército. “Y aun criminal omisión culpable -dice a este respecto el autor de los Recuerdos del tiempo heroico- sería dejar de consignar un rasgo de admirable generosidad con que los soldados colombianos de la primera división quisieron agregar un timbre más a las glorias de sus banderas en el primer aniversario de Ayacucho.
El Sr. Lara participó al Gran Mariscal que la muy ilustre Municipalidad y propietarios de Arequipa regalaron el 9 de diciembre a los soldados colombianos de su división, vencedora en Ayacucho, mil quinientos pesos, y que la tropa, dando las gracias por este obsequio, solicitó que se le dejase emplear este dinero discrecionalmente. Habiéndosele concedido, los batallones Rifles y Vargas dieron su parte a la Casa de Huérfanos, y Vencedores y Húsares al colegio de educandas
OLA DE CALOR
Ola de calor
Me despertó un viento ardiente desde el cielo, sobre la cara (Grandes circuitos que distribuyen calor); un soplo del infierno, el aliento de Vulcano.
No era Vulcano, ni ninguno de los dioses del fuego (Mitología griega) pero ellos estaban casi presentes en mi macondiana habitación (Cien años de soledad): días y noches y semanas había funcionado el ventilador de techo que cuelga sobre mi cama; al fin se mimetizó con el calor, ya no era un instrumento refrescante, era el sol que colgaba del techo de mi cuarto (Cambio climático, problema de salud global).
Sentí en todo mi cuerpo convertido en brasa un aviso de catástrofe, y con mi mano de fuego prendí el televisor; el control remoto hervía y obtuve una quemadura en forma de rosa roja, una llaga preciosa que de haber estado en el dedo anular hubiera significado mi casamiento con el desaforado estío (Conexiones cíclicas de la naturaleza).
Noticias
Como he exagerado en todo lo que conté hasta ahora, me sorprendió ver en el noticiero (Noticieros argentinos, ¿por qué sólo malas noticias?) -sin ningún pudor ni alta conciencia de exageración como la mía- que la primera plana de las informaciones estuviera usurpada por una sola palabra, con diferentes predicados: Calor: Buenos Aires se consume…
Haití queda tan lejos (Demasiada gente, demasiada pobreza…), y Bolivia y la tragedia en Machu Picchu, ¡quedan tan lejos de Buenos Aires!
Los habitantes de Buenos Aires, los que estamos aquí y no tan lejos como en Haití, sufrimos calor, y algunos, como yo, ¡hasta sin aire acondicionado!
Me maravilló el carisma periodístico: hacía una semana que tenía hechizada a la población con problemas meteorológicos (Satélites artificiales). Todas las demás noticias habían dejado de tener interés; los gusanos hirvientes flotábamos en el caldo tratando de alcanzar una radio, un diario, un televisor, para saber si haría más calor, o menos.
Cuando una ráfaga de frescura se colaba en los pronósticos, todo el mundo parecía triste; era evidente que sin catástrofe personal no se podía vivir, o al menos gran parte de las víctimas no podía (Ética del límite y condición humana…).
Una ola nos unía a todos, nos hacía “más” iguales; los cartoneros que revisaban la basura en busca de tesoros echados al descuido tenían el mismo calor que el doctor cuando bajaba de su automóvil, entraba en su consultorio y descubría que se había descompuesto el aire, de tanto uso; o que no había electricidad por exceso de usuarios -hasta mi pobrecito ventilador contribuía a la debacle.
Aunque a pesar de tanta indigencia del clima, a las tres de la tarde, con 40 grados centígrados, en la esquina de mi casa, los piqueteros se trenzaron en lucha con los antipiqueteros o, en realidad, los piqueteros identificados con una letra determinada se trenzaron en lucha con los piqueteros no identificados con esa letra determinada (para los que ignoran que, entre otras saludables características, Buenos Aires es la capital mundial del piquete, mis disculpas).
¡Oh, Dios, qué abecedario!
Considero diversos lugares de estadía
Pensar en el abecedario me llevó a pensar en los libros, en especial en las novelas que había leído durante toda la vida.
Y me pareció que eran casas adonde yo podría entrar cuando quisiera, adonde podría vivir por un tiempo, al menos hasta que pasara el calor.
Les cuento algunos lugares que se me ocurrieron y finalmente deseché:
Proust: me gusta Proust, y hasta me gustaría vivir en su habitación forrada de caucho para que los ruidos no penetren, pero no tengo el tipo de marquesa necesario para entrar en aquellos salones donde Marcel hace descubrimientos psicológicos y poéticos despampanantes. No.
Ciencia ficcion: se me hace que la ciencia ficción es más fría, está llena de nuevos metales refrigerantes e instantáneos, pero no me animo. ¿Sabré cuál botón debo apretar? No lo creo, no.
Thomas Mann: ¿y si me fuera a Thomas Mann, a su Montaña mágica?
Sé que la gente de ese sitio padece una romántica, congelada enfermedad: la tuberculosis. El lugar es majestuoso, en una montaña suiza, vistas de nieve celestiales y, en el comedor finisecular se comen delicias que ya no vienen… Aparte, me acuerdo de una historia de amor sutil y encantadora entre dos comensales, allí. Pero no sé si remontarme…
Envío
Estoy intentando leer algunos libros de ciencias naturales, como la vida de las ballenas, de los delfines, de los pingüinos. Ustedes, mis lectores, ¿podrían sugerirme un texto en donde yo pudiera entrar y quedarme a pasar el verano? Ya sabré cómo hacerlo; no digo que Dios me haya dado gran parte de su bolsa de trucos, pero sí un poco de imaginación.
Los quiero mucho, y querré todavía más al que me mande al lugar perfecto…
DÍAS DE PODER…ROMÁN CHALBAUD. Notas de un Extra Clandestino.
DÍAS DE PODER…ROMÁN CHALBAUD. Notas de un Extra Clandestino.
“DÍAS DE PODER” ES LA NUEVA OBRA CINEMATOGRÁFICA DE ESTE PROLÍFICO MAESTRO DEL CINE VENEZOLANO: ROMÁN CHALBAUD, EN COPRODUCCIÓN CON “LA VILLA DEL CINE”. ESTA VEZ TRATA DE AQUELLA ÉPOCA, CONSECUENCIA DEL DERRUMBE DE LA OPROBIOSA DICTADURA DEL GENERAL MARCOS EVANGELISTA PÉREZ JIMÉNEZ Y SU “NUEVO IDEAL NACIONAL”, CAIDA EN DESGRACIA ANTE EL IMPERIO GRINGO…Y SEGUIDA, DESPUES DE DIVERSAS PERIPECIAS POLÍTICAS, POR EL TRIUNFO ELECTORAL DE UN PARTIDO POPULAR Y “APARENTEMENTE REVOLUCIONARIO”: ACCIÓN DEMOCRÁTICA.
NO SOY ANALISTA NI CRÍTICO DE CINE, SENCILLAMENTE, LO QUE ME TOCA NARRAR HOY ES APENAS UNA VISIÓN PARCIAL DE LA PRODUCCIÓN MENCIONADA. SON MIS IMPRESIONES PERSONALES, OBTENIDAS DE UN SOLO DIA –EN EL QUE ME TOCÓ EN SUERTE ACTUAR- ENTRE LOS TANTOS DÍAS QUE ESE RODAJE IMPLICO.
FUE MARAVILLOSO DISFRUTAR UN TRASLADO DESDE CARACAS A “LOS ANAUCOS”, ZONA DE GRANDES Y COMO SIEMPRE, AGRADABLES BOSQUES Y MONTAÑAS, CON UN CLIMA MÁS QUE FRESCO Y SALUDABLE. LUEGO DE UN LARGO TRAYECTO DE HORAS, LLEGAMOS A LO QUE EN ALGUNA FECHA -NO TAN LEJANA- FUE POSIBLEMENTE UN SITIO DE SIEMBRA, COSECHA Y PROCESAMIENTO DE CAFÉ AUTÓCTONO DE ALLÍ. DOS CASONAS VIEJAS, CON RESTOS DE CABALLERIZAS, UN GRAN PATIO DE SECADO, RODEADO POR TRES VIVIENDAS, UNA ANTIGUA, UNA MENOS VIEJA Y UNA DE RECIENTE CONSTRUCCIÓN…RESTOS DE DERRUIDA MAQUINARIA PROCESADORA DEL CAFÉ. ¡AH! Y LA PISCINA Y EL BAR BORDEANDO LAS PENDIENTES…CASI “BARRANCOS”. FUE UNA LOCACIÓN IDEAL, SELECCIONADA CON GRAN TINO, Y REVESTIDA POR ESA PÁTINA QUE SOLO EL TIEMPO OTORGA A TODO LO DESHABITADO, O HABITADO A MEDIAS, POR EL SER HUMANO. LOS PAISAJES CIRCUNDANTES MAGNÍFICOS, PERO LO MÁS RESALTANTE FUE VER COMO CON UTILERÍA Y ESCENOGRAFÍA UN EQUIPO ENORME DE PERSONAS IBAN AMBIENTANDO EL SITIO: RADIOS, MUEBLES, VEHICULOS, ETC., MIENTRAS EL PATIO CENTRAL DE “SECADO DEL CAFÉ” ERA TRANSFORMADO EN LA GRAN SALA DE FIESTA JACTANCIOSAMENTE IDEAL, PLENA DE MESAS, MANTELERÍA, PLATERÍA, CRISTALERÍA, FLORES, PASAPALOS EN EXCESO, BOTELLAS, OSTENTOSOS CENTROS DE MESA VERTICALES, GRANDES Y LUJOSOS. CADA ARTISTA –POR SUPUESTO- ADECUADAMENTE VESTID@ PARA LA OCASIÓN. TODO PARA SEÑALAR LOS INICIOS FESTIVOS DE UNA NUEVA ÉPOCA DE GOBERNANTES QUE DEJABAN ATRÁS A TANTOS LUCHADORES-MÁRTIRES ORGULLOSAMENTE CAIDOS EN LA LUCHA -MIL VECES CLANDESTINA- POR LA BÚSQUEDA DE UNA VENEZUELA LIBRE QUE PRETENDÍA LLEVAR A “JUAN BIMBA” AL PODER, COMO EN CADA SUEÑO DE “PAN, TIERRA Y TRABAJO” PARA TODOS. FUE IMPRESIONANTE VER COMO UN PATIO DE SECADO ERA TRANSFORMADO POR INSTANTES EN ESA SALA DE FIESTAS ARMADA DE LUJOSA PARAFERNALIA, DIGNA DE LAS MAS OSTENTOSAS FIESTAS DEL OTRORA ANFITRIÓN: EL DERROCADO GENERAL PÉREZ JIMÉNEZ, DOÑA FLOR Y SUS SECUACES. ¡ERA LA FIDEDIGNA REPRESENTACIÓN DE UNA ÉPOCA DE CAMBIOS!
PERO VAMOS AL GRANO…ME PREGUNTO –INDEPENDIENTEMENTE DEL FILM- SI HOY NO CORREMOS EL RIESGO CONCRETO DE QUE ESTA SITUACIÓN DE EXCESOS SE NOS REPITA EN EL PRESENTE. LO DIGO PUES INTUYO QUE VAMOS HACIA EL TRIUNFO ARROLLADOR A PARTIR DEL 26 DE SEPTIEMBRE PRÓXIMO.
EL PASADO ENSEÑA, PERO SOMOS LOS HOMBRES Y MUJERES QUIENES DEBEMOS APRENDER O NO DE ESTE.
EL ESFUERZO Y EL TIEMPO TRANSCURRIDO PUEDE HABER SIDO EN VANO SI VOLVEMOS A LAS VIEJAS USANZAS ADECAS DE AQUELLOS MOMENTOS.
PARA FINALIZAR SOLO QUIERO RECORDAR AL PRESIDENTE CORREA DE ECUADOR CUANDO HABLA DE “UN CAMBIO DE ÉPOCA Y NO UNA ÉPOCA DE CAMBIOS”. ESE ES EL CONCEPTO -QUE A LA VEZ COMPROMISO- A TODA COSTA DEBEMOS ASUMIR COMO CONSIGNA PERFECTIBLE EN LA ACTUALIDAD REVOLUCIONARIA.
JOSÉ MARTÍ
José Julián Martí y Pérez (*La Habana, Cuba; 28 de enero de 1853 – † Dos Ríos, Cuba; 19 de mayo de 1895), también conocido por los cubanos como El Apóstol, fue un político, pensador, periodista, filósofo, poeta y masón cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria. Su movimiento literario fue el modernismo.